Lixiviación

La lixiviación (del latín lixivia, -ae, "lejía"[1]​) o extracción sólido-líquido es una operación unitaria que consiste en la separación de una o varias sustancias (solutos) contenidas en una matriz sólida (fase portadora), usualmente pulverizada, mediante el uso de disolventes líquidos.La lixiviación está basada en la solubilidad del soluto en el disolvente que se usará para extraerlo.Existen cuatro factores determinantes en la velocidad de la extracción:[4]​ La lixiviación se conoce desde la Antigüedad.Con la Revolución industrial, la lixiviación con cianuro (a finales del siglo XIX) permitió recuperar oro y plata de manera más eficiente.[5]​ También es aplicable el término en ecología para indicar el desplazamiento hacia los ríos y mares de los desechos y excrementos, además de otros contaminantes como los fertilizantes; producido por el mismo proceso indicado para el fenómeno químico.La biolixiviación es una técnica usada para la recuperación de metales como cobre, plata y oro entre otros.
Lixiviación en un muro de hormigón
Soxhlet
Aparato extractor soxhlet para la extracción sólido-líquido por lixiviación
Cuaderno de notas sobre los trabajos de lixiviación en minería, en Pachuca, Hidalgo, México, en 1845-1846.