Esto se debe a la influencia que tuvieron los jesuitas durante los siglos XVII y XVIII al notar que los guaraníes poseían buen talento musical, pues de esta manera los interiorizaron en la música europea, aunque nunca llegaron a componer.Las guitarras y arpas, introducidas por los españoles, son los instrumentos básicos de la música paraguaya contemporánea.Los instrumentos más populares son el arpa paraguaya y la guitarra, aunque de acuerdo a la región, y para ampliar sus horizontes musicales, hay artistas que incorporan acordeón, pandereta, bongó o incluso marimba.El segundo, desarrollado por José Asunción Flores cerca del año 1920, es más bien lento y melancólico.Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa, guitarra o requinto son los onomatopéyicos y clásicos “Pájaro Campana”, “Tren Lechero”, “Carreta Guy”, “Pájaro Chogüí”, “Galopera”, “La Catedral de Mangoré”, entre otros.Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo.El Dr. Francia, una de las personas que encabezó la independencia del Paraguay en 1811, se proclamó dictador supremo en 1814 cuyo mandato culminaría hasta su muerte en 1840.Las danzas más practicadas en la época fueron la Golondriana, el Londón Karapé, la Polca y la Mazurca.Las más bailadas de la época eran la Cuadrilla, el Chopi, Londón Karape y Mamá Cumandá.El ñandutí es un encaje artesanal que se limitaba solamente a lo ortodoxo, pero en la actualidad se encuentra en numerosos accesorios como termos, vestidos, cuadros, abanicos, manteles, cortinas, etc. que se ha ganado el espacio en otras culturas extranjeras y constituyen a día de hoy uno de los símbolos ornamentales más representativos del folklore paraguayo.Así también, son los principales temas que manifiestan la belleza literaria de los pueblos.Esto se debe a que el sistema de las Misiones Jesuíticas forma parte de una herencia entre los cinco países componentes del Mercosur, pues tienen en común los valores etnográficos, históricos, paisajísticos, urbanísticos, arquitectónicos, artísticos y arqueológicos.Para poder estar junto a ella, se transformó en un joven e intentó raptarla.Angatupyry, el espíritu del bien creado por Tupã (Dios), se interpuso para defenderla.Taú fue exiliado por Pitayovái (dios del valor y de la guerra).En su desesperación, Taú raptó a Keraná y por esto Tupã lo maldice.Sólo les pido que se lleven a mi hija, cuya juventud merece la compañía de otros jóvenes y no esta soledad".Al día siguiente, el peregrino se preparó para partir: "No me iré sin recompensarte, dijo.Diciendo así, Dios hizo nacer la yerba mate, cuyas virtudes refrescantes y terapéuticas son conocidas por todos los que la consumen.Salió del lugar llorando amargada mente, repitiendo que su madre ya se murió.Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, solo quedó en sus dedos el tejido que se rompió al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña.Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior.El relato le atribuye una belleza fuera de lo común, realzada incluso más por su sencillez e inocencia.Pero la tragedia la eligió justamente a ella y un día, supuestamente unos guardas del tren o escoltas de López, asegurándola que comprarían todas sus chipas, la llevaron hasta la orilla del lago para engañarla y violentarla sexualmente.Se presume que esta alma descansaría solo después de matar a siete hombres.El relato popular asegura la aparición de Limpia Concepción ante los hombres que merodeaban por el Lago Ypacaraí, quienes morirían de manera inexplicable dos semanas después, tras haber sufrido mucho.Ante la obstinación del padre, presa de desesperación la india se lanza en una noche a la selva.El Payé aseguró que sólo otro gran dolor sería capaz de reavivar sus adormecidos sentimientos, y así, los emisarios partieron nuevamente en su búsqueda pero esta vez acompañados por el mismo adivino de la tribu.El relato de ninguna imaginada tragedia familiar sirvió para despertar a la bella india aletargada.El pájaro choguy es una leyenda popular que se sintetiza en una famosa polka paraguaya del porteño Guillermo Breer, compuesto en 1945.