También destaca el pico Peña Negra (1635 metros), en el límite con Extremadura y Cantagallo.
[10] Ya en el siglo XIV, en 1322, Béjar y su tierra formaron una Hermandad concejil con las cercanas Plasencia, Coria, Granadilla, Galisteo, Montemayor del Río, Salvatierra de Tormes y Miranda del Castañar.
[15] En el verano de 1492 los judíos del Señorío de Béjar se vieron obligados a convertirse al cristianismo para no ser expulsados;[16] sin embargo las conversiones fingidas fueron un fenómeno común.
Desde antiguo,[cita requerida] la villa se caracterizó por su dedicación a la producción pañera; esta actividad eclosionó a partir de la llegada de artesanos pañeros flamencos, traídos por la Casa Ducal para propiciar este desarrollo en 1691.
[21] Sin embargo nuevos artesanos continuaron llegando, alcanzándose un pico de afluencia en la primera quincena del siglo XIX.
[22] El género textil que acabó consolidándose en el siglo XIX fue la pañería fina.
[23] El apoyo del ducado de Béjar a esta actividad económica industrializadora durante el siglo XVIII fue «excepcional» —al margen de otros efímeros intentos sin continuidad y dudoso éxito en el estamento nobiliario español—.
El desarrollo de la industria textil bejarana fue espectacular, aunque afectada por crisis cíclicas, motivadas por la excesiva dependencia de esta actividad a las contratas del estado, a la mala situación geográfica y a una llegada tardía del ferrocarril, que hacían muy difícil competir con la industria pañera catalana.
El propio Ayuntamiento de Béjar solicitó la segregación de Salamanca y la incorporación a Ávila, a cuya jurisdicción había pertenecido entre la segunda mitad del siglo XII y la primera década del XIII.
[28] Petición ésta que volvió a repetirse 18 años después, en 1851, también sin éxito.
En Primera República la ciudad se declaró cantón durante la Revolución Cantonal.
La victoria militar vendría a establecer un lazo de unión firme entre el nuevo régimen y la burguesía bejarana, conformada por un rosario de familias entre las que cabe destacar a los Izard, los Rodríguez Arias o los Cid Gómez-Rodulfo.
[cita requerida] Todas estas libertades jurídicas de las que Béjar y su tierra gozaban fueron desapareciendo con la señorialización.
En 1833, con la abolición definitiva del Antiguo Régimen, el Ducado de Béjar llega a su fin.
Respecto al año 2000, el censo refleja 15.690 habitantes, de los cuales 7435 eran hombres y 8255 mujeres.
El municipio se divide en cuatro núcleos de población: Béjar, Fuentebuena, Palomares y Valdesangil.
De los 12.961 habitantes que poseía el municipio en 2018, Béjar contaba con 12522, Fuentebuena con 53, Palomares con 240 y Valdesangil con 146.
Béjar es atravesada en sentido norte-suroeste por la autovía Ruta de la Plata, que une Gijón con Sevilla y cuenta con varias salidas en la localidad, la carretera nacional N-630 de idéntico recorrido también atraviesa el municipio así como múltiples carreteras locales.
Además en cuanto a transporte público se refiere, la ciudad está comunicada por carretera con Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Cantabria y Asturias gracias a los autobuses Cáceres - Salamanca, Gijón - Sevilla por Badajoz o por Mérida, Santander - Sevilla y Valladolid - Sevilla gestionados por ALSA.
La estación se conserva en un estado similar al que presentaba antes del cierre de la línea.
Asimismo tiene un recorrido por todo el casco antiguo de la ciudad, y bajada hasta el Museo Textil.
Ampliada en 1568 y con fuertes reformas en el siglo siguiente,[36] el fue su época de mayor brillantez.
Hoy alberga el Instituto Ramón Olleros Gregorio de Educación Secundaria y Bachillerato.
Se dice que la virgen fue encontrada por un pastor en una caja de madera, junto a un castaño.
Frente a ella en el llamado Parapeto se alojan los pasos procesionales, la mayoría del siglo XX, entre ellos el Calvario de González Macías.
Paraje Natural conocido como las Bañaduras Altas o El Tomillar donde encontramos, además de la iglesia del Pilar, el CEIP María Díaz Muñoz, y el Centro Residencial para personas con diversidad funcional C.A.M.P.Y.C.O.
[46] Pensada para dar cobertura religiosa al barrio Virgen del Castañar y enmarcada por una gran escalinata, la iglesia se cerró en 2016 por desperfectos.
[cita requerida] Datan justo de la época en la que Castilla estuvo bajo dominación árabe.
[cita requerida] Fue ampliada en el siglo XII, durante el reinado del monarca Alfonso VIII de Castilla.
[cita requerida] Se celebra desde hace más de 600 años en la ciudad.