Macrorregión Norte

La Macrorregión Norte es un grupo de departamentos del Perú ubicados en el área septentrional del país.Está compuesta por los departamentos de Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes.

Posterior a la cultura Chavín, florecen los Moches, Lambayeque, Chachapoyass y Chimus.

La franja costera está cruzada por numerosos ríos que forman oasis agrícolas.

El noreste pertenece a la cuenca del alto Huallaga, en San Martín, cruzado por cuatro afluentes principales (Biabo, Saposoa, Mayo y Tocache).

De las ciudades más pobladas e importantes del país 5 se encuentran en la macrorregión norte: Trujillo, Chiclayo, Piura, Chimbote y Sullana.

Otras ciudades con gran población son: Cajamarca, Tarapoto, Huaraz y Jaén.

Para ese mismo año otras lenguas nativas (departamentos selváticos) y extranjeras habladas.

Actualmente el gobierno peruano por medio del ministerio de turismo viene impulsando el circuito turístico denominado "la Ruta Moche" por lo que si se desea conocer las Civilizaciones Milenarias pre-incas este es el tour para usted.

Si le gusta la combinación de sol y frío, entonces este tour es para usted.

En lo que se ha dado en llamar lo norteño influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados.

Las áreas urbanas más grandes son: Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Piura.

La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas.

Las regiones de la sierra norteña tienen su música similar a la del centro pero con algunas diferencia, como el carnaval cajamarquino.

La tecnocumbia es otro género que tuvo origen en la selva norteña, además de otros grupos femeninos.

Lo más resaltable fue el voseo en el tratamiento familiar, que algunos grupos humanos conservan en la zona próxima al departamento de Cajamarca.

Esta región del Perú tiene una fuerte influencia del idioma muchik o mochica, hoy extinguido, conserva sí, algunos ligeros rasgos propios en la estructura tonal y la eliminación de la fricativa palatal sonora o /y/ intervocálica, sobre todo en el hablar de Sechura y Lambayeque.

En esta zona se pueden identificar similitudes con el hablar del Ecuador entre sus pobladores criollos.

El departamento de Piura sin embargo, tiene un acento propio que contiene tanto la influencia del idioma muchik o mochica sumado al español ecuatorial encontrado en la costa pacífica del norte de Sudamérica.

Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).

También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.

La Marinera norteña es la expresión artística más representativa de región
Huanchaco, La Libertad
Trompeta de terracota perteneciente a la cultura Moche .