[7] El descubrimiento, en un muro, de una piedra tallada con la cabeza del Dios Jano, es algo que hace más fiable ese posible pasado romano.La planta central era la dedicada a la vivienda, donde residían los dueños de la casa con su familia, y las personas que venían a trabajar en las tareas de la matanza.La última planta, el desván, estaba destinada al secado y curación del embutido.Las tareas de matar y socarrar (chamuscar), se realizaban en la calle, y por ello se crearon las regaderas, para facilitar la limpieza de las calles.En ella se dan cita numerosas personas ataviadas con los trajes tradicionales, y puede decirse que es la fecha más adecuada para disfrutar de la gran variedad de estos.Sobre la falda o guardapiés, lisa y sin adornos, se coloca el manteo, una especie de falda abierta por detrás, cuya hechura está formada por cuatro grandes pliegues o candilejas.La tradición exige que la falda caiga en un pliegue por delante, acampanada a los lados y lisa por detrás.En la cadera derecha se lleva la faltriquera, confeccionada con satén brocado, terciopelo de color, bordado con hilos de seda y lentejuelas y rematada con terciopelo negro.Lo más típico en lo que se refiere a gastronomía en Candelario es su embutido.El traje típico del hombre en Candelario lleva el nombre choricero en honor al rico alimento.Tras tres ediciones 2009, 2010 y 2011, se produce un cambio en la organización de la competición.El entorno permite realizar multitud de actividades al aire libre y para todas las edades.Existen numerosas rutas de senderismo por las que disfrutar del paisaje, y multitud de espacios donde practicar running, bici, escalada (en roca o hielo), boulder.[13] Candelario ha sido elegido para varios rodajes de cine y televisión.
Casa consistorial
Arquitectura tradicional
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción