Chiclayo

[4]​ Chiclayo comprende tres distritos urbanos totalmente conurbados: Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz, mientras que el área metropolitana de Chiclayo está compuesto por doce distritos metropolitanos los cuales alcanzan una población de 812 548 habitantes para el año 2020,[5]​ lo que la convierte en la cuarta área metropolitana más grande del país, después de Lima, Arequipa y Trujillo.Sin embargo, eso no quita la fuerte identidad mochica al que describen sus habitantes, debido a que la historia de la ciudad está ligada mayormente a esta antigua y riquísima civilización pre hispánica, que ha legado al mundo importantes descubrimientos de su gran cultura, como es el legendario Señor de Sipán.[cita requerida] Otras versiones ofrecen etimologías en el idioma mochica, aunque con poco éxito.[14]​ Esta escritura marca la manera en que el topónimo era pronunciado en mochica en ese momento del tiempo; sin embargo, la reconstrucción de los sonidos exactos representados por la ortografía carreriana es materia de debate entre los especialistas, incluyendo el dígrafo y la vocal representada por <æ>.Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo.Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de objetos ornamentales, herramientas y armas.Siendo famosos sus huaco-retratos conservados en los principales museos del país, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.La civilización lambayeque o sicán ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, se manifestó entre los siglos viii-xiv d. C. y su influencia cultural mediante el intercambio llegó a extenderse por casi toda la costa peruana en su período de mayor apogeo entre el año 900 y 1100 d. C..Posteriormente, tras la decadencia de los sicán, el territorio lambayecano fue ocupado por el reino chimú, el cual absorbería las técnicas orfebres de los Sicán en el manejo del oro y la plata, integrando su población a este reino.Francisco Pizarro pasó por la región de Chiclayo, en su última expedición en su camino hacia Cajamarca, llegando hasta Zaña.[23]​ Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa, es así que, bajo la dirección de José Leonardo Ortiz y respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco Oliveros y otros patriotas lambayecanos, se aportaron hombres, armas, caballos y otros recursos necesarios para José de San Martín.En ese sentido, las municipalidades distritales del área metropolitana también tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos.La ciudad de Chiclayo (llámese núcleo urbano) se divide en tres distritos,[26]​ los cuales se agrupan en barrios o urbanizaciones, aunque la ciudad en sí está parcialmente conurbada con seis distritos (anexando a Pomalca, Pimentel y Reque) Su extensión territorial es de 252.39 km².[33]​ Los restos consisten en una columna vertebral de 5,9 centímetros compuesta por seis vértebras dorsales y costillas, que están unidas a una aleta.Por estar la ciudad de Chiclayo situada en la zona intertropical, cerca del ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo, a veces lluvioso, especialmente en El Niño; sin embargo su estado es subtropical, de temperatura templado-cálido, seco, sin lluvias y con mucha insolación registrando en promedio 2580 de horas soleadas al año mayormente desde octubre a junio; esto se debe a que debido a su latitud norteña escapa del fenómeno de inversión térmica típica de la costa central peruana (Trujillo, Chimbote y/o Lima), pero a la vez hace la ciudad más calurosa que las anteriores poseyendo veranos más húmedos y calientes e inviernos más templados, soleados y más secos.Esta misma latitud y debido a su relieve mayormente plano del departamento propicia el fenómeno climatológico de fuertes vientos denominados "ciclones" que se presentan la mayor parte del año y refrescan el caluroso verano, sin embargo, aunque el invierno sea menos frío que en otras ciudades costeras más al sur, debido a estos vientos fuertes baja sensación térmica se siente más de lo que debería.El invierno de julio a septiembre, por ende, es mucho más templado, fresco y benigno que la costa central del país, con más días soleados y temperaturas diurnas más elevadas entre 21 °C a 24 °C y noches ventosas pero menos húmedas, con casi la completa ausencia de la típica llovizna o garúa de Trujillo, Chimbote o Lima.Periódicamente, cada 7, 10 o 15, años se presentan temperaturas elevadas durante el verano que pueden pasar los 35 °C debido al fenómeno del Niño, registrando lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos.[36]​ Chiclayo, por su ubicación sirve como punto de interconexión para diferentes ciudades del norte y nororiente del país, así tenemos que existen diferentes agencias de transporte que brindan servicios a diferentes destinos nacionales como: Lima, Trujillo, Arequipa, Piura, Cajamarca, Chota, Cutervo, Bagua Grande, Jaén, Chachapoyas, Iquitos y Tumbes.Por lo que se puede ver un desplazamiento frecuente de buses interprovinciales por esta zona.En el 2005, tras ser remodelado para el Mundial Sub-17 de ese año, se le implantó césped artificial.La generación de residuos sólidos (RRSS) municipales en el Perú, en paralelo al crecimiento económico ha aumentado en los últimos años.
La desaparecida Iglesia Matriz de Chiclayo.
Chiclayo y su proyectada área metropolitana
Chiclayo y su proyectada área metropolitana
Parque principal de Chiclayo
Arroz con pato a la chiclayana