División Azul

Franco estaba obsesionado con mayor presencia española en África a costa de Francia y Hitler con la ocupación alemana de Gibraltar y veía a España más como una carga que como una ayuda si entraba en la guerra.No obstante, España seguía dejando las puertas abiertas a una posible intervención futura y declaraba su firme apoyo al Reich.[4]​ La marcha ascendió por la Gran Vía hasta llegar a la sede del partido en la calle Alcalá, donde el ministro Serrano Suñer les arengaría en su espíritu anticomunista desde un balcón con las siguientes palabras:[4]​ Inicialmente se barajaron los nombres de José Antonio Girón y Juan Yagüe (ambos falangistas) para dirigir la futura unidad.Entre las organizaciones que más nutrieron las filas divisionarias se encuentra el SEU, del que se alistaron numerosos estudiantes; este fue el caso de su jefe nacional José Miguel Guitarte, así como varios secretarios generales de sus distintas facciones, como Jesús Gutiérrez del Castillo, José María Moro y Martín-Montalbo, o José Hernández Cuevas.La edad de alistamiento estaba entre los 20 y 28 años, aunque también se incorporaron algunos menores con autorización paterna.Aunque los alemanes les prohibieron oficialmente el servicio, los rusos que habían obtenido la nacionalidad española pudieron superar la prohibición y alistarse como intérpretes.La necesidad española de alguien que hablara el idioma ruso hizo posible este reclutamiento.[17]​ Independientemente de donde partiesen, todos los trenes tenían que cruzar la frontera francesa en Hendaya (Pirineos Atlánticos), donde se realizaría el transbordo.En Hendaya (Pirineos Atlánticos), antes de realizar el transbordo, la normativa alemana exigía un control sanitario.El convoy ascendía por la costa atlántica atravesando Burdeos y Poitiers, hasta llegar a Tours.No obstante, se acabaron produciendo conflictos (casi siempre relacionados con el alcohol), durante las horas libres y en bares del pueblo, incluyendo algunas peleas entre militares de ambos países, o entre soldados que trataban de ligar con lugareñas.Dio así comienzo la preparación, con jornadas de adaptación a la formación, marchas y disciplina alemana.El 19 de agosto comienzan los preparativos para la partida, empezando a cargar víveres y maquinarias en los trenes.La división había sido destinada al Frente Oriental, e incluida en el Grupo de Ejércitos Centro.Desde allí se continuó hacia el este, ya en tierras soviéticas, hasta Molodezno y Minsk.Ya era octubre cuando la Guerra de Rusia empezaba a tomar cariz de combate duro, la resistencia del ejército bolchevique se volvía cada vez más tenaz, aunque las Fuerzas del Eje no eran detenidas sino retrasadas en su avance.La operación no se podía poner en marcha, debido a que las posiciones españolas recibían fuego incesante de artillería y morteros.El 10 de enero comenzó la marcha a través del lago congelado, tardando 11 días en alcanzar la posición alemana en la orilla sur y liberarlos.A la división española se le encomendará la misión de asediar la ciudad desde el flanco sur.Las diferencias respecto al frente anterior eran notables: la zona rural y pantanosa del Voljov cambió a una totalmente llana y más urbana, aunque también parcialmente boscosa, donde se situaban las numerosas poblaciones del área metropolitana de Leningrado.Las tropas asediaban la ciudad desde las afueras, esperando el inicio de la operación para asaltarla, pero se enfrentaron a una férrea defensa soviética.Desde la llegada al nuevo frente hasta final de 1942, se producen 257 muertos, 1051 heridos y 1 congelado.Se produjo así la cruenta Batalla de Krasni Bor, la más sangrienta en la que participó la división española.Tres divisiones soviéticas apoyadas por varias unidades más pequeñas avanzaron desde Kólpino e hicieron retroceder a los españoles hacia el sur de Krasni Bor.Las características del frente continúan siendo mantener el asedio, hasta que en octubre se recibe la orden de repatriar la división.Otros se enrolaron en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, o atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, al sur de Francia.[43]​ Como era tradición, adoptaron los nombres de sus respectivos comandantes: «Rodrigo», «Pimentel», «Vierna» y «Esparza».[57]​ El concepto de los divisionarios también se vio afectado por los estereotipos extendidos por la propaganda del Tercer Reich, según Núñez Seixas el propio Hitler habría afirmado que «los soldados ibéricos serían unos seres sucios, escasamente disciplinados e indolentes, "como tropa, una banda de andrajosos"; pero arrojados, sufridos y temerarios».[60]​ Rodada en 1955, causó cierta insatisfacción a algunos exdivisionarios falangistas, que no vieron bien reflejadas sus vivencias en el frente.Ante la polémica originada, la Guardia Civil argumentó que las asociaciones escogidas «se fundamentan en un contexto histórico, en absoluto ideológico».
Un médico inspecciona a un voluntario en julio de 1941.
Llegada de integrantes de la División Azul a la Estación del Norte de San Sebastián , siendo recibidos por la multitud con el saludo fascista (1942).
Despedida a los soldados integrantes de la División Azul en San Sebastián en 1942.
Voluntarios de reemplazo para la División Azul.
Recorrido en tren entre España y Alemania de las primeras expediciones, en 1941.
Cuatro soldados de la División Azul con uniforme alemán y boina roja hablan distendidamente con una enfermera de Cruz Roja en Grafenwöhr en julio de 1941.
Representa a un soldado de la División Azul encendiendo un cigarillo
Soldado de la División Azul por José Ferre Clauzel
Soldados de la División Azul en puesto de mando de Prokrowskaja, URSS .
Soldados de la División Azul combatiendo en el Frente Oriental .
Tropas de la División Azul combatiendo en el frente ruso.
Cementerio y hospital de la División Azul en Grigorovo (1941).
Reemplazos para la división son instruidos en el uso de ametralladoras pesadas. 30 de abril de 1942.
Tropas de la División Azul combatiendo durante el Sitio de Leningrado .
Un soldado de la División Azul en el Frente Oriental .
Un soldado de primera (Oberschütze) con cruz de hierro de primera y segunda clase y sosteniendo un subfusil MP40 .
Enseña del 2.º Batallón del "Regimiento Pimentel" de la División Azul.
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena , Madrid .
Una de las medallas que otorgaba España a los caídos de la División Azul.