José Hilario López

López es conocido por haber abolido la esclavitud en su país, y es visto por varios estudiosos como quien sentó las bases para que Colombia abandonara el sistema colonia, tras varios gobiernos ligados a las familias aristocráticas de la Corona española.Después de entregar el poder, López participó en varias excaramuzas a nombre del Partido Liberal, como el contra-golpe de Estado contra José María Melo y la deposición del general Mosquera, quien se había declarado dictador.[1]​ Pese a sus comienzos accidentados, el joven destacó en la caza, lo que lo hizo inclinarse en las actividades militares.Esta columna permanece en una pequeña hondura en donde no pudo ser vista por el enemigo, mientras llegaba el tiempo oportuno para lanzarse al ataque.La batalla es una victoria total para los patriotas quienes hacen huir a los realistas hasta Pasto.La acción fue denunciada y al ser encarcelados los cabecillas, José Hilario y su hermano Laureano proyectaron huir a los Llanos de Casanare, pero este plan se frustró debido a una enfermedad de José Hilario.Sin embargo, a la postre sólo Obando terminaría salpicado por las acusaciones, que resurgieron cuando éste asumió la presidencia en 1853.[2]​ En 1848 nació el Partido Liberal como grupo político en torno al ideal del abogado Ezequiel Rojas.Los liberales lanzaron la candidatura de López, quien llevaba casi 10 años fuera del foco público.La resistencia contra la abolición de la esclavitud (especialmente en el Cauca) provocó una rebelión armada conservadora dirigida por Julio Arboleda Pombo, la cual fue derrotada por López.En el sur los enfrentamientos fueron particularmente violentos, en especial en Cali, donde el conflicto entre los terratenientes y la población municipal alrededor de los ejidos, era explosivo.La derrota esclavista provocó en el Valle del Cauca un alzamiento de los antiguos esclavos y los campesinos, que aprovecharon para echar abajo las cercas de las haciendas y azotar a sus antiguos amos.En 1854, un año después de finalizado ya su mandato, se unió a las tropas conservadoras y liberales que combatieron contra la revolución de los artesanos, depusieron al general José María Melo e impusieron la libre importación.López fue elegido como presidente del Tolima, cargo que asumió al llegar a Neiva en julio de 1863.[1]​ Sus hermanos eran Laureano, Buenaventura, Félix, José Antonio y María Micaela López Valdez.[10]​ José Hilario López estuvo casado en dos ocasionesː Su primera esposa era Rosalía Fajardo Barona, con quien no llegó a tener descendencia.
Fragmento litográfico en que aparece López, 1843. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
López como presidente
Alegoría de la manumisión de los esclavos. En la imagen aparece López.
Placa ubicada en la tumba original de José Hilario López.
Su esposa e hijos.