Situada estratégicamente en la sabana de Bogotá, esta provincia se encuentra en la región central del país y actúa como un eje de conexión entre la capital, Bogotá, y otras áreas del altiplano cundiboyacense.
La cercanía a Bogotá, junto con su infraestructura de transporte y logística, ha impulsado un crecimiento urbano acelerado, convirtiendo a Sabana Occidente en una zona de expansión estratégica tanto para la vivienda como para actividades económicas.
Asimismo, la región enfrenta desafíos importantes, como la planificación urbana sostenible y la preservación de sus recursos naturales frente a la presión del desarrollo industrial.
En la actualidad, su administración está a cargo de Gabriel Hernán González Rojas, quien ejerce como alcalde durante el período 2024-2027.
Bojacá es reconocida como capital cultural, religiosa e histórica de Cundinamarca, destacándose en el ámbito del bambuco.
Cada mayo, el municipio celebra el Reinado Departamental del Bambuco y el Concurso Nacional de Danzas, donde se elige a la representante de Cundinamarca para el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva, Huila.
Posteriormente, Mosquera solicitó refuerzos al general José María Obando, quien avanzó hacia la Sabana por Bojacá y Subachoque.
En el período 2024-2027, la administración está a cargo del alcalde Luis Carlos Casas Alvarado.
Por su parte, el Ferrocarril de Girardot, autorizado en 1873, fue concebido para enlazar Bogotá con el río Magdalena.
Sin embargo, la falta de recursos retrasó su extensión, que solo avanzó 10 km entre 1895 y 1907.
Finalmente, en 1909, la línea llegó a Facatativá, donde se conectó con el Ferrocarril de la Sabana.
Esta conexión eliminó la dependencia del transporte por mulas en la ruta entre la Costa Caribe y Bogotá.
Actualmente, la administración municipal está a cargo de Jeimmy Sulgey Villamil Buitrago, alcaldesa durante el período 2024-2027.
Actualmente, la administración municipal está bajo la dirección de Carlos Alberto Chávez Moya, quien ejerce como alcalde durante el período 2024-2027.
Más tarde, el territorio fue conocido como Tibaitatá, un importante centro agrícola dentro del Zipazgo de Bacatá.
Gobernado por el cacique Sugasuca al final del periodo precolombino, Tibaitatá desempeñaba un rol clave en la producción agrícola.
Figuras como el bojaquense Justino Mariño y el gachetuno Andrés M. Díaz dejaron un legado significativo, mientras que la visita de Charles Lindbergh marcó un hito en la identidad local, subrayando la relevancia histórica de Madrid en el ámbito aeronáutico nacional.
Mosquera destaca por su riqueza en yacimientos paleontológicos y arqueológicos, incluidas manifestaciones de arte rupestre, como dibujos en tinta roja en acantilados.
Estos hallazgos se localizaron en las fincas Mondoñedo y Aguas Claras, actualmente destinadas a la ganadería.
Inicialmente considerado ajeno a la tipología cerámica muisca, este fragmento muestra similitudes con piezas halladas en la Laguna de Guatavita, entregadas al Instituto Colombiano de Antropología e Historia en 1950 por Peter Schuler.
La formación actúa como barrera natural que condensa la humedad proveniente del norte, generando una niebla constante en sus alrededores.
Supatá San Francisco de Sales La Vega Sasaima Pacho Zipaquirá Tabio Albán Provincia del Tequendama Anolaima Cachipay Tenjo Cota Bogotá, Distrito Capital La Mesa Tena San Antonio del Tequendama Provincia de Soacha Soacha Página oficial del municipio de Facatativá