Bojacá

Ha sido reconocida como capital cultural, religiosa e histórica de Cundinamarca, sobre todo con el género musical del bambuco.El topónimo «Bojacá» en muysc cubun (idioma muisca) significa «cercado morado», según Acosta Ortegón.Bojacá es el nombre con el que la comunidad indígena Muysca designó al lugar desde tiempos prehispánicos.Las inscripciones halladas en las piedras denominadas de Chivo Negro, muy cerca del área urbana, tienen un especial interés arqueológico; allí se puede observar una variedad de signos trazados en ocre o alguna resina vegetal desconocida actualmente.Allí permaneció unos veinte días, durante los cuales expidió quince decretos de trascendencia.Además escribió varias e importantes cartas políticas, en algunas de las cuales condenaba abiertamente al general Santander y criticaba la situación de la Gran Colombia, casi todas dirigidas al general Rafael Urdaneta.En el segundo piso está el Museo Colonial, fundado en 1948 por el provincial fray Cándido Barja Fernández.El municipio está compuesto con las siguientes veredas: Bobacé, Cubia, San Antonio, Santa Barbara, El Chilcal, Fute, Barroblanco, Roblehueco y Cortés.A Bojacá se llega desde Soacha (Avenida Indumil) por la vía Mondoñedo pasando la variante de Barroblanco que a su vez se divide un camino hacia el casco urbano bojaquense y otra hacia el de Madrid (vía Base Aérea Justo Mariño Cuesta, Carrera 5a).
Casa cural.
Iglesia de Bojacá.
Parque Mandarina