Nyctibius griseus

[7]​ En Tabasco México se le conoce como «serenera» por el hecho de aparecer del sereno o niebla en los árboles.En inglés se le conoce como «potoo», onomatopeya del lenguaje jamaiquino criollo.El posible origen del nombre sería “guyrá” pájaro, y “taú” espíritu, duende, fantasma.“Guaiguĩ” o “guaimí”, ambas formas son de uso común en el Paraguay, significa anciana.Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá.Al bajar cortó todas las ramas del árbol y dejó a su hermana en la copa de éste.Tiempo después, los pobladores del táva guasú vieron a un apuesto joven rubio, con ojos azules, y causaba la admiración de todos los que lo observaban en su paso.Posterior a esto, se preparó un casamiento, donde llegaron músicos, mancebos, danzarines hechiceros con el objetivo de que la fiesta sea todo un éxito.Hubo comida en abundancia, frutas, mieles, bailes etc. Una vez que llegaron a su nuevo hogar, la vida transcurría con normalidad.La bella esposa le confesó su secreto y de allí surgió la leyenda del urutaú.Caía la noche y el esposo no llegaba, rápidamente la joven recordó las palabras que le dijo su marido.Diciéndole que si confesaba el secreto, nunca más le volvería a ver, y efectivamente eso pasó.La joven salió corriendo rumbo al bosque llorando y sin consuelo, buscando esconder su dolor, hasta el día que fue la madre de un hermoso niño rubio.En este árbol, la joven convertida en ave se quedó llorando en vista que perdió a su amor.
En São Paulo , Brasil
Nyctibius griseus en la Reserva para parque nacional San Rafael/Tekoha Guasu, Paraguay (octubre 2018)