Ecología

La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX.Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos el papel fundamental en los inicios de la ecología.[5]​ Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía recién se estaban transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abióticos tales como la luz, el agua o el carbono.Destacan también en esta época, los trabajos de Louis Receveur, botánico , geólogo , químico , meteorólogo, astrónomo y sacerdote francés.Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a estas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.Además, la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en los postulados evolutivos (Dobzhansky, 1973).Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas: La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores,consumidores y descomponedores.Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas interconexiones; por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo.Hay tres categorías de organismos: Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume al precedente y es consumido por el siguiente, lo que se llama cadenas alimentarias o las redes del alimento.En ninguna red del alimento se transfiere totalmente la energía contenida en el nivel de los productores a los consumidores.Se pierden ascendentes cuanto más alta es la cadena, mayor la energía y los recursos.Un ecosistema como este en la taiga puede ser alto en biomasa, pero de crecimiento lento y así bajo en productividad.En últimas décadas ha ocurrido un aumento en las áreas ocupadas por ecosistemas extremos, como en el caso de la desertificación.Alcanza así en los otros tres ámbitos, aunque no hay habitantes permanentes de la atmósfera.La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.Otros elementos, tales como el fósforo, calcio y potasio, también son esenciales para la vida, pero están presentes en cantidades más pequeñas.La glucosa se convierte así en la segunda fuente de energía que impulsa el ecosistema.Parte de esta glucosa se utiliza directamente por otros organismos para la energía.Las plantas usan alguna de estos azúcares, concentrado en el néctar, para atraer a los polinizadores para la ayuda en la reproducción.El agua es también intercambiada entre la hidrosfera, la litosfera, la atmósfera, la biosfera y en ciclos regulares.Los océanos son grandes depósitos que almacenan el agua, aseguran la estabilidad térmica y climática, y facilitan el transporte de elementos químicos gracias a las grandes corrientes oceánicas.Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los productores primarios a través de la fotosíntesis.Las plantas fotosintetizadoras fijan el carbono a partir del dióxido de carbono y del nitrógeno de la atmósfera o nitratos presentes en el suelo para producir aminoácidos.Un bioma es una formación homogénea ecológica que existe en una amplia región, como la tundra y las estepas.La biosfera también puede ser dividida en ecozonas, que están muy bien definidas y sobre todo hoy en día sigue las fronteras continentales.Las zonas ecológicas son divididas en las ecorregiones, aunque no hay acuerdo sobre sus límites.
Ernst Haeckel , creador del término ecología y considerado el fundador de su estudio.
Una planta.
Representación de un sistema estático de tubería de agua.
Ejemplo de ciclo biogeoquímico
Relación entre la abundancia de un depredador ( Lynx canadensis , línea negra), y su presa ( Lepus americanus , área amarilla). Gráfico basado en el número de pieles vendidas por los tramperos a la Hudson's Bay Company entre 1845 y 1935. (Datos publicados por Odum en 1953)
Selva macrotérmica, con clima ecuatorial (o tropical lluvioso) en Barro Colorado ( Panamá ), que muestra la gran diversidad ecológica en este tipo de vegetación que tiene muchas especies con distintas épocas de floración. Los pájaros e insectos se encargan de la polinización, por lo que la diversidad existente es origen de su alimentación continua. La característica fundamental de la selva ecuatorial: miles de especies vegetales por unidad de superficie, pero pocos ejemplares de cada una, también por la misma unidad de superficie.
Imagen de un lince ( Lynx lynx ), una de las cerca de 2.5 millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en la Tierra.
Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptación milenaria a las emisiones volcánicas. En esta ocasión puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que pueden estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de adaptación al medio que afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero solo a corto plazo, ya que sirve de planta pionera para el restablecimiento del bosque, como es la laurisilva en las áreas más favorecidas.
Montículos de termitas con chimeneas de diferentes alturas para regular el intercambio de gases, temperatura y otros parámetros ambientales necesarios para mantener la fisiología de toda la colonia. [ 13 ]