[5] Pomalca al inicio fue una Encomienda que la Corona Española crearía con el objetivo de controlar sus nuevas posesiones en esta parte del continente, y empieza a encomendar estas tierras y sus habitantes a los que participaron de esta conquista.
En 1741 la hacienda es comprada por el general Domingo Navarrete y al año siguiente se asocia con el general Baltasar de Ayesta para reflotarla, pero a los 13 años se declaran en quiebra, en esta situación se le confía la administración a la Iglesia, a la orden de los jesuitas desde 1754, pero la pésima administración los obliga a retirarse y en 1758 es adquirida por doña Francisca Leal Rayo, quien al incumplir el pago originó que sea rematada, siendo adquirida en 1768 por don Francisco Malerva quien anexa Samán, y a su muerte en 1775 Pomalca, Collus y Samán son embargadas y no se venden hasta 1784 en la que son adquiridas en remate público por la familia Martínez de Pinillos.
En 1784, los hermanos Juan Alexo y don Juan José Martínez de Pinillos compraron en remate público la hacienda a Francisco Malerva Esta familia continuó dedicándola al cultivo de la caña de azúcar y transformación artesanal del azúcar; además sembraron tabaco.
En el año 1869 Pomalca con una extensión de 1912 hectáreas es adquirida por la familia Gutiérrez La Torre En esta época aún se mantenían procesos muy rudimentarios en la elaboración del azúcar y destilación de alcoholes.
La Cooperativa Pomalca cumplió con pagar solo las dos primeras cuotas del presente contrato que equivale a decir: solo le costó el 10% del precio pactado equivalente a S/.
Pese a ello los cooperativistas no pudieron conducir con éxito el encargo del Gobierno Revolucionario por lo que el estado condona la deuda mediante Ley 22748 y mediante Resolución 388-81-DGR-AR del 31 de marzo de 1981 otorga el Título Gratuito de los terrenos adjudicados en la época cooperativa.
Destaca en su variada geografía el cerro Boró-Ventarrón y el cerro Tutumo, además existen aún pequeños bosques de algarrobo así como zonas de humedales.
Este centro arqueológico debió ser bautizado con este nombre por los incas en su conquista a esta zona por el año 1470 al mando del Túpac Yupanqui y así se le conoció hasta la época de la hacienda variando después a Collud.
Collud-Zarpán es considera como centro ceremonial del valle, ocupado desde el período Formativo Temprano al Tardío, es decir entre 1,500 a 500 A.C., y también fue ocupado en época de la cultura Mochica (770 D.C.)