Inmigración ucraniana en México

Durante el gobierno soviético, ciudadanos nacidos en la región de Ucrania emigraron al territorio mexicano por muy diversos motivos, algunos huyendo del gobierno ruso y otros como ciudadanos soviéticos establecidos en México.Entre los personajes más destacados está León Trotski, un importante filósofo y político de la Unión Soviética.UU., prometió que 100,000 refugiados ucranianos ingresen al país, muchos han quedado varados en territorio mexicano de manera descontrolada, las ciudades fronterizas y centros turísticos atienden a miles de ucranianos en cuestiones alimentarias, de salud, dormitorio y asesoría legal; pero no todos los ucranianos logran cruzar debido a que se pide que ahora el ingreso de ucranianos a EE. UU.La comunidad ucraniana proporcionalmente más numerosa en México se encuentra en Ciudad de México donde comunidades importantes, agrupaciones de cultura soviética, no solamente dedicadas a conservar su folclore y tradiciones, sino también a practicar su religión, ortodoxa y judía, así como la educación e intereses sociopolíticos.Tijuana es la ciudad con el mayor número de ucranianos en todo el territorio nacional, superando a Ciudad de México, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Cancún; más de 9 902 ciudadanos ucranianos[6]​ están establecidos temporalmente en distintos albergues del país mientras agilizan su ingreso en los Estados Unidos, la mayoría logra cruzar al vecino país, pero hay un porcentaje reducido que no podido ingresar y su estancia en el territorio mexicano ha sido más tiempo de lo esperado, lo que les obliga a solicitar el asilo en México y quedarse a vivir en ciudades fronterizas, al igual que los inmigrantes de otras naciones latinoamericanas, asiáticas y africanas, en espera de ser aceptados en los Estados Unidos.
León Trotski, en México poco antes de su asesinato.
Embajada de Ucrania en la Ciudad de México