[1] La población del Paraguay es heterogénea: indígenas de ascendencia mayoritaria guaraní, mestizos y criollos en su mayor parte de ascendencia española, con una minoría de inmigrantes alemanes, suecos, daneses, eslavos, noruegos, brasileros, argentinos, uruguayos, bolivianos, peruanos, chilenos, coreanos, japoneses, chinos, turcos, sirio-libaneses, belgas, polacos, rusos, ucranianos, portugueses, italianos y menonitas.Estos serían esencialmente los antecesores de grupos familiares conocidos por los etnólogos contemporáneos con diferente nomenclatura: Su cultura es considerada neolítica.Esa colaboración, forzada o voluntaria, fue fundamental: ella procreaba y cuidaba los hijos del señor español, confeccionaba su vestimenta hilando el algodón, proveía los alimentos primarios y prestaba todo tipo de servicios personales.Este, por su parte debió adaptarse a la vida indígena, adoptando su idioma, sus comidas y sus hábitos naturales.Si bien el idioma nativo, que se conocía como lengua general, era predominante en toda el área de influencia tupí guaraní, es el Paraguay, el único país donde su pueblo lo mantiene vigente como instrumento vivo de comunicación.