[2] La comarca histórica y natural del Maestrazgo recibe las influencias de la cocina aragonesa.
[3] El territorio de la península ibérica estuvo bajo el poder musulmán durante la Edad Media (711-1492) y por tanto la cocina de al-Ándalus dejó una cierta influencia en la cocina del levante español.
[5] El botánico Antonio José de Cavanilles en 1795 en su obra Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia,[6] describe las flora castellonense.
Los lácteos son famosos y entre ellos cabe destacar la tradición de servir la cuajada (denominada cuallà) como postre en las celebraciones del Corpus Christi, así como en la Virgen de Agosto.
Las setas son apreciadas, sobre todo los Robellones (Lactarius deliciosus) típicas de la comarca histórica y natural del Maestrazgo.
La matanza del cerdo (denominado en la provincia matacerdo[cita requerida]) da lugar a diversos productos entre ellos cabe destacar el jamón y la cecina de Morella.
En la comarca del Maestrazgo se encuentra una ganadería muy abundante en ovino.
En muchas localidades es costumbre que en la cena de Nochebuena se sirva chuletas a la brasa, acompañadas con alioli.
En celebraciones familiares, bien sean bodas o bautizos, son muy populares los mostachones (mostatxons), las cocas de pansas i nous, los rollets d'anis (rosquillas de anís).
Son populares en algunos municipios los "arrop i tallaetes" (así como su variante de Useras denominada "mudarra"), en Caudiel son famosas las cerezas del rabo corto y la miel.