La ciudad de Itauguá se encuentra ubicada en una región privilegiada donde interactúan dos sistemas relevantes: Esto hace que Itauguá presente una diversidad de ambientes: el urbano, el rural productivo y el natural; lo cual lo distingue de otros distritos (o totalmente urbanos o predominantemente rurales) y en donde radica su fortaleza.Esta abundancia de recursos y la estratégica ubicación en torno a la laguna Tapirakuai (hoy en día Lago Ypacaraí), el cerro Ybytypané (Cerro Patiño) y el arroyo Jukyrymí con sus afluentes, ofrecieron inmejorables condiciones para establecimiento de grupos humanos.Por su parte, la Orden Misionera Franciscana fue estableciendo varias reducciones indígenas en zonas cercanas a Asunción, como por ejemplo la de Yaguarón.Otra posible razón por cual se estableció la población en ese lugar, se debe a que en la época colonial existía un puesto de control o especie de aduana interna, en un lugar llamado Mba’e Pirungá, (es una degeneración del apellido del dueño original) que según referencias estaba ubicado entre el arroyo Mboi’y (víbora del agua) y otro arroyo (actualmente es el km 25 sobre la Ruta Mcal.A éstos se habrían sumado unos pocos negros y pardos libres, provenientes de Areguá.Sus habitantes provendrían, probablemente, de comunidades limítrofes, como Areguá (fundada en 1538) Itá (1539), Capiatá (1640), Caacupé (1770), Atyrá y Altos (1538).Esto basándose en una inscripción que observó en una viga de la capilla, la cual rezaba: «construida en 1766».Hacia 1761 sus habitantes ya alcanzaban un millar, con predominancia étnica indígena guaraní, con unos pocos españoles y criollos; a los que se añadieron algunos pardos libres, manumitados por el Gobernador Pedro Melo de Portugal en 1782.Luego de ese evento, Itauguá corrió la misma suerte que la capital y ciudades vecinas, ya que los desenfrenados invasores perpetraron todo tipo de vandalismo y pillajes en el poblado desierto.Muchos de sus habitantes ya no volverían al terruño, víctimas del enemigo, el agotamiento, las enfermedades y el hambre que acompañaba los restos del ejército paraguayo Una vez concluida la hecatombe, la reorganización poblacional y social fue lenta.Esta no sería la única intervención relacionada con su integridad territorial, puesto que años más tarde, en 1906, un decreto del Poder Ejecutivo lo integraría al Departamento de Paraguarí junto a los partidos de Carapeguá, Tavapy, Caballero, Escobar, Yaguarón, Pirayú e Ypacaraí.Contiene a los barrios tradicionales, los cuales son principales y frecuentes protagonistas de las actividades realizadas en la comunidad.Incluye a las compañías Mboiʼy, Mbocajaty Norte y Sur, las villas Conavi y en los últimos años a los asentamientos o «territorios sociales» tales como Gaspar R. de Francia, Virgen de Caacupé, Sarita, etc.Destaca por un sistema de vida relacionado con la producción agropecuaria a pequeña y mediana escala.Actualmente este radio no se corresponde con la realidad, abarcando una zona mucho más extensa.En el año 2008, la Junta Municipal aprobó la extensión del ejido urbano a 1842 hectáreas, permitiendo así que importantes sectores de las compañías quedasen integrados al mismo.Huguã Potí: cubierta por importantes remanentes boscosos Itauguá Guasú: sede del Gran Hospital Nacional.Guasuvirá: antaño la compañía más extensa, que incluía a las actuales ciudades de Ypacaraí y Pirayú.Producción hortofrutícola para renta y autoconsumo (lechuga, berro, frutilla, tomate, locote, melón, sandía), algodón, batata, caña dulce, coco, mandioca, maní, maíz, plantas medicinales, poroto, sésamo, zapallo.Preferentemente se realizan detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos, todo tipo de artículos ornamentales.[9] Itauguá destaca por sobre todo en el ámbito de la música folclórica paraguaya y latinoamericana.Varios artistas oriundo de la ciudad han ganado importantes trofeos y reconocimientos a nivel regional.Entre los más destacados se encuentran Vocal Dos, Grupo Evolución, Grupo Surgente, Trova Bohemia, las Guitarras de Itauguá, Los Moyanos, Karai Tereré, el dúo de guitarras Richer Palma, Isidro Benítez.En la ciudad de Itauguá se han rodado largometrajes como: • Paraguay (1945), documental estadounidense producido por Julien Bryan.Fundado en 1914, pasó la mayor parte de su vida institucional en categorías regionales, hasta que 1994 tuvo su primera experiencia en el profesionalismo, la cual fue breve.Posteriormente compitió ininterrumpidamente entre las temporadas 1998 y 2009, año en el cual se produjo su primer descenso.Nuevamente logró ascender en 2014, pero los malos resultados le impidieron sostenerse más de un año en la categoría.Su estadio Luis Salinas Tanasio es el de mayor aforo en la ciudad, con aproximadamente 10 000 localidades.Otro club itaugueño que participó en los torneos de la APF fue el Nikkei Bellmare, fundado en 2006.Con sede en la compañía Guazú Virá, militó en la Primera División C (cuarta y última categoría del fútbol paraguayo) entre 2008 y 2012, temporada en la que terminó último en la tabla de promedios, por lo que fue desprogramado por un año.
Busto del Gdor. Martín de Barúa Picaza, en la plaza del mismo nombre.
Retablo de «la Tejedora del Ñandutí».
Compañías de itauguá.
La industria cerámica, si bien se ha retraído en los últimos años, continúa siendo importante.
Vista del Mercado Municipal.
Calle céntrica de Itauguá.
Edificación de estilo colonial.
Monumento al Ñandutí, situado al inicio del área urbana.