Aceituna

[1]​ La palabra oliva así como los términos equivalentes en la mayoría de las demás lenguas románicas e inglés, procede del latín olīva (fruto del olivo), probablemente del etrusco 𐌀𐌅𐌉𐌄𐌋𐌄 (eleiva), que a su vez deriva de la forma arcaica de la lengua protogriega *ἐλαίϝα (*elaíwa) (en griego antiguo ἐλαία, elaía, 'fruto del olivo, árbol de olivo').Su utilización varía según la zona donde se encuentre y las costumbres de cada lugar, aunque el término más generalizado es "aceituna".[7]​ Por los restos arqueológicos conocidos, la aceituna principalmente se utilizó en sus inicios para la extracción de aceite con usos de iluminación, cosméticos y rituales, como en el Antiguo Egipto, donde se señalaba a Isis como la que enseñó el cultivo del olivo a los seres humanos.En el siglo III a. C., el filósofo griego Teofrasto mencionaba un aceite llamado omotribe en su tratado Sobre los olores,[8]​ el cual era extraído de las aceitunas 'faulia' (en griego antiguo, φαυλίας), la especie más grande, que contiene mucha carne y cuyo hueso es muy pequeño.Ya existen referencias desde el siglo I donde se cita el consumo directo de la aceituna con recetas para el aliño de las mismas, como es el caso del especialista en agricultura hispanorromano Columela.Su pulpa contiene aceites, de los cuales el ácido oleico constituye en un análisis cuantitativo entre un 72 y un 83 %, según las normas del COI y del Codex Alimentarius de la FAO.Tienen una variedad llamada Barnea dedicada más al verdeo y exportación que a la producción del aceite de oliva.Entre sus frecuentes usos folclóricos culinarios populares sobresalen en las picadas, pizzas y empanadas.Surge así la denominada Ruta del Olivo que permite recorrer las diversas plantas procesadoras y productivas relacionadas al olivo, integrando y articulando también con otras localidades cercanas como San Nicolás, Paso Viejo, entre otras.También es posible visitar los olivos, disfrutando el turismo rural y sus múltiples actividades.[22]​ La aceituna en Perú es un ingrediente de piqueo en la gastronomía local, rellenas o encurtidas, se consumen también como sanguche y es parte fundamental del pulpo al olivo.El olivar es el cultivo frutal más cultivado del mundo [cita requerida] y España es líder mundial en producción, con más de un tercio de la producción total.Los 10 mayores productores, según la FAO, son todos países mediterráneos y producen el 95 % de los olivos.
Ánfora ática atribuida al pintor de Antímenes , 520 a. C., con escena de recogida de olivas.
Recogedora de aceitunas en Córdoba
Variedad de olivas marinadas .
Variedad koroneiki de Grecia
Olivas en la pizza grande de mozzarella argentina , la más simple de las pizzas argentinas, antes de ser introducida en el horno.
Variedad negra botija de Perú
"Talzim" de esparto en el Museo Valenciano de Etnología , utilizado para el transporte de olivas.
Olivas en un mercado de Toulon, Francia .
Olivas verdes.
Olivas negras
Una tina de olivas utilizada para curar en la Graber Olive House .
Olivas verdes encurtidas.
Aceitunas muertas.
Olivas verdes y negras aliñadas.