Guillermo Valencia

En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo.[3]​ Como político destacó como miembro del Partido Conservador, siendo candidato presidencial en dos ocasiones, y nunca logró ganar la presidencia.[5]​Al instalarse en la capital, conoció al poeta Baldomero Sanín Cano, con quien entablaría amistad y se convirtió en su discípulo; y a los bohemios de la Gruta Simbólica, grupo literario de la época en el que destacó Julio Flórez.[1]​ Valencia fue elegido representante a la cámara de Popayán por el Partido Conservador, teniendo sólo 23 años, como suplente del titular Joaquín María Córdoba, en 1895, según la emisión especial de 1993 del programa El Pasado en Presente.En 1899, Valencia dejó el Congreso y viajó a París como secretario de la delegación colombiana ante Alemania, Francia y Suiza, que dirigía Reyes, durante el gobierno de Caro.[11]​[8]​ Durante su estancia en Europa, Valencia estudió en La Sorbona, donde conoció al poeta nicaragüense Rubén Darío, con quien entabló amistad y se convirtió junto al vate nicaragüense en el más notable poeta parnasiano y simbolista de la lengua española a causa de sus versos, que le singularizan como uno de los poetas más importantes del modernismo literario.[12]​ También entró en contacto con Friedrich Nietzsche y publicó su primer libro de poemas, conocido como Ritos, en 1899.[1]​ Ya recuperado, entre 1904 y 1908 llegó nuevamente al Congreso y se empezó a perfilar como un dirigente destacado de su partido, entrando nuevamente en controversia con Uribe Uribe y con Diego Mendoza Pérez, en esta ocasión por el tratado Herrán-Hay[1]​, a pesar de la controversia llegó a ocupar la presidencia del congreso.[6]​ En 1904 ocupó por segunda vez la gobernación de Cauca hasta 1906, por designación del presidente Reyes, su antiguo patrón y aliado, ya que el gobernador Bonilla fue llamado a ocupar el ministerio de hacienda por Reyes.[1]​ En 1910 fue elegido presidente Carlos Eugenio Restrepo, ficha del republicanismo; el partido también triunfó en las elecciones legislativas.Valencia, en abierta disidencia renunció a su curul y se alejó de la política, rechazando los ofrecimientos que el presidente Restrepo le hizo para que se vinculara al gobierno.Desde su cargo, Valencia mantuvo neutralidad de Colombia en la Primera Guerra Mundial, política que continuaron sus sucesores.[11]​ Por esos días, Valencia entró en controversia con la causa indígena liderada por Manuel Quintín Lame, ya que Valencia y su suegro, Ignacio Muñóz, eran dos poderosos terratenientes, quienes, para defender sus intereses, persiguieron a los indígenas alzados en armas, logrando que varios de ellos, incluso Lame, fueran encarcelados.[13]​ Su actitud hacia la tenencia de tierras se vio radicalizada años después cuando los liberales regresaron al poder.[1]​ Pese a las intenciones del conservador Marco Fidel Suárez de ser presidente por el oficialismo conservador, Valencia anunció su candidatura disidente y compitió por la presidencia contra Suárez y un débil Partido Liberal, que presentó la candidatura de José María Lombana, pariente del líder liberal Alfonso López Pumarejo.En 1926 Valencia fue reelegido para un nuevo período en el Congreso, durante la presidencia del conservador Miguel Abadía Méndez, a quien apoyó en su candidatura presidencial.Sin embargo, en 1928 había fallecido el arzobispo Bernardo Herrera y su sucesor, monseñor Ismael Perdomo, dejó en los párrocos la decisión de orientar a los feligreses sobre qué candidato elegir.[20]​ Sin embargo Valencia no contaba con que los liberales se unificarían bajo la candidatura del exembajador en Estados Unidos, Enrique Olaya Herrera, que fue proclamado candidato único del liberalismo, y aprovechando la división conservadora, barrió en las elecciones, ganando la presidencia en 1930 y poniendo fin a la hegemonía conservadora.[17]​ Por ese motivo, se empezó a llamar despectivamente al obispo Perdomo como Monseñor Perdimos.[23]​[24]​ Durante sus últimos años, Valencia asistió intermitentemente a la Cámara de Representantes, pero ya sin protagonismo, oponiéndose violentamente a las reformas que planteó el gobierno del entonces presidente Alfonso López Pumarejo[13]​[8]​.[6]​ Entre sus pasiones privadas estaba la equitación, la cual practicaba frecuentemente con equinos de su propiedad, y por supuesto la escritura.[31]​ Sus hermanos eran Simón, Francisco José (su mentor), Juana, Mariana, Mercedes, Joaquín, Dolores y Antonio Valencia Castillo.Su segundo hijo fue el poeta y pensador marxista Álvaro Pío Valencia, importante activista de izquierda colombiano.La tercera hija del matrimonio fue la política y activista feminista Josefina Valencia de Hubach, quien fue la primera mujer en Colombia en ocupar un ministerio, esto durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla.
Valencia en su juventud.
Quintín Lame y sus obras siendo detenidos por el gobierno. Década de los años 1910.
Suárez venció a Valencia en las elecciones presidenciales de 1918, convirtiéndose en presidente.
Monseñor Ismael Perdomo,llamado por los conservadores Monseñor "Perdimos" luego de las elecciones presidenciales de 1930
Hegemonía conservadora ” en una caricatura de Ricardo Rendón .
Museo Nacional Guillermo Valencia.
Placa conmemorativa de la casa museo Valencia
Grabado de Valencia con su firma
Su trastatarabuelo, Pedro Agutín de Valencia, fundador de la Casa de la Moneda de Popaýan.
Su hijo mayor, Guillermo León Valencia Muñóz.
Su bisnieta, la senadora Paloma Valencia Laserna.
Escudo de Cauca
Escudo de Cauca
Escudo de Cauca
Escudo de Cauca
Ministerio de Defensa Nacional de Colombia
Ministerio de Defensa Nacional de Colombia