Orthocoronavirinae

Orthocoronavirinae, comúnmente conocidos como coronavirus, es una subfamilia de virus ARN monocatenario positivos perteneciente a la familia Coronaviridae.

[2]​[7]​[3]​[8]​ Hasta la fecha se han registrado cuarenta y cinco especies de coronavirus.

[9]​ Existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico[9]​ y no existen tratamientos aprobados hasta la fecha,[8]​ sin embargo se pueden tratar varios de los síntomas, las opciones terapéuticas dependen del estado clínico de cada paciente.

[8]​ El género Alphacoronavirus —anteriormente conocido como Coronavirus grupo 1 (CoV-1)— incluye los subgrupos 1a y 1b, cuyos integrantes más representativos son el coronavirus humano 229E (HCoV-229E) y HCoV-NL63, así como la nueva especie alfacoronavirus 1 —incluyendo virus de la gastroenteritis transmisible porcina (TGEV)—, respectivamente.

Los géneros Alphacoronavirus y Betacoronavirus provienen del pool genético que tiene a murciélagos como huésped.

El ancestro común más reciente del coronavirus humano OC43 ha sido fechado en la década de 1950.

[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​[22]​ Las partes que conforman la estructura general de los coronavirus son, como en todos los virus animales, la envoltura y la nucleocápside.

En el caso específico del coronavirus SARS, en sus espículas un dominio de unión para receptores definidos dirigen la adherencia del virus a su receptor celular, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2).

Esto permite que al ARN se le adhieran los ribosomas citoplasmáticos para su traducción.

[29]​[27]​ Dicha proteasa es un objetivo de fármacos para impedir la replicación del virus.

Al igual que otros tipos de virus pueden causar enfermedades más graves del sistema respiratorio como bronquitis o neumonía especialmente en personas con factores de riesgo, ancianos, niños y pacientes inmunodeprimidos.

Durante muchos años, los científicos sabían de solo dos coronavirus humanos (HCoV-229E y OC43-HCoV).

Los tres laboratorios siguen discutiendo sobre cuál de ellos descubrió el virus en primer lugar y por tanto tiene derecho a nombrarlo.

El nombre final para el virus es coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).

Tiene un origen zoonótico, es decir, que se transmitió de un huésped animal a uno humano.

Actualmente se conocen siete cepas del coronavirus que infectan a los humanos.

Se cree que los coronavirus causan un porcentaje significativo de todos los resfriados comunes en personas adultas y niños.

El coronavirus humano más conocido fue descubierto en 2003, SARS-CoV que causa el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), tiene una patogénesis única porque causa que infecciones de las vías respiratorias tanto superior como inferior.

En los pollos, el virus de la bronquitis infecciosa (IBV), es un coronavirus que afecta no solo las vías respiratorias, sino también el tracto urogenital.

Algunas cepas de MHV causaron una encefalitis desmielinizante progresiva en ratones a los que se ha utilizado como modelo murino para la esclerosis múltiple.

[76]​ Otra enfermedad veterinaria nueva, virus de la diarrea epidémica porcina (PED o PEDV), ha surgido en todo el mundo.

Animación de un virión representativo de Orthocoronavirinae, la sección transversal indica los componentes y proteínas que pueden ser parte de su estructura
Micrografía electrónica de transmisión de viriones de SARS-CoV-2 , aislados desde un paciente. Imagen coloreada, para resaltar los virus.
Ciclo de infección de los coronavirus [ 77 ]
Escultura coronavirus ubicada en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM , México