MP40

Este subfusil destacaba en el combate a corta distancia pero, al igual que el resto de armas automáticas de la época, era menos efectivo a campo abierto por su escaso alcance.Se llevó a cabo una investigación sobre los tipos de subfusiles existentes en el mundo, incluyendo el Thompson estadounidense.En 1938, el director de Erma, Berthold Geipel, fue solicitado en Berlín y se le pidió que acelerara el desarrollo del arma, que sería destinada a la infantería mecanizada y a los paracaidistas.Aunque el nombre es evocador, Hugo Schmeisser no diseñó el MP40, pero colaboró con el MP41, el cual en esencia es un MP40 con una culata de madera.El MP40/I (a veces erróneamente llamado MP40/II) fue una versión experimental con cargador de 64 cartuchos, pensado en respuesta al subfusil soviético PPSh-41.Hay alguna variación en las fuentes modernas con respecto a los nombres de las distintas versiones.Tenía un retroceso relativamente débil aun cuando se disparaba en ráfaga, debido a su baja cadencia de fuego.Sin embargo, el muelle del cargador hacía que la munición saliera bastante rápido de este, causando así atascos cuando se llenaba con los 32 cartuchos que permitía; por esto, habitualmente sólo introducían 30 cartuchos como máximo.
Subametralladora MP40 en museo de Berlín , año 2006
Modelo M.P. 40 "Schmeisser", en exhibición del Museo Battery Randolf US Army , Honolulu , Hawái .
Simone Segouin , miembro de la Resistencia francesa quien capturó a 25 soldados nazis en el área de Chartres , posando con su arma preferida: una MP40.
Schmeisser machinpistol alemana MP 40, Museo Skanderborg Búnker, Dinamarca - 2004.
Escaparate con pistolas alemanas en el Mémorial du Souvenir , Dunkerque , Francia ; en primer plano de arriba hacia abajo un MP40.
Detalle del cajón de mecanismos de un MP40.
Troquelado Erma, manufacturado en 1943