Majadas de Tiétar

Un majaero envió sus muebles desde Mérida a su localidad natal (Majadas) por ferrocarril.Lógicamente, protestó y encargó unos sobres con el membrete, Majadas de Tiétar, que usaría desde entonces para evitar confusión.[cita requerida] Oficialmente, el gentilicio de Majadas es majaeño/a, pero popularmente a sus habitantes se los conocen como majaeros/as.Por tanto, los tres símbolos más representativos del lugar son: El autor se inclinó por el modelo de escudo español partido con el fin de darle mayor esbeltez al conjunto de elementos que lo componen describiéndolo así: Actualmente, Majadas de Tiétar está preparando su bandera municipal, en el que se incluyen elementos tan importantes para la localidad como la majada, el río y el pino.Está entre los términos de Toril, Casatejada (que se interpone entre Talayuela y el río Tiétar).El clima de Majadas es continental,[cita requerida] caracterizado por lluvias más bien escasas e irregulares.En cuanto a las temperaturas, los inviernos son frescos y los veranos cálidos.Las causas de que esto sea así, habría que buscarlas en su baja altitud, 264 m sobre el nivel del mar y el abrigo de los vientos del norte y noroeste.La dehesa se conforma fundamentalmente por encinas, alcornoques, herbáceas y matorrales.A la vera del río y sus arroyos, el paisaje ha sido muy modificado por los regadíos.En las dehesas prosiguen las ganaderías lanares y vacunas, pero ha disminuido la cabaña ganadera, habiendo casi desaparecido el cerdo.Es difícil saber la fecha exacta en que las primitivas alquerías levantadas por los primeros pobladores, posiblemente compuestas por un conjunto de chozos temporales, abandonan su fisonomía temporera y se convierten en núcleos permanentes de población.Los primeros pobladores, pues, fueron pastores, aunque luego se irían incorporando gentes de otros pueblos cercanos más ganaderos.[3]​ A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 383 habitantes.Debido a su actividad económica (principalmente la agricultura), es un pueblo que recibe a una gran cantidad de población inmigrante, provocando el aumento del número de habitantes en los últimos años.Al año se contabilizan unos 4000 jornales que van rotando entre el tabaco y el pimiento.Frente a la iglesia parroquial está ubicada la Cruz de los Caídos.Aunque la iglesia parroquial está dedicada al Salvador, las fiestas patronales se celebran en honor a San Sebastián (mártir), siendo el 20 de enero el día el mayor de la festividad.Las mismas comienzan con el tradicional recibimiento del tamborilero por los kintos y el mayordomo en la Plaza de Extremadura.Es tradicional en estas fiestas la degustación de las típicas perrunillas y del aguardiente.Tras la procesión, el mayordomo procede a la Subasta de las Andas del Santo Patrón.Los habitantes acuden a la capea que consiste en torear tres vaquillas al estilo tradicional.- Jubón en raso negro, rematada en cuello, puños y centro con puntilla blanca.
Localización del término municipal de Majadas de Tiétar en la provincia de Cáceres .
Iglesia vista desde el cerro del pueblo