Facatativá

Sin embargo, la toponimia aceptada según las características que presenta el municipio deriva a la palabra de las raíces faca («cercado», «fortaleza», «mansión señorial») y tyba («capitanía»).

Otro posible acercamiento presenta los vocablos fa-ba "ahora", ca "lugar, fortaleza, propiedad", ta "dominio, labranza", tiva "compañero, jefe civil", ti "canto, alegría".

Estaba organizada en núcleos de población en Chueca, Tocatativá (Actual Vereda Pueblo Viejo), Teuta, Niumixaca, Niminxaca, Chisachasuca.

Desde los finales del siglo XVI, los españoles comenzaron a poblar el valle de Facatativá, algunos como estancieros, otros como negociantes y trabajadores.

En esta época, la extensión del resguardo indígena se incrementa al convertirse en un importante punto comercial entre la capital, el río Magdalena y la ciudad de Guaduas.

Sus cultivos de trigo abastecieron a Santa Fe; su comercio y su mercado semanal dieron notoriedad al pueblo.

En ese momento llegaban por el occidente 25 arcabuceros que la Real Audiencia había enviado para la ayuda de los vencidos.

El mismo año la ciudad se convierte en capital del recién creado departamento de Facatativá.

Las protestas se han caracterizado por su realización mayormente pacífica, sin embargo debido al uso exagerado de fuerza por parte de la Policía Nacional y el ESMAD varios protestantes se han visto obligados a utilizar la violencia.

Estos cerros, en su mayoría, se encuentran protegidos, no solo por el nacimiento de las aguas, sino por su gran variedad en flora y fauna que en ocasiones llega a ser única.

Por decreto municipal, se prohíbe en ellos, la construcción, la minería, la agricultura, la ganadería, la tala de árboles y la caza.

Presentan una serie de caminos reales que conducen a los pueblos aledaños siendo lugares altamente turísticos por sus condiciones particulares.

Por su altitud, Facatativá presenta un clima ecuatorial de montaña Csbi, que tiene como temperatura media anual los 13 °C.

Ubicada al sur-occidente, no tiene continuación por la carretera que conduce a Bogotá, pero sí por la parte sur de los cerros.

Está constituida por dos grandes comunas (Cartagenita y Manablanca) que a la vez se dividen en diversos barrios.

Se caracteriza por tener el terminal, la mayor parte de los colegios, parques y un área con los centros comerciales más importantes.

En las piedras gigantes los Muiscas con tintura de rojo coral nos dejaron figuras y signo su mensaje a la posteridad.

Durante años, han sido explotados para diversos fines, hasta convertirse en uno de los iconos más memorables del lugar.

Facatativá cuenta con una enorme cantidad de empresas dedicadas a la floricultura (popularmente se les conoce como "floras"), esta actividad, es quizá, la que más ciudadanos emplea.

En la actualidad el inmueble se encuentra deteriorado, habitado por una familia, requiriendo una intervención inmediata para su recuperación.

Al ser dependientes del municipio estos llevan en su nombre la sigla IEM (Institución Educativa Municipal).

Estos son las IEM Agropecuaria Juan XXIII, Agropecuaria Policarpa Salvarrieta, I.E.M.T.E Cartagena, Comercial Santa Rita, Emilio Cifuentes, John F. Kennedy, La Arboleda, Manablanca, Manuela Ayala de Gaitán, Silveria Espinosa de Rendón y Técnico Industrial.

También posee un Coliseo, donde se cumplen diversos enfrentamientos deportivos de basquetball, FutSal y Patinaje, principalmente.

También se encuentra la Villa Olímpica la cual cuenta con distintos espacios de entretenimiento tales como las del polideportivo.

Por otro lado, otorga una posibilidad de contacto con escritores internacionales (en su mayoría latinoamericanos) diferente a las ferias realizadas en las grandes ciudades del país.

Además cuenta con un reducido número de personas pertenecientes a otras religiones como la Musulmana y el Budismo, principalmente.

Así mismo, en su costado sur, es posible encontrar humedales, flora y fauna propias de la región.

Tiene instalaciones para un amplio número de deportes y permite una vista a diferentes áreas verdes.

Hoy preservado como Monumento Nacional, el antiguo Hospital San Rafael permanece junto a su par actual.

Contiene una zona arborizada con sauces y un pequeño parque infantil que también ha sufrido el actos de vandalismo.

Cerro de Manjuy. Vista Sur-Norte.
Naturaleza urbana de Facatativá
Mapa del RegioTram de Occidente
Obelisco ubicado en el parque Santander
Fachada del Antiguo Hospital San Rafael.