[3] Desde el punto de vista de la geografía física, se ubica en el citado valle, hallándose el casco urbano junto a la orilla izquierda del río Ambroz y los extremos del municipio en las montañas que delimitan el valle.
La población de Aldeanueva del Camino comenzó siendo un campamento romano fundado por Cecilio Metelo.
Al situarse en plena Vía de la Plata, los romanos encontraron un lugar para establecerse y descansar mientras llevaban sus reses y cargamentos de pueblo en pueblo aprovechando la ruta.
En el pago de la moneda forera que los pecheros debían hacer cada siete años, los castellanos debían pagar una cantidad mayor al no beneficiarse del derecho foral leonés; este hecho, unido a la desprotección jurídica frente a abusos que conllevaba la lejanía geográfica a Plasencia, motivó una queja a la reina consorte María de Aragón, esposa del rey Juan II de Castilla, que en aquel momento era señora de Plasencia.
En respuesta, la reina consorte otorgó a la Aldeanueva castellana una Carta Puebla en 1438, en la que se concedían beneficios fiscales a quienes se asentasen en la zona placentina del pueblo.
[16] Debido a su ubicación sobre la Vía de la Plata, el pueblo comenzó a destacar como núcleo comercial con diversas tiendas de mercería y comestibles: el hecho más decisivo en este aspecto tuvo lugar a finales del siglo XVIII, cuando se le concedió el derecho a organizar un mercado todos los miércoles de noviembre, diciembre y enero, en el que destacaban las ventas de ganado porcino y vacuno.
El general Wilson decidió luchar para bloquear los franceses con dos compañías españolas mientras el teniente coronel Grant y la guardia avanzada se posicionaron en Aldeanueva del Camino.
El pueblo quedó definitivamente reconstruido en la década de 1840, datando de 1842 la primera casa consistorial unificada del nuevo municipio, que a mediados del siglo XIX tenía unos novecientos habitantes.
[17] En la segunda mitad del siglo XIX, se produjo en el pueblo un notable aumento de la población, que en la primera mitad del siglo XX rondaba los dos mil habitantes.
Este gran crecimiento se debió principalmente al carácter comercial del pueblo y a sus buenas comunicaciones.
[23] A todo esto se sumó que Aldeanueva del Camino era una de las localidades no veratas donde más desarrollada estaba a principios del siglo XX la producción del conocido pimentón de la Vera, al existir huertas de regadío en torno al río Ambroz.
[24] A todo esto se sumó la desastrosa gestión que tuvo la red ferroviaria española a finales del siglo: la línea Plasencia-Astorga se cerró para los pasajeros en 1985 y para las mercancías en 1996, quedando abandonada la estación de Aldeanueva del Camino.
[32] Al noreste del pueblo, junto al acceso a la nueva autovía, se ha ido construyendo en el primer cuarto del siglo XXI un pequeño polígono industrial con área de descanso.
Se accede a Aldeanueva desde la autovía por la misma salida que al lado contrario lleva a Hervás, estando el casco urbano de Aldeanueva unido a la autovía por la vía secundaria N-630, que forma la avenida principal del pueblo con el nombre de "calle Gabriel y Galán".
Al norte del pueblo sale un camino rural asfaltado que lleva a Valdelamatanza.
[40] Actualmente, para el transporte público de viajeros hay una parada de autobús, con una marquesina junto al parque del mercado y otra a escasos metros sobre la N-630.
En la actualidad ambas están cargo del mismo párroco y pertenecen a la diócesis de Coria-Cáceres.
Ese mismo tramo es parte integrante de la ruta ciclista transeuropea EuroVelo 1.