Manuel Quintín Lame
En 1901 fue enrolado por el ejército conservador y marchó a Panamá, donde valoró como justa la lucha indígena del rebelde Victoriano Lorenzo.En 1901 fue enrolado por el ejército conservador y se casó con Benilda León, con quien tuvo a Lucinda.Liberación de los terrazgueros, mediante la negación a pagar terraje, o cualquier otro tributo personal; y.[4] En 1914 planeó un levantamiento en Cauca, Huila, Tolima y Valle para constituir una República de indígenas, pero fue arrestado.Por sus conocimientos de derecho, él asumió su propia defensa durante las muchas veces que debió enfrentarse a la justicia.En 1939 las autoridades municipales, incitadas por los hacendados, se negaron a reconocer la reintegración de los resguardos y, además, gravaron las propiedades indígenas con el impuesto catastral.El libro "Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas" de su autoría fue dictado a Florentino Moreno, esta obra fue terminada en 1939 y apenas salió publicado bajo el título "En defensa de mi raza", impreso en 1971.[5] Inspiró la creación del Movimiento Armado Quintin Lame, la primera guerrilla indígena de América Latina en 1985 hasta su desmovilización en 1991.[6] Tras la desmovilización del Quintín Lame, se da su participación en la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución Política de 1991 contribuyó a que las problemáticas indígenas fueran discutidas y varios derechos étnicos fueran reconocidos en la Carta magna.En 2017 fue presentado al Congreso Colombiano el Proyecto de Ley Manuel Quintín Lame.