Alemania:Brandeburgo, Renania-Palatinado, Sajonia, Turingia, Hannover, Düsseldorf, Hamburgo, Osnabrück, Estrasburgo etc.Paralelamente, en 1887, Bernhard Förster, cuñado del filósofo Friedrich Nietzsche, funda la colonia Nueva Germania, en el departamento de San Pedro.Durante la pandemia del Covid-19 más de 2000 alemanes emigraron a localidades como Encarnación, Villarrica, etc.En 1879, el ciudadano alemán Christian Heisecke y el ciudadano suizo Santiago Otto Schaerer hicieron los contactos para crear la primera colonia alemana en el Paraguay, iniciando ese año el intercambio epistolar entre los colonos y el presidente Cándido Bareiro.Al año siguiente, realizaron las primeras enseñanzas en alemán para los hijos de los inmigrantes, en una casa privada.En el año 1896 se inaugura el edificio propio de la Escuela Alemana Patria (Deutsche Schule).[8] El Dr. Förster llegó al Paraguay en 1883, cansado de la situación sociopolítica que se vivía en su país.Pero poco después de su establecimiento, el proyecto fracasó, en gran parte, porque los colonos no tardaron en relacionarse con las mujeres paraguayas y porque muchos de sus postulados eran realidades palpables en el Paraguay a fines del siglo XIX.[6][9] Tras haber vivido algún tiempo en Entre Ríos y Hohenau, en 1904, Don Friedrich Christian Mayntzhusen (nacido en el año 1873, en Hamburgo) recibió una herencia paterna y con ese dinero compró tierras en la costa paraguaya del Paraná, concretamente en la desembocadura del arroyo Yaguarazapá.[6] Los primeros inmigrantes de la Colonia Mayntzhusen fueron: Bernardo Maas, Gustavo Behr, Gotthold Scholz, Enrique Beling, Karl Hammel, Konrad Frohnöffer, Karl Löbel, Otto Rang, Johann Deutsmann, Johann Gerstenkorn, Eduard Kinsel, Ernst Gerke, August Schulz, Karl Redecker, Gottfried Kocher, Gustav Tobin, Gotthelf Schüle, Ernst Schreiner, Wilhelm Falke, Peter Schmitz.[12] Poco después se les sumaron otras familias, como la de Hans Lai, los Oberladstater (austríacos), Juliuz Steckel, Paul Kraus, Hugo Hoffmann, Otto Obrist, Gustavo Kunritz, Rudolf Sigmund, Hans Otto, Georg Korner, Dreger, Adamy, Schult, Johann Feil, Ernst Pretzel, Ludvig Fauth, August Schindler, Rudolf Luch.[6] Hasta la fecha muchas familias muy conocidas en Cambyretá Centro son descendientes de estos inmigrantes.[14] Al finalizar la Primera Guerra Mundial, numerosas familias alemanas se instalaron en el paraje antiguamente denominado Muvevó, en el Guairá.[6] Los primeros tiempos fueron difíciles para los colonos, pues tuvieron que alimentarse de los animales silvestres y luego de los cultivos; una vez que los lugareños les enseñaron a plantar mandioca, poroto y maíz, entre otros.[6] También se hallan asentados tanto alemanes como sus descendientes, en las localidades de Areguá, Luque, Itauguá, Ypacaraí, Atyrá, Piribebuy, Nueva Colombia, J. Eulogio Estigarribia, Azotey y Encarnación.Asimismo, negaron que el asentamiento fuese un modelo de colonia, tal como afirmaban los abogados del mismo.[20] A pesar del tiempo que lleva establecida en el Paraguay, la colectividad alemana mantiene fuertes vínculos con su cultura.Sus miembros continúan reuniéndose en escuelas, iglesias y sedes sociales deportivas con sello característicamente alemán.Varias son las instituciones educativas que mantienen los colores alemanes en el uniforme de los estudiantes.Esta costumbre está muy arraigada en San Bernardino, Colonia Independencia, Hohenau y Nueva Germania Un nuevo movimiento migratorio de alemanes hacia Paraguay se dio luego del brote de coronavirus.
La Confitería Alemana en San Bernardino es un tradicional punto de encuentro durante todo el año.
Primeros pobladores de Hohenau.
Jovencitas de la escuela de danzas de Obligado promocionando la Choppfest 2017.
Joven bebiendo un vaso de cerveza frente al Club Alemán de Independencia.