Inmigración ucraniana en Paraguay

[3]​ Varias son las causas que originaron esta corriente inmigratoria: El desconocimiento de los recién llegados hacia la tierra que los recibía era absoluto, pues en Ucrania nunca habían oído hablar, ni en las escuelas se enseñaba acerca de un país llamado Paraguay.Por eso, en su mayoría no decían que viajaban a la Argentina, el Brasil, o Paraguay, ellos desconocían estos países.Debido a esto, los ucranianos que se establecieron en el Paraguay, lo hicieron mucho más tarde en comparación con los que decidieron asentarse en Brasil ,Argentina y Uruguay ,cuyos asentamientos datan de finales del siglo XIX.Durante el régimen del General Stroessner, muchos de ellos (sobre todo los intelectuales) emigraron hacia lugares como la Argentina, Brasil, Canadá o los Estados Unidos, países que acogen las mayores comunidades ucranianas del mundo fuera de Europa.Apenas se habían cumplido seis meses de la asunción del General Alfredo Stroessner a la presidencia de la República, cuando se produjo una brutal represión hacia la colectividad ucraniana instalada en la colonia Fram.Esto resultaba normal para ellos ya que, por entonces, Ucrania formaba parte de la Unión Soviética.Fiel a la doctrina de la época, el General Stroessner consideró por tanto, que los ucranianos arrinconados en la inhóspita y aislada Fram, "eran todos comunistas".Finalmente, 15 de los más "peligrosos" y líderes del "movimiento", fueron llevados a Asunción.Esto derivó en un mayor despliegue, tanto militar como policial, que produjo más detenidos entre los inmigrantes.[6]​ Finalmente, el gobierno expulsó del país a algunos de los implicados, mientras que otros se fueron por cuenta propia.[6]​ Siendo que el sur del Paraguay estaba cubierto por una inhóspita selva, durante la época colonial los españoles no manifestaron interés en poblarla.[6]​ Un tiempo después del arribo de estos inmigrantes, otros más llegaron con sus familias, entre los que figuraban: Elizar Schapovaloff, Pablo Kutasevich, Kuzma Berestovoy, Felipe Gura, Nikita Nenchuk, Andrés Solomuniuk, Augusto Blaick, José Basic, Andrés Dasiuk, Seferiano Chichik, Sergio Matvichuk y Pablo Leñin, quienes ocuparon las tierras de Lavalle que por entonces se extendían entre Encarnación y la actual Calle A de dicha ciudad.[6]​ En 1954, la colonizadora determina un lugar en la zona para destinarlo a centro urbano y se elabora un plano para la urbanización del asentamiento, que fue presentado al Congreso Nacional con el pedido de creación de un nuevo municipio.
Presentación de la colectividad ucraniana en la Expoferia de Mariano Roque Alonso .
Desfile inaugural de la Fiesta Nacional del Inmigrante. En el centro, se observa a una niña con un traje típico llamado vyshyvanka .
Una escuela de Fram lleva el nombre de Don Constantino Trociuk, inmigrante de gran labor en su comunidad.
Iglesia Ortodoxa San Jorge en el centro de la ciudad de Encarnación , Itapúa .
Cúpulas de la Iglesia Ortodoxa San Jorge.
Bailarines de la colectividad ucraniana danzando durante los festejos del Bicentenario de la independencia, en 2011.