Ñandutí

[1]​ Preferentemente se realizan detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos, todo tipo de artículos ornamentales.

[2]​ Aún no se ha llegado a un consenso respecto al significado de la palabra ñandutí.

En su Enciclopedia Paraguaya,[3]​ el historiador Luis Verón menciona tres propuestas: Según la RAE, la palabra proviene del guaraní "ñandutĩ" (tela de araña).

Asimismo surgió una orientación netamente "cristiana y popular", que influiría a posteriori en las expresiones tanto estéticas como artesanales.

Exactamente treinta años después de ocurrido este suceso anecdótico, en 1869, la población itaugueña se vio obligada a abandonar sus hogares ante el avance de los invasores aliados, principalmente brasileños.

Estas ruedas de son muy parecidas en su forma y proceso elemental a las que teje la araña Nephila clavipes fasciculata, que habita en los bosques y jardines de cuatro continentes.

Precisamente eso dio origen al nombre guaraní del encaje: ñandutí o "tejido de araña".

Preferentemente se realizan detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos y todo tipo de artículos ornamentales.

Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbi.

Entonces, rápidamente Ñanduguasu trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, solo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña.

Así lo hizo Ñanduguasu y, cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior.

Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje.

El ñandutí.
Paraguaya tejedora de ñandutí.
Mural que representa a la mujer itaugueña durante la creación del ñandutí.
Una niña luce atuendos elaborados con encaje ñandutí.
Joven mujer ataviada con un vestido tradicional paraguayo (typói).