stringtranslate.com

hispanismo

El hispanismo (a veces denominado estudios hispánicos o estudios españoles ) es el estudio de la literatura y la cultura del mundo hispanohablante , principalmente la de España e Hispanoamérica . También puede implicar estudiar la lengua española y la historia cultural en los Estados Unidos y en otros países de África , Asia y el Pacífico , actuales o anteriores, de habla hispana , como Guinea Ecuatorial y las antiguas Indias Orientales españolas .

Un hispanista es un estudioso especializado en hispanismo. [1] Fue utilizado en un artículo de Miguel de Unamuno en 1908 [2] refiriéndose a 'el hispanista italiano Farinelli', y fue discutido extensamente para Estados Unidos por el hispanista Richard L. Kagan de la Universidad Johns Hopkins . [3] La labor realizada por los hispanistas incluye traducciones de literatura y pueden especializarse en determinados géneros, autores o periodos históricos de la Península Ibérica y de Hispanoamérica , etc.

Orígenes

Durante el siglo XVI, España fue un motor de innovación en Europa, dada su vinculación con nuevas tierras, temas, géneros y personajes literarios, danzas y modas. Este estatus hegemónico, promovido también por intereses comerciales y económicos, generó interés en aprender el idioma español, ya que España era la potencia política dominante y fue la primera en desarrollar un imperio de ultramar en la Europa posrenacentista . Para responder a ese interés, algunos escritores españoles desarrollaron un nuevo enfoque en la lengua española como tema. En 1492 Antonio de Nebrija publicó su Gramática castellana , la primera gramática publicada de una lengua europea moderna. Juan de Valdés compuso su Diálogo de la lengua (1533) para sus amigos italianos, deseosos de aprender castellano. Y el licenciado Cristóbal de Villalón escribió en su Gramática castellana (Amberes, 1558) que el castellano lo hablaban flamencos, italianos, ingleses y franceses.

Durante muchos años, especialmente entre 1550 y 1670, las imprentas europeas publicaron una gran cantidad de gramáticas y diccionarios españoles que vinculaban el español con una o más lenguas diferentes. Dos de las gramáticas más antiguas se publicaron de forma anónima en Lovaina : Útil y breve institución para aprender los Principios y fundamentos de la lengua Hespañola (1555) y Gramática de la lengua vulgar de España (1559).

Entre los autores extranjeros más destacados de gramáticas españolas se encuentran los italianos Giovanni Mario Alessandri (1560) y Giovanni Miranda (1566); [4] los ingleses Richard Percivale (1591), [5] John Minsheu [5] (1599) y Lewis Owen [6] (1605); los franceses Jean Saulnier (1608) y Jean Doujat (1644); el alemán Heinrich Doergangk (1614); [7] y el holandés Carolus Mulerius (1630). [8]

Los diccionarios fueron compuestos por el italiano Girolamo Vittori (1602), el inglés John Torius (1590) y los franceses Jacques Ledel (1565), [1] Jean Palet (1604) y [2] François Huillery (1661). También fueron importantes para el hispanismo francés las aportaciones lexicográficas del alemán Heinrich Hornkens (1599) y del autor francoespañol Pere Lacavallería (1642).

Otros combinaron gramáticas y diccionarios. Las obras del inglés Richard Percivale (1591), el francés César Oudin (1597, 1607), los italianos Lorenzo Franciosini (1620, 1624) y Arnaldo de la Porte [9] (1659, 1669) y el austriaco Nicholas Mez von Braidenbach [10] (1666, 1670) fueron especialmente relevantes. Franciosini y Oudin también tradujeron Don Quijote . Esta lista dista mucho de ser completa y las gramáticas y diccionarios en general tuvieron un gran número de versiones, adaptaciones, reimpresiones e incluso traducciones ( Grammaire et comments de langue espagnolle de Oudin , por ejemplo, fue traducida al latín y al inglés). Es por esto que no es posible exagerar el gran impacto que tuvo la lengua española en la Europa de los siglos XVI y XVII.

En el siglo XIX, coincidiendo con la pérdida del imperio colonial español y el nacimiento de nuevas repúblicas latinoamericanas, Europa y Estados Unidos mostraron un renovado interés en la historia, la literatura y la cultura hispanas de la gran potencia en decadencia y sus antiguas colonias ahora independientes. . Dentro de España, después de que el país perdiera definitivamente su imperio con la derrota española de 1898 , comenzaron a surgir llamados a la regeneración cultural y una nueva concepción de la identidad basada en el lenguaje y las humanidades. [11]

Durante el período romántico , la imagen de una España medieval morisca y exótica, un país pintoresco con una herencia cultural mixta, capturó la imaginación de muchos escritores. Esto llevó a muchos a interesarse por la literatura, las leyendas y las tradiciones españolas. Los libros de viajes escritos en aquella época mantuvieron e intensificaron ese interés, y propiciaron un enfoque más serio y científico del estudio de la cultura española e hispanoamericana. Este campo no tuvo palabra acuñada para nombrarlo hasta principios del siglo XX, cuando acabó llamándose hispanismo.

El hispanismo ha sido definido tradicionalmente [ ¿por quién? ] como el estudio de las culturas española e hispanoamericana, y en particular de su lengua, por parte de extranjeros o personas generalmente no educadas en España. El Instituto Cervantes ha impulsado el estudio del español y de la cultura hispánica en todo el mundo, de forma similar a como lo han hecho instituciones como el British Council , la Alliance Française o el Instituto Goethe en sus propios países.

Crítica

El hispanismo como rúbrica organizativa ha sido criticado por estudiosos de España y América Latina. El término "intenta apropiarse de temas latinoamericanos y subordinarlos a un centro español", observa Jeffrey Herlihy-Mera. "Las nomenclaturas tienen una implicación radial que inicia y sanciona el concepto erróneo de que todos los materiales culturales bajo este título emanan de un fuente singular: la Península”. [12] El surgimiento del “hispanismo” como término, señala Joan Ramon Resina, “en España como en América Latina, se logró con el propósito de administración política y obediencia al gobierno castellano a través de métodos de dominación que eventualmente llevaron a la independencia y la nacimiento (en lugar de fragmentación) de una constelación de repúblicas”. [13] Continúa diciendo que “nos corresponde afrontar la posibilidad de que el hispanismo ya no tenga futuro en la universidad”. [14] Mientras que Nicolas Shumway cree que el hispanismo “es una idea anticuada basada en nociones esencialistas, ideológicamente impulsadas y centradas en España”, [15] Carlos Alonso sostiene que el campo del hispanismo “debe ser repensado y explotado”. [dieciséis]

En Filipinas

En Filipinas , los hispanistas (o hispanista en tagalo ) es un término que se ha asociado con el blanqueo , la mentalidad colonial y la vergüenza cultural durante los últimos años. En particular, ha surgido en las redes sociales como un sesgo en la historia de Filipinas que considera a los colonizadores y conquistadores como héroes y "civilizadores", y a los héroes nacionales filipinos como Andrés Bonifacio y Lapulapu como los "villanos".

Se habían suscitado problemas y reacciones en el llamado movimiento hispanista de restauración española por su radicalismo. Las afirmaciones y narrativas históricas en las redes sociales han incluido la propuesta de “reemplazar” el actual filipino como idioma oficial del país, en alusión al estatus del país como antigua colonia del Imperio español. [17] El sesgo anti-tagalo y la exigencia de acreditar los logros culturales de la cultura filipina a los colonizadores españoles han resultado en una reacción violenta y una reputación negativa para los partidarios en línea de estas ideas en Filipinas. [17]

influencia mundial

Hispanoamérica

A finales del siglo XIX, el uruguayo José Enrique Rodó y el cubano José Martí fueron escritores que enfatizaron el valor de la lengua española y la herencia cultural como parte de la construcción de una identidad para las nuevas naciones independientes hispanoamericanas. [18]

Gran Bretaña e Irlanda

El primer libro español traducido al inglés fue la Celestina , como adaptación en verso publicada en Londres entre 1525 y 1530 por John Rastell . Incluye sólo los primeros cuatro actos y está basado en la versión italiana de Alfonso de Ordóñez; a menudo se lo conoce como un Interludio , y su título original es Una nueva comedia en inglés a la manera de un interludio muy elegante y lleno de arte de retórica: donde se muestra y describe también la belleza y las buenas propiedades de las mujeres, como sus Vicios y malas condiciones con conclusión moral y exhortación a la virtud. . El poeta escocés William Drummond (1585-1649) tradujo a Garcilaso de la Vega y Juan Boscán . Los ingleses conocieron las obras maestras de la literatura castellana, desde las primeras traducciones del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo y la Cárcel de amor de Diego de San Pedro . Sir Philip Sidney había leído Los siete libros de la Diana del hispanoportugués Jorge de Montemayor , cuya poesía le influyó mucho. John Bourchier tradujo el Libro de Marco Aurelio de Antonio de Guevara . David Rowland tradujo Lazarillo de Tormes en 1586, lo que pudo haber inspirado la primera novela picaresca inglesa , El viajero desafortunado (1594), de Thomas Nashe . A finales del siglo XVI, la Celestina había sido traducida completamente (en Londres, J. Wolf, 1591; Adam Islip, 1596; William Apsley, 1598; y otros). Algunos de los traductores de aquella época viajaron o vivieron algún tiempo en España, como Lord Berners, Bartholomew Yong, Thomas Shelton , Leonard Digges y James Mabbe . William Cecil (Lord Burghley; 1520-1598) poseía la biblioteca española más grande del Reino Unido.

El teatro isabelino también sintió la poderosa influencia del Siglo de Oro español . John Fletcher , un colaborador frecuente de Shakespeare , tomó prestado del Don Quijote de Miguel de Cervantes para su Cardenio , posiblemente escrito en colaboración con Shakespeare, quien se cree que leyó a Juan Luis Vives . El frecuente colaborador de Fletcher, Francis Beaumont, también imitó a Don Quijote en la más conocida El caballero del mortero ardiente . Fletcher también tomó prestado de otras obras de Cervantes, incluidos Los trabajos de Persiles y Segismunda para su La costumbre del país y La ilustre fregona para su joven y bella vendedora. Cervantes también inspiró a Thomas Middleton y William Rowley , con su La gitanilla (una de las Novelas ejemplares ) que influyó en The Spanish Gipsy (1623).

La primera traducción de Don Quijote a un idioma extranjero fue la versión inglesa de Thomas Shelton (primera parte, 1612; segunda, 1620). Y Don Quijote fue imitado en el poema satírico Hudibras (1663-78), compuesto por Samuel Butler . Además, las obras de algunos grandes poetas del Siglo de Oro fueron traducidas al inglés por Richard Fanshawe , fallecido en Madrid. Ya en 1738 se publicó en Londres una lujosa edición de Don Quijote en español, preparada por el cervantista sefardí Pedro Pineda, con una introducción de Gregorio Mayans y ornamentados grabados. También en el siglo XVIII se publicaron dos nuevas traducciones del Quijote , una del pintor Charles Jervas (1742) y otra de Tobias Smollett , escritor de novelas picarescas (1755). Smollet aparece como un ávido lector de narrativa española, y esa influencia está siempre presente en sus obras. Mientras tanto, la mejor obra de la escritora del siglo XVII Charlotte Lennox es El Quijote femenino (1752), que se inspiró en Cervantes. Cervantes también fue la inspiración para El Quijote espiritual , de Richard Graves . La primera edición crítica y comentada de Don Quijote fue la del clérigo inglés John Bowle (1781). Los novelistas Henry Fielding y Lawrence Sterne también estaban familiarizados con las obras de Cervantes.

Entre los viajeros británicos en España en el siglo XVIII que dejaron testimonio escrito de sus viajes se encuentran (cronológicamente) John Durant Breval , Thomas James , Wyndham Beawes, James Harris , Richard Twiss , Francis Carter, William Dalrymple , Philip Thicknesse , Henry Swinburne , John Talbot Dillon , Alexander Jardine , Richard Croker , Richard Cumberland , Joseph Townsend , Arthur Young , William Beckford , John Macdonald (Memorias de un lacayo del siglo XVIII), Robert Southey y Neville Wyndham.

Otros escritores de viajes ingleses que abarcaron los siglos XVIII y XIX incluyen a John Hookham Frere , Henry Richard Vassall-Fox , más conocido como Lord Holland (1773-1840), un gran amigo de Gaspar Melchor de Jovellanos y Manuel José Quintana , y benefactor de José María Blanco Blanco . Lord Holland visitó España en numerosas ocasiones y escribió sus impresiones sobre esos viajes. También coleccionó libros y manuscritos y escribió una biografía de Lope de Vega . Su casa estaba abierta a todos los españoles, pero especialmente a los emigrados liberales que llegaron al distrito londinense de Somers Town en el siglo XIX, huyendo de la represión absolutista del rey Fernando VII y del dogmatismo religioso e ideológico del país. Muchos de ellos subsistían traduciendo o enseñando su idioma a ingleses, la mayoría de los cuales estaban interesados ​​en hacer negocios con la América española, aunque otros deseaban aprender sobre la literatura medieval española, muy de moda entre los románticos. Uno de los emigrados, Antonio Alcalá Galiano, enseñó literatura española como profesor en la Universidad de Londres en 1828 y publicó sus notas. El editor Rudolph Ackerman estableció un gran negocio publicando Catecismos (libros de texto) sobre diferentes materias en español, muchos de ellos escritos por emigrados españoles, para las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Matthew G. Lewis ambientó algunas de sus obras en España. Y la protagonista de Abadía de Northanger, de Jane Austen, está trastornada por su lectura excesiva de novelas góticas , al igual que Don Quijote con sus libros de caballería .

Sir Walter Scott fue un lector entusiasta de Cervantes y probó suerte con la traducción. Dedicó su poema narrativo La visión de Roderick (1811) a España y su historia. Thomas Rodd tradujo algunas baladas populares españolas . Lord Byron también se interesó mucho por España y fue lector de Don Quijote . Tradujo la balada Ay de mi Alhama en parte de su Childe Harold y Don Juan . Richard Trench tradujo a Pedro Calderón de la Barca y fue amigo de algunos de los españoles emigrados, algunos de los cuales escribieron tanto en inglés como en español, como José María Blanco White y Telesforo de Trueba y Cossío, y muchos de los cuales (incluido Juan Calderón, que ocupó una cátedra de español en el King's College ), difundió el conocimiento de la lengua española y su literatura. John Hookham Frere era amigo del duque de Rivas cuando este último estaba en Malta, y Hookham tradujo algo de poesía medieval y clásica al inglés. Los hermanos Jeremiah Holmes Wiffen y Benjamin B. Wiffen fueron ambos estudiosos de la cultura española. El "Poeta del Lago" Robert Southey , tradujo al inglés Amadís de Gaula y Palmerín de Inglaterra , entre otras obras. Los novelistas ingleses estuvieron fuertemente influenciados por Cervantes. Especialmente lo fue Charles Dickens , quien creó una pareja quijotesca en Mr. Pickwick y Sam Weller de Posthumous Papers of the Pickwick Club . John Ormsby tradujo el Cantar de Mio Cid y Don Quijote . Percy Bysshe Shelley dejó huellas de su devoción por Calderón de la Barca en su obra. El políglota John Bowring viajó a España en 1819 y publicó las observaciones de su viaje. Otros relatos de viajes en España incluyen los de Richard Ford , cuyo Manual para viajeros en España (1845) se volvió a publicar en muchas ediciones, y George Borrow , autor del diario de viajes La Biblia en España , que fue traducido al castellano por Manuel Azaña , el el poeta y traductor Edward Fitzgerald , y el historiador literario James Fitzmaurice-Kelly , mentor de toda una generación británica de eruditos españoles como Edgar Allison Peers.y Alexander A. Parker. Otros hispanistas destacados son los siguientes:

así como Geoffrey Ribbans; William James Entwistle; Peter Edward Russell; Nigel Glendinning; Brian Dutton ; Gerald Brenan ; John H. Elliott ; Raymond Carr ; Henry Kamen ; John HR Polt; Hugh Thomas ; Colin Smith; Edward C. Riley; Keith Whinnom; Pablo Preston ; Alan Deyermond ; Ian Michael; y Ian Gibson .

La Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda (AHGBI) fue fundada en 1955 por un grupo de profesores universitarios de St. Andrews , y desde entonces celebra congresos anualmente. El AHGBI jugó un papel decisivo en la creación de la Asociación Internacional de Hispanistas [19] (AIH), cuyo primer congreso se celebró en Oxford en 1962.

Alemania, Austria y Suiza

Aparte de la imitación de la novela picaresca de Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen , el hispanismo floreció en Alemania en torno al entusiasmo que los románticos alemanes tenían por Miguel de Cervantes , Calderón de la Barca y Gracián . Friedrich Diez (1794-1876) puede considerarse el primer filólogo alemán que dio protagonismo al español, en su Grammatik der romanischen Sprachen (1836-1843) y su Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen (1854). Su primera obra relacionada con el español, Altspanische Romanzen , se publicó en 1819.

Importante para la promoción del hispanismo en Alemania fue un grupo de escritores románticos que incluía a Ludwig Tieck , un orientalista y poeta que tradujo Don Quijote al alemán (1799-1801); Friedrich Bouterwek , autor del poco ortodoxo Geschichte der Poesie und Beredsamkeit seit dem Ende des dreizehnten Jahrhunderts y traductor de la farsa corta de Cervantes  El juez de los divorcios ; y August Wilhelm Schlegel (1767–1845), que tradujo obras de Calderón de la Barca ( Teatro Español , 1803–1809) y poesía clásica española al alemán. El filólogo y folclorista Jakob Grimm publicó Silva de romances viejos (Viena, 1816) con prólogo en español. Juan Nicolás Böhl de Faber , cónsul alemán en España, fue un devoto alumno de Calderón de la Barca , del teatro clásico español en general y de la literatura popular tradicional. El filólogo Wilhelm von Humboldt viajó por España tomando notas y se interesó especialmente por la lengua vasca, y el filósofo Arthur Schopenhauer fue un ávido lector y traductor de Gracián . El conde Adolf Friedrich von Schack (1815–1894) hizo un viaje a España en 1852 para estudiar los restos de la civilización árabe y se convirtió en un devoto estudioso de lo español.

Entre los hispanistas de origen alemán, austriaco y suizo se encuentran Franz Grillparzer , Wendelin Förster , Karl Vollmöller , Adolf Tobler, Heinrich Morf, Gustav Gröber , Gottfried Baist y Wilhelm Meyer-Lübke . Entre ellos se encuentran dos emigrantes a Chile, Rodolfo Lenz (1863-1938), cuyas obras incluyen su Diccionario etimolójico de las voces chilenas derivadas de lenguas indíjenas americanas (1904) y Chilenische Studien (1891), así como otras obras sobre gramática y español de América; y Friedrich Hanssen (1857-1919), autor de Spanische Grammatik auf historischer Grundlage (1910; edición revisada en español, Gramática histórica de la lengua castellana , 1913), así como otras obras sobre filología española antigua , dialectología aragonesa y la Español de América. El Handbuch der romanischen Philologie (1896) de Wilhelm Meyer-Lübke fue un clásico en España, al igual que su Grammatik der romanischen Sprachen (1890-1902), Einführung in das Studium der romanischen Sprachwissenschaft (1901) (traducido al español) y Romanisches. etymologisches Wörterbuch (1935). Johannes Fastenrath , a través de sus traducciones y otras obras, difundió la cultura española entre sus contemporáneos; además, creó el premio que lleva su nombre en la Real Academia Española , para premiar los mejores trabajos de poesía, ficción y ensayo españoles. El estudioso del romance austríaco Ferdinand Wolf, amigo de Agustín Durán , estaba particularmente interesado en el romancero , en la poesía lírica de los cancioneros medievales españoles y en otra poesía popular medieval; también estudió a autores españoles que habían residido en Viena, como Cristóbal de Castillejo . El estudioso suizo Heinrich Morf editó el medieval Poema de José (Leipzig, 1883). Las obras de Karl Vossler y Ludwig Pfandl sobre el idealismo lingüístico y la estilística literaria fueron ampliamente leídas en España. Los estudios de Calderón en Alemania fueron adelantados por las ediciones de Max Krenkel. Otros autores importantes fueron Emil Gessner, que escribió Das Altleonesische (viejo leonés) (Berlín 1867); Gottfried Baist, que realizó una edición del Libro de la caza (1880) de don Juan Manuel , así como el esbozo de una gramática histórica del español, Die spanische Sprache , en la enciclopedia de filología románica publicada por Gustav Gröber en 1888; Hugo Schuchardt , conocido por su estudio del flamenco españolmúsica, Los cantes flamencos; y Armin Gassner, que escribió Das altspanische Verbum (el verbo en español antiguo) (1897), así como un trabajo sobre sintaxis española (1890) y varios artículos sobre pronombres españoles entre 1893 y 1895. Y Moritz Goldschmidt  [de] escribió Zur Kritik der altgermanischen Elemente im Spanischen (Bonn 1887), primer trabajo sobre las influencias de las lenguas germánicas en el español.

Autores que realizaron aportaciones más especializadas a la filología hispánica [ ¿por quién? ] Incluya lo siguiente:

Fritz Krüger creó la famosa Escuela de Hamburgo (que no debe confundirse con el género de música pop de los años 80, del mismo nombre), que aplicaba los principios del movimiento Wörter und Sachen , fundado anteriormente por filólogos suizos y alemanes como Hugo Schuchardt . Ruduolf Meringer y Wilhelm Meyer-Lübke , combinando acertadamente dialectología y etnografía. Entre 1926 y 1944, Krüger dirigió la revista Volkstum und Kultur der Romane y sus suplementos (1930-1945). Totalizó 37 volúmenes, en los que muchos de sus alumnos publicaron sus obras. Krüger escribió principalmente sobre dialectología hispánica, especialmente sobre la del oeste de España (Extremadura y León) y los Pirineos, y viajó a pie para reunir los materiales para su monumental obra Die Hochpyrenäen, en la que describió minuciosamente el paisaje, la flora, la fauna, Cultura material, tradiciones populares y dialectos del Pirineo Central. El polifacético estudioso del romance Gerhard Rohlfs investigó las lenguas y los dialectos de ambos lados de los Pirineos y sus elementos en común, así como las lenguas de sustrato prerromanas de la Península Ibérica y los préstamos guanches .

Las obras de Karl Vossler , fundador de la escuela lingüística del idealismo , incluyen interpretaciones de la literatura española y reflexiones sobre la cultura española. Vossler, junto con Helmut Hatzfeld y Leo Spitzer , inició una nueva escuela estilística basada en la estética, que se centró en los medios de expresión de diversos autores.

El comienzo del siglo XX marcó la fundación de dos instituciones alemanas dedicadas a los estudios hispánicos (entre ellos el catalán, el gallego y el portugués), en Hamburgo y Berlín respectivamente. El Iberoamerikanisches Forschungsinstitut (Instituto Iberoamericano de Investigación) de la Universidad de Hamburgo fue, desde su fundación en 1919 hasta la década de 1960, casi la única institución universitaria alemana dedicada al español y otras lenguas de la Península Ibérica. El Instituto publicó la revista Volkstum und Kultur der Romanen (1926-1944), dedicada específicamente a trabajos sobre dialectología y cultura popular, siguiendo, en general, los patrones de la escuela Wörter und Sachen . Mientras tanto, el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín se fundó en 1930. Hoy en día, el instituto de Berlín alberga la biblioteca más grande de Europa dedicada a estudios de España, Portugal y América Latina, y a las lenguas de estos países (incluidos el catalán, el gallego, el portugués, el vasco, y las lenguas indígenas de las Américas). El Instituto Iberoamericano de Berlín se dedica a la investigación en los campos de la literatura, la lingüística, la etnología, la historia y la historia del arte.

Bajo el régimen nazi (1933-1945), la filología alemana atravesó un momento difícil. Algunos romanistas, a través de su trabajo, elogiaron y propagaron la ideología nazi. Mientras tanto, otros perdieron sus cátedras o sufrieron persecución antijudía (como Yakov Malkiel y Leo Spitzer , quienes emigraron), al caer en desgracia con el régimen o oponerse activamente a él (por ejemplo, Helmut Hatzfeld, que huyó de Alemania, y Werner Krauss (no confundir con el actor del mismo nombre), que perdió su puesto académico en 1935).

Laboriosamente reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial, la filología hispánica de los países de habla alemana aportó las obras de Carolina Michaëlis de Vasconcellos y Ernst Robert Curtius . También:

La Deutscher Hispanistenverband (Asociación Alemana de Hispanistas) se creó en 1977 y desde entonces celebra un congreso cada dos años. Actualmente en Alemania el español supera con frecuencia al francés en número de estudiantes. En Alemania existen unos cuarenta departamentos universitarios de filología románica y hay más de diez mil estudiantes de español.

Hoy en Alemania existen editoriales especializadas en estudios hispánicos, como la Edition Reichenberger, de Kassel , que se dedica al Siglo de Oro, y la Iberoamericana Vervuert Verlag, de Klaus Dieter Vervuert, que tiene sucursales en Frankfurt y Madrid y facilita la colaboración entre hispanistas.

En Austria, Franz Grillparzer fue el primer estudioso del español y lector del teatro del Siglo de Oro. Anton Rothbauer también se distinguió como traductor de poesía lírica moderna y estudioso de la Leyenda Negra . Rudolf Palgen y Alfred Wolfgang Wurzbach (por ejemplo con su estudio sobre Lope de Vega ) también contribuyeron al hispanismo en Austria.

Francia y Bélgica

El hispanismo en Francia se remonta a la poderosa influencia de la literatura española del Siglo de Oro en autores como Pierre Corneille y Paul Scarron . La influencia española también fue llevada a Francia por los protestantes españoles que huyeron de la Inquisición , muchos de los cuales comenzaron a enseñar el idioma español. Entre ellos se encontraba Juan de Luna, autor de una secuela de Lazarillo de Tormes . El Parfaicte méthode pour entendre, écrire et parler la langue espagnole de N. Charpentier (París: Lucas Breyel, 1597) fue complementado con la gramática de César Oudin (también de 1597) que sirvió de modelo a las que luego se escribieron en francés. Michel de Montaigne leyó a los cronistas de la Conquista española y tuvo como uno de sus modelos a Antonio de Guevara . Molière , Alain-René Lesage y Jean-Pierre Claris de Florian tomaron prestados argumentos y personajes de la literatura española.

Entre los viajeros franceses que visitaron España en el siglo XIX y que dejaron testimonios escritos y artísticos se encuentran pintores como Eugène Delacroix y Henri Regnault ; autores conocidos como Alexandre Dumas , Théophile Gautier , George Sand , Stendhal , Hippolyte Taine y Prosper Mérimée ; y otros escritores, entre ellos Jean-François de Bourgoing , Jean Charles Davillier , Louis Viardot, Isidore Justin Séverin , Charles Didier , Alexandre de Laborde , Antoine de Latour, Joseph Bonaventure Laurens, Édouard Magnien , Pierre Louis de Crusy y Antoine Frédéric Ozanam .

Víctor Hugo estuvo en España acompañando a su padre en 1811 y 1813. Estaba orgulloso de llamarse " grande de España" y conocía bien el idioma. En sus obras existen numerosas alusiones al Cid y a las obras de Miguel de Cervantes .

Prosper Mérimée , incluso antes de sus repetidos viajes a España, había plasmado su visión intuitiva del país en su Théatre de Clara Gazul (1825) y en La Famille de Carvajal (1828). Mérimée realizó numerosos viajes entre 1830 y 1846, haciendo numerosos amigos, entre ellos el duque de Rivas y Antonio Alcalá Galiano. Escribió Lettres Addressées d'Espagne au directeur de la Revue de Paris , que son bocetos costumbristas que cuentan con la descripción de una corrida de toros. Las novelas cortas de Mérimée Les âmes du purgatoire  [de; fr; pl] (1834) y Carmen (1845) son obras clásicas sobre España.

Honoré de Balzac era amigo de Francisco Martínez de la Rosa y le dedicó su novela El Verdugo (1829). (Y la obra Abén Humeya de Martínez de la Rosa se representó en París en 1831.)

El romancero español está representado en la Bibliothèque universelle des romans francesa, que se publicó en 1774. Auguste Creuzé de Lesser publicó baladas populares sobre El Cid en 1814, comparándolas (como lo había hecho antes Johann Gottfried Herder ) con la tradición épica griega. y fueron reimpresos en 1823 y 1836, proporcionando mucha materia prima al movimiento romántico francés. El periodista y editor Abel Hugo , hermano de Víctor Hugo , destacó el valor literario del romancero , traduciendo y publicando una colección de romances y una historia del rey Rodrigo en 1821, y Romances historiques traduits de l'espagnol en 1822. También compuso una reseña escénica, Les français en Espagne (1823), inspirada en el tiempo que pasó con su hermano en el Seminario de Nobles de Madrid durante el reinado de José Bonaparte .

Madame de Stäel contribuyó al conocimiento de la literatura española en Francia (al igual que de la literatura alemana), lo que ayudó a introducir el romanticismo en el país. Con este fin tradujo el volumen IV de Geschichte der Poesie und Beredsamkeit seit dem Ende des dreizehnten Jahrhunderts de Friedrich Bouterwek en 1812 y le dio el título de Histoire de la littérature espagnole .

La literatura española también fue promocionada entre los lectores de francés por el autor suizo Simonde de Sismondi con su estudio De la littérature du midi de l'Europe (1813).

También fue importante para el acceso francés a la poesía española la Espagne poétique (1826-1827), en dos volúmenes, una antología de poesía castellana posterior al siglo XV traducida por Juan María Maury. En París, la editorial Baudry publicó numerosas obras de románticos españoles e incluso mantuvo una colección de "mejores" autores españoles, editada por Eugenio de Ochoa .

Imágenes de España las ofrecieron los libros de viajes de Madame d'Aulnoy y Saint-Simon , así como del poeta Théophile Gautier , que viajó por España en 1840 y publicó Voyage en Espagne (1845) y Espagne (1845). Estas obras están tan llenas de color y de sentido de lo pintoresco que incluso sirvieron de inspiración a los propios escritores españoles (poetas como José Zorrilla y narradores como los de la Generación del 98 ), así como a Alejandro Dumas , quien Asistió a la producción de Don Juan Tenorio de Zorrilla en Madrid. Dumas escribió sus puntos de vista algo negativos sobre su experiencia en sus Impressions de voyage (1847-1848). En su obra Don Juan de Marana , Dumas revivió la leyenda de Don Juan , cambiando el final tras haber visto la versión de Zorrilla en la edición de 1864.

François-René de Chateaubriand viajó por Iberia en 1807 a su regreso de Jerusalén, y posteriormente participó en la intervención francesa en España en 1823, que describe en sus Mémoires d'Outre-tombe (1849-1850). Pudo ser en esa época cuando comenzó a escribir Les aventures du dernier Abencerraje (1826), que exaltaba la caballería hispanoárabe. Otra obra muy leída fueron las Lettres d'un espagnol (1826), de Louis Viardot, que visitó España en 1823.

Stendhal incluyó un capítulo "De l'Espagne" en su ensayo De l'amour (1822). Posteriormente (1834) visitó el país.

George Sand pasó el invierno de 1837-1838 con Chopin en Mallorca , instalado en la Cartuja de Valldemossa . Sus impresiones quedan plasmadas en Un hiver au midi de l'Europe (1842) de Sand y en las Memorias de Chopin .

La pintura clásica española ejerció una fuerte influencia en Manet y, más recientemente, pintores como Picasso y Dalí han influido en la pintura moderna en general.

La música española ha influido en compositores como Georges Bizet , Emmanuel Chabrier , Édouard Lalo , Maurice Ravel y Claude Debussy .

En la actualidad los centros más importantes del hispanismo en Francia se encuentran en las Universidades de Burdeos y Toulouse , y en París, con el Institut des Études Hispaniques, fundado en 1912. Entre las revistas se incluye el Bulletin Hispanique .

Entre los hispanistas destacados en Bélgica se incluyen Pierre Groult y Lucien-Paul Thomas. Groult estudió el misticismo castellano en relación con su homólogo flamenco. A Comprehensive Spanish Grammar (1995), una traducción al inglés del original holandés Spaanse Spraakkunst (1979), fue escrita por Jacques de Bruyne, profesor de la Universidad de Gante .

Estados Unidos y Canadá

El hispanismo en Estados Unidos tiene una larga tradición y está muy desarrollado. Hasta cierto punto, esto es resultado de la propia historia de Estados Unidos, que está estrechamente ligada al imperio español y sus antiguas colonias, especialmente México , Puerto Rico , Filipinas y Cuba . Históricamente, muchos estadounidenses han idealizado el legado español y han dado una posición privilegiada a la lengua y la cultura castellanas, al mismo tiempo que minimizan o rechazan los dialectos y culturas latinoamericanos y caribeños de las áreas hispanohablantes de influencia estadounidense. Actualmente hay más de treinta y cinco millones de hispanohablantes en Estados Unidos, lo que convierte al español en el segundo idioma más hablado del país y a los latinos en la minoría nacional más grande. El español se utiliza activamente en algunos de los estados más poblados, incluidos California , Florida , Nuevo México y Texas , y en grandes ciudades como Nueva York , Los Ángeles , Miami , San Antonio y San Francisco . La Asociación Americana de Profesores de Español fue fundada en 1917 y celebra un congreso bienal fuera de Estados Unidos; Hispania es la publicación oficial de la asociación. (Desde 1944, es la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués .) La Academia Norteamericana de la Lengua Española reúne a hispanohablantes en Norteamérica.

Las primeras cátedras académicas de español en universidades estadounidenses se establecieron en Harvard (1819), Virginia (1825) y Yale (1826). El cónsul estadounidense en Valencia , Obadiah Rich , importó numerosos libros y valiosos manuscritos que pasaron a formar parte de la Colección Obadiah Rich de la Biblioteca Pública de Nueva York , y numerosas revistas, especialmente la North American Review , publicaron traducciones. Muchos viajeros publicaron sus impresiones sobre España, como Alexander Slidell Mackenzie (Un año en España [1836] y España revisitada [1836]). Estos fueron leídos por Washington Irving , Edgar Allan Poe y otros viajeros como el periodista sefardí Mordecai M. Noah y el diplomático Caleb Cushing y su esposa. Poe estudió español en la Universidad de Virginia y algunas de sus historias tienen ambientación española. También escribió artículos académicos sobre literatura española .

Los inicios del propio hispanismo se encuentran en las obras de Washington Irving , que conoció a Leandro Fernández de Moratín en Burdeos en 1825 y estuvo en España en 1826 (cuando frecuentaba las tertulias de otra estadounidense, Sarah Maria Theresa McKean (1780-1841). , marquesa viuda de Casa Irujo ), así como en 1829. Llegó a ser embajador entre 1842 y 1846. Irving estudió en bibliotecas españolas y conoció a Martín Fernández de Navarrete en Madrid , utilizando una de las obras de este último como fuente para su Historia de la vida y los viajes de Cristóbal Colón (1828), e hizo amistad y correspondencia con Cecilia Böhl de Faber , de donde nació una influencia mutua. Su interés romántico por los temas árabes moldeó su Crónica de la Conquista de Granada (1829) y la Alhambra (1832). A las tertulias de McKean también asistían los hijos del bostoniano de origen irlandés John Montgomery, que fue cónsul de Estados Unidos en Alicante , y particularmente el escritor de origen español George Washington Montgomery.

Las traducciones de clásicos españoles hechas por Henry Wadsworth Longfellow también forman parte de la historia del hispanismo norteamericano; pasó por Madrid en 1829 expresando sus impresiones en sus cartas, un diario y en Outre-Mer (1833-1834). Buen conocedor de los clásicos, Longfellow tradujo los versos de Jorge Manrique . Para cumplir con sus deberes como profesor de español compuso sus Novelas españolas (1830), que son adaptaciones de cuentos de Irving y publicó varios ensayos sobre literatura española y un drama, entre ellos El estudiante español (1842), donde imita los de el Siglo de Oro español . En su antología Los poetas y la poesía de Europa (1845) incluye las obras de numerosos poetas españoles. William Cullen Bryant tradujo romances moriscos y compuso los poemas "La Revolución Española" (1808) y "Cervantes" (1878). Estuvo vinculado en Nueva York a los españoles y, como director del Evening Post , incluyó en la revista numerosos artículos sobre temas ibéricos. Estuvo en España en 1847, y narró sus impresiones en Cartas de un viajero (1850-1857). En Madrid conoció a Carolina Coronado , traduciendo al inglés su poema "El pájaro perdido" y su novela Jarilla, ambos publicados en el Evening Post . Pero el grupo más importante de estudiosos del español era el de Boston. La obra de George Ticknor , profesor de español en Harvard que escribió Historia de la literatura española, y de William H. Prescott , que escribió obras históricas sobre la conquista de América, son sin duda aportaciones de primer orden. Ticknor era amigo de Pascual de Gayangos y Arce , a quien conoció en Londres , y visitó España en 1818, describiendo sus impresiones en Vida, cartas y diarios (1876). A pesar de importantes dificultades con su visión, Prescott compuso historias de la conquista de México y Perú, así como una historia del reinado de los Reyes Católicos.

En Estados Unidos existen importantes sociedades que se dedican al estudio, conservación y difusión de la cultura española, de las cuales la Sociedad Hispánica de América es la más conocida. También hay bibliotecas especializadas en materia hispana, incluidas las de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.  Entre las revistas importantes se encuentran Hispanic Review , Revista de las Españas , Nueva Revista de Filología Hispánica , Hispania , Dieciocho , Revista Hispánica Moderna y Cervantes .

Rusia

La historia del hispanismo en Rusia —antes, durante y después del período soviético— es larga y profunda, e incluso sobrevivió a la ruptura de relaciones entre Rusia y España provocada por la Guerra Civil Española . Esta historia comenzó en el siglo XVIII, y en el siglo XIX la influencia de Miguel de Cervantes en los novelistas realistas (como Dostoievski , Turgenev y Tolstoi ) fue profunda.

Los viajeros románticos, como Sergei Sobolevski, acumularon grandes bibliotecas de libros en español y ayudaron a los escritores españoles que visitaron Rusia, como Juan Valera . El dramaturgo realista ruso Alexander Ostrovsky tradujo el teatro de Calderón y escribió textos sobre el teatro del Siglo de Oro español. Yevgeni Salias de Tournemir visitó España y publicó Apuntes de viaje por España (1874), poco antes de que Emilio Castelar publicara su La Rusia contemporánea (1881).

La Asociación Rusa de Hispanistas, fundada en 1994, cuenta actualmente con el apoyo de la Academia de Ciencias de Rusia . El campo de los estudios hispanoamericanos ha experimentado un gran incremento en los últimos tiempos. Una encuesta realizada en 2003 reveló que hay al menos cuatro mil estudiantes de español en las universidades rusas.

Entre los eruditos españoles del siglo XX se encuentran Sergei Goncharenko (mentor de toda una generación de eruditos españoles), Victor Andreyev, Vladimir Vasiliev, Natalia Miod, Svetlana Piskunova y Vsevolod Bagno (El Quijote vivido por los rusos). Recientemente se fundó un Círculo Hernandiano Ruso, dedicado al estudio de la obra de Miguel Hernández , quien visitó la URSS en septiembre de 1937.

Polonia

Los registros de visitas a España de polacos comienzan en la Edad Media, con las peregrinaciones a Santiago de Compostela . Según una estimación, más de 100 polacos hicieron la peregrinación durante esa época. [20]

En el siglo XVI, el humanista Jan Dantyszek (1485-1548), embajador del rey Segismundo I el Viejo ante Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, viajó tres veces a la Península Ibérica y permaneció allí durante casi diez años, trabando amistad con personajes destacados. como Hernán Cortés y dejando cartas de sus viajes. El obispo Piotr Dunin-Wolski llevó 300 libros españoles a Polonia, que fueron añadidos a la Biblioteca Jagellónica de Cracovia con el nombre de Bibliotheca Volsciana . En la Academia de Cracovia (hoy conocida como Universidad Jagellónica ) trabajaron varios profesores españoles , entre ellos el sevillano Garsías Cuadras y el jurista aragonés Pedro Ruiz de Moros (1506-1571), conocido en Polonia como Roizjusz, que escribió principalmente en latín y Fue consejero del rey. La Compañía de Jesús estuvo activa en Polonia, promoviendo no sólo las ideas españolas de teología, sino también el teatro español, al que consideraban una herramienta de enseñanza. [21] En el siglo XVI visitaron España, entre otros, los viajeros Stanisław Łaski, Andrzej Tęczyński, Jan Tarnowski, Stanisław Radziwiłł y Szymon Babiogórski. Un viajero anónimo que llegó a Barcelona en agosto de 1595 dejó relato de sus impresiones en un manuscrito titulado Diariusz z peregrynacji włoskiej, hiszpańskiej, portugalskiej ( Diario de las peregrinaciones italianas, españolas y portuguesas ). [22]

En el siglo XVII, el noble polaco Jakub Sobieski peregrinó a Santiago de Compostela y escribió un relato de su viaje. En los años 1674-1675, el canónigo Andrzej Chryzostom Załuski, Jerzy Radziwiłł y Stanisław Radziwiłł visitaron España y todos dejaron testimonios escritos de sus viajes.

Los estudios hispánicos polacos modernos comienzan con el poeta romántico Adam Mickiewicz . Le siguieron en el siglo XIX Joachim Lelewel , Wojciech Dzieduszycki, Leonard Rettel y Julian Adolf Swiecicki. Karol Dembowski escribió, en francés, un libro sobre sus viajes por España y Portugal durante la Primera Guerra Carlista .

Felix Rozanski, Edward Porebowicz y Zygmunt Czerny eran traductores entusiastas que enseñaban en Polonia en aquella época. Maria Strzałkowa escribió el primer esbozo de la historia de la literatura española en polaco. Otros traductores importantes son Kazimierz Zawanowski, Zofia Szleyen, Kalina Wojciechowska y Zofia Chądzyńska.

El poeta e hispanista Florian Śmieja enseñó literatura española e hispanoamericana en London, Ontario. En 1971 se creó en la Universidad de Varsovia la primera cátedra de Estudios Hispánicos no subordinada a un departamento de literatura románica , y al año siguiente se instituyó allí una carrera en Estudios Hispánicos. Hoy se llama Instituto de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Entre sus profesores se encuentran Urszula Aszyk-Bangs, M.-Pierrette Malcuzynski (1948-2004), Robert Mansberger Amorós, Víctor Manuel Ferreras y Carlos Marrodán Casas. En Cracovia se celebró en 1985 el primer Simposio Nacional de Estudiosos de Español. Los historiadores Janusz Tazbir y Jan Kienewicz escribieron sobre temas españoles, al igual que los literatos Gabriela Makowiecka, Henryk Ziomek, Beata Baczynska, Florian Śmieja, Piotr Sawicki y Kazimierz Sabik. Grzegorz Bak estudió la imagen de España en la literatura polaca del siglo XIX. [23]

Brasil

La integración de Brasil al Mercosur en 1991 creó la necesidad de relaciones más estrechas entre Brasil y el mundo hispano, así como de un mejor conocimiento del idioma español dentro de Brasil. Por este motivo, Brasil ha impulsado la inclusión del español como materia obligatoria en el sistema educativo del país. Un gran núcleo de estudiosos del español se formó en la Universidad de São Paulo , entre ellos Fidelino de Figueiredo, Luis Sánchez y Fernández y José Lodeiro. El año 1991 marca también la creación del Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos , cuyo Suplemento: El hispanismo en Brasil (2000), recorre la historia de los Estudios Hispánicos en el país. En 2000 tuvo lugar el primer Congreso Brasileiro de Hispanistas, y sus actas se publicaron con el título Hispanismo 2000. En esa reunión se creó la Associação Brasileira de Hispanistas. El segundo congreso de la organización tuvo lugar en 2002 y desde entonces se celebra cada dos años.

Portugal

En comparación con Brasil, Portugal ha mostrado menos interés por el hispanismo; No fue hasta 2005 que se fundó una asociación nacional. Las actividades portuguesas en este campo son en su mayoría de naturaleza comparatista y se centran en temas luso-españoles, en parte por razones académicas y administrativas. La revista Península es una de las revistas hispanistas más importantes del país. El hispanismo portugués parece algo limitado y, hasta cierto punto, existe una desconfianza mutua entre las dos culturas, motivada por una historia de conflictos y rivalidades. Sin embargo, los escritores portugueses del Renacimiento, como el dramaturgo Gil Vicente , Jorge de Montemayor , Francisco Sá de Miranda y el historiador Francisco Manuel de Mello , escribieron tanto en español como en portugués.

Italia

La relación cultural entre España e Italia se desarrolló tempranamente en la Edad Media, especialmente centrada en Nápoles a través de la relación que tenía con la Corona de Aragón y Sicilia, y se intensificó durante el Prerrenacimiento y Renacimiento español a través de Castilla. Garcilaso de la Vega contrató a miembros de la Accademia Pontaniana e introdujo el estilo métrico y los temas petrarquistas en la poesía lírica española. Esta estrecha relación se extendió a lo largo de los períodos del manierismo y el barroco de los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII, el poeta Giambattista Conti (1741-1820) fue quizás el erudito, traductor y antólogo español más destacado de Europa. El dramaturgo, crítico e historiógrafo teatral Pietro Napoli Signorelli (1731-1815) defendió la literatura española frente a críticos como Girolamo Tiraboschi y Saverio Bettinelli , quienes la acusaron de "mal gusto", "corrupción" y "barbarie". Giacomo Casanova y Giuseppe Baretti viajaron por toda España dejando interesantes descripciones de sus experiencias: Baretti hablaba español con fluidez. El crítico Guido Bellico estuvo en los Reales Estudios de San Isidro con el eminente arabista Mariano Pizzi. Entre otros hispanistas italianos destacados se encontraban Leonardo Capitanacci, Ignazio Gajone, Plácido Bordoni, Giacinto Ceruti, Francesco Pesaro, Giuseppe Olivieri, Giovanni Querini y Marco Zeno. [24]

En el siglo XIX, el romanticismo italiano se interesó mucho por el romancero español , con traducciones de Giovanni Berchet [25] en 1837 y de Pietro Monti en 1855. Edmondo de Amicis viajó por toda España y escribió un libro con sus impresiones. Antonio Restori (1859-1928), profesor de las universidades de Messina y de Génova, publicó algunas obras de Lope de Vega y dedicó su Saggi di bibliografia teatrale spagnuola (1927) a la bibliografía del teatro español; también escribió Il Cid, studio storico-critico (1881) y Le gesta del Cid (1890). Bernardo Sanvisenti, profesor de lengua y literatura españolas en la Universidad de Milán, escribió Manuale di letteratura spagnuola (1907), así como un estudio (1902) sobre la influencia de Boccaccio , Dante y Petrarca en la literatura española.

El hispanismo italiano surgió de tres fuentes, ya identificables en el siglo XIX. El primero de ellos fue la presencia hegemónica española en la península itálica, que despertó el interés por el estudio de España y por la creación de obras sobre España. En segundo lugar, el hispanismo italiano se vio impulsado por un enfoque comparatista , y de hecho los primeros estudios italianos sobre la literatura en español fueron de carácter comparativo, como La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza (1907) de Benedetto Croce y las obras de Arturo Farinelli y Bernardino Sanvisenti, que se dedicaron a las relaciones entre España e Italia, Italia y Alemania, y España y Alemania. En tercer lugar, el desarrollo del hispanismo italiano estuvo apoyado por la filología románica, especialmente a través de las obras de Mario Casella (autor de Cervantes: Il Chisciotte [1938]), Ezio Levi, Salvatore Battaglia y Giovanni Maria Bertini (traductor de poesía moderna española, especialmente los poemas de Lorca ). Cesare de Lollis también hizo importantes aportaciones a los estudios cervantinos.

El campo de los Estudios Hispánicos modernos se originó en 1945, con el trío formado por Oreste Macrì (editor de obras de Antonio Machado y de Fray Luis de León ), Guido Mancini y Franco Meregalli. Con el tiempo, los estudios hispanoamericanos surgieron como un área independiente de la literatura de España. Entre 1960 y 1970 se crearon las primeras cátedras de lengua y literatura hispanoamericanas, iniciadas por Giovanni Meo Zilio, quien ocupó la primera cátedra de este tipo creada en la Universidad de Florencia en 1968. Le siguió Giuseppe Bellini (historiador de la lengua española). -Literatura americana, traductora de Pablo Neruda , y alumna de Miguel Ángel Asturias ); Roberto Paoli (peruanista y traductor de César Vallejo ); y Darío Puccini (estudiante de la lírica de Sor Juana Inés de la Cruz , así como de la del siglo XX).

La Asociación de Hispanistas Italianos (AISPI) se creó en mayo de 1973 y desde entonces ha celebrado numerosos congresos casi anualmente. Los hispanistas italianos incluyen a Silvio Pellegrini, Pio Rajna, Antonio Viscardi, Luigi Sorrento, Guido Tammi, Francesco Vian, Juana Granados de Bagnasco, Gabriele Ranzato, Lucio Ambruzzi, Eugenio Mele, Manlio Castello, Francesco Ugolini, Lorenzo Giussi, Elena Milazzo, Luigi de Filippo. , Carmelo Samonà, Giuseppe Carlo Rossi, los poetas Giuseppe Ungaretti (que tradujo a Góngora ) y Pier Paolo Pasolini , Margherita Morreale, Giovanni Maria Bertini, Giuliano Bonfante , Carlo Bo (que trabajó con la poesía de Juan Ramón Jiménez ), Ermanno Caldera, Rinaldo Froldi y Guido Mancini (autor de una Storia della letteratura spagnola.

Israel

En el momento de su fundación en 1948, el moderno Estado de Israel ya incluía una importante comunidad de habla hispana. Su lengua, el judeoespañol , se derivó del español antiguo a lo largo de un camino de desarrollo que divergió del español de España y su imperio, a partir de 1492, cuando los judíos fueron expulsados ​​de España. Entre los siglos XVI y XX muchos de ellos vivieron en el antiguo Imperio Otomano y en el norte de África. Hoy en día hay unos 100.000 hablantes de judeoespañol en Israel.

En la actualidad existen varios medios de comunicación israelíes en español (castellano estándar), algunos de ellos con una larga trayectoria. El semanario Aurora , por ejemplo, fue fundado a finales de los años 1960 y hoy también cuenta con una edición online. Israel tiene al menos tres estaciones de radio que transmiten en español.

Los hispanistas israelíes modernos incluyen a Samuel Miklos Stern (el descubridor de los kharjas españoles y estudiante de la Inquisición española ), el profesor Benzion Netanyahu y Haim Beinart. Otros estudiosos israelíes han estudiado la literatura y la historia de España, frecuentemente influidos por las tesis de Américo Castro . Don Quijote ha sido traducido al hebreo en dos ocasiones, primero por Natan Bistritzky y Nahman Bialik (Jerusalén, Sifriat Poalim, 1958), y posteriormente (Tel Aviv: Hakibutz Hameuchad, 1994) por Beatriz Skroisky-Landau y Luis Landau, este último profesor de Departamento de Literatura Hebrea de la Universidad Ben-Gurion del Negev y autor de Cervantes y los judíos (Beer Sheva: Ben-Gurion University Press, 2002). El historiador Yosef Kaplan ha escrito numerosas obras y ha traducido al hebreo Las excelencias y calumnias de los hebreos de Isaac Cardoso . La Asociación de Hispanistas de Israel fue creada el 21 de junio de 2007 en el Instituto Cervantes de Tel Aviv, integrada por más de una treintena de profesores, investigadores e intelectuales vinculados a las lenguas, literaturas, historia y culturas de España, Portugal, América Latina y la Judea. El mundo sefardí español. Su primera reunión fue convocada por los profesores Ruth Fine ( Universidad Hebrea de Jerusalén ), quien fue nombrada la primera presidenta de la asociación; Raanán Rein ( Universidad de Tel Aviv ); Aviva Dorón ( Universidad de Haifa ); y Tamar Alexander ( Universidad Ben-Gurion del Negev ).

Mundo árabe

Los vínculos de España con el mundo árabe se iniciaron en la Edad Media con la conquista árabe de la Península Ibérica . Los reinos moros de habla árabe estuvieron presentes en España hasta 1492, cuando la Reconquista derrotó al Emirato de Granada . Muchos moros permanecieron en España hasta su expulsión final en 1609. El Imperio español , en su apogeo, incluyó varios enclaves de habla árabe en el Magreb , como el Sáhara español y el Marruecos español .

El historiador marroquí Ahmed Mohammed al-Maqqari (c. 1591 – 1632) escribió sobre las dinastías musulmanas en España. El poeta egipcio Ahmed Shawqi (1869-1932) pasó seis años de exilio en Andalucía. Quizás el primer hispanista árabe "científico" fue el escritor libanés Shakib Arslan (1869-1946), que escribió un libro sobre sus viajes a España en tres volúmenes. La escritora egipcia Taha Husayn (1889-1973) impulsó la renovación de las relaciones con España, entre otros países europeos del Mediterráneo, y lideró la creación de una edición de la gran enciclopedia literaria andaluza del siglo XII Al-Dakhira , de Ibn Bassam . Otras figuras importantes fueron 'Abd al-'Aziz al-Ahwani, 'Abd Allah 'Inan, Husayn Mu'nis, Salih al-Astar, Mahmud Mekki y Hamid Abu Ahmad. Vinculados al Instituto Egipcio de Madrid están Ahmad Mukhtar al-'Abbadi (que se especializó en la historia de la Granada árabe), Ahmad Haykal, Salah Fadl, As'ad Sharif 'Umar y Nagwa Gamal Mehrez. La Asociación de Hispanistas de Egipto se formó en 1968. El Primer Coloquio de Hispanismo Árabe tuvo lugar en Madrid en 1975. [26]

Países Bajos

A pesar de una amarga guerra entre España y las Provincias Unidas a finales del siglo XVI, el hispanismo tiene profundas raíces en los Países Bajos. La influencia de la literatura española del Siglo de Oro se puede observar en la obra del poeta y dramaturgo holandés Gerbrand Bredero y en las traducciones de Guilliam de Bay en el siglo XVII. El romanticismo del siglo XIX despertó la curiosidad holandesa por el exotismo de lo español. El arabista Reinhart Dozy (1820-1883) hizo importantes contribuciones al estudio de la dominación árabe en España, incluida Histoire des Musulmans d'Espagne (1861) y la continuación Recherches sur l'Histoire et littérature de l'Espagne, que se publicó en su forma definitiva en 1881. Unos años más tarde, el estudioso holandés Fonger de Haan (1859-1930) ocupó la cátedra de literatura española en la Universidad de Boston . Dos de sus publicaciones, Pícaros y ganapanes (1899) y Esbozo de la historia de la novela picaresca en España (1903) sirven todavía hoy como punto de partida para la investigación. En 1918 intentó en vano despertar el interés de la Universidad Estatal de Groningen por los Estudios Hispánicos, pero unos años más tarde le donó su biblioteca de Estudios Hispánicos.

Los estudios serios de la literatura cobraron un nuevo impulso gracias al trabajo de Jan te Winkel de la Universidad de Amsterdam quien, con sus siete volúmenes De Ontwikkelingsgang der Nederlandsche Letterkunde (1908-1921), llamó la atención sobre la influencia que la literatura española ejerció en la literatura holandesa. en el siglo 17. Otros investigadores, como William Davids (1918), Joseph Vles (1926) y Simon Vosters (1955), continuaron en la misma dirección que te Winkel. Dos romanistas que fueron de gran importancia para el hispanismo holandés fueron Salverda de Grave y Sneyders de Vogel. Jean Jacques Salverda de Grave (1863-1947) se convirtió en profesor de filología románica en la Universidad de Groningen en 1907, y fue sucedido por Kornelis Sneyders de Vogel (1876-1958) en 1921. En 1906, por primera vez desde 1659 , se publicó un diccionario español/holandés, seguido en 1912 por un diccionario holandés/español, ambos compuestos por AA Fokker. Desde entonces se han publicado muchos diccionarios de este tipo, incluido uno de CFA van Dam y HC Barrau y otro de SA Vosters. También se han publicado muchas gramáticas españolas en holandés, incluida una gramática de Gerardus Johannes Geers (1924), una de Jonas Andries van Praag (1957) y otra de Jos Hallebeek, Antoon van Bommel y Kees van Esch (2004). El doctor WJ van Baalen fue un importante divulgador de la historia, costumbres y riquezas de la América española, produciendo diez libros sobre esas zonas. Junto con CFA Van Dam, fundó el Nederlandsch Zuid-Amerikaansch Instituut con el fin de promover el contacto comercial y cultural entre ambos mundos. El poeta groningano Hendrik de Vries (1896-1989) viajó doce veces a España entre 1924 y 1936 y, aunque su padre, eminente filólogo y políglota, siempre se negó a estudiar español a causa de la Guerra de los Ochenta Años , el poeta dedicó su libro de poemas Iberia (1964) a España.

En los Países Bajos, el Instituto de Estudios Hispánicos de la Universidad de Utrecht fue fundado en 1951 por Cornelis Frans Adolf van Dam (que fue alumno de Ramón Menéndez Pidal ) y desde entonces ha sido un importante centro para los estudiosos del español. El Centro de Capacitación Mexicano de la Universidad de Groningen se estableció en 1993.

Johan Brouwer, que escribió su tesis sobre el misticismo español, produjo veintidós libros sobre temas españoles, así como numerosas traducciones. Jonas Andries van Prague, profesor de Groningen, estudió el teatro del Siglo de Oro español en los Países Bajos y la Generación del 98 , así como los escritores sefardíes refugiados en los Países Bajos. Cees Nooteboom ha escrito libros sobre viajes a España, incluido Caminos de Santiago. Barber van de Pol produjo una traducción holandesa de Don Quijote en 1994, y el hispanismo continúa siendo promovido por escritores holandeses como Rik Zaal (Alles over Spanje), Gerrit Jan Zwier, Arjen Duinker, Jean Pierre Rawie, Els Pelgrom (Los comedores de bellotas), Chris van der Heijden (El esplendor de España de Cervantes a Velázquez), "Albert Helman" , Maarten Steenmeijer y Jean Arnoldus Schalekamp (Esto es Mallorca: La Islas Baleares: Menorca, Ibiza, Formentera).

Escandinavia

Dinamarca

Miguel de Cervantes tuvo un impacto en Dinamarca, donde su Don Quijote fue traducido al danés (1776-1777) por Charlotte Dorothea Biehl , quien también tradujo sus Novelas ejemplares (1780-1781). Hans Christian Andersen hizo un viaje a España y llevó un diario sobre sus experiencias. Otros hispanistas daneses destacados incluyen a Knud Togeby; Carl Bratli ( Spansk-dansk Ordbog [diccionario español/danés], 1947); Johann Ludwig Heiberg (1791–1860, estudios de Calderón ); Kristoffer Nyrop (1858-1931, gramática española); y Valdemar Beadle (Edad Media y Barroco español e italiano).

Suecia

En Suecia , entre los hispanistas destacados se encuentran Erik Staaf; Edvard Lidforss (traductor de Don Quijote al sueco); Gunnar Tilander (editor de fueros medievales españoles ); Alf Lombardo; Karl Michaelson; Manuel Walberg; Bertil Maler (que editó el Tratado de las enfermedades de las aves de caza); Magnus Morner; Bengt Hasselrot; y Nils Hedberg. Inger Enkvist investigó la novela latinoamericana y Juan Goytisolo . Mateo López Pastor, autor de Modern spansk litteratur (1960), enseñó y publicó en Suecia.

Noruega

El hispanismo fue fundado en Noruega por el profesor Magnus Gronvold, quien tradujo Don Quijote al noruego en colaboración con Nils Kjær . Leif Sletsjoe (autor de Sancho Panza, hombre de bien) y Kurt E. Sparre (un estudioso de Calderón ) fueron ambos profesores de la Universidad de Oslo . Actualmente existe un interés fuerte y renovado por el hispanismo entre los jóvenes noruegos, y el siglo XXI ha visto la publicación de al menos tres gramáticas españolas para noruegos: una de Cathrine Grimseid (2005); otro de Johan Falk, Luis Lerate y Kerstin Sjölin (2008); y uno de Ana Beatriz Chiquito (2008). Existe una Asociación de Hispanismo Noruego, una Asociación Nacional de Profesores de Español y varias revistas, entre ellas La Corriente del Golfo (Revista Noruega de Estudios Latinoamericanos , Tribune , y Foro Romansk .

Finlandia

En Finlandia , a principios del siglo XX hubo un importante grupo de hispanistas en Helsinki , entre ellos Oiva J. Tallgren (1878-1941; adoptó el apellido Tuulio en 1933); su esposa Tyyni Tuulio (1892–1991); Eero K. Neuvonen  [Delaware] (1904-1981), que estudió arabismos en español antiguo; y Sinikka Kallio-Visapää (traductor de Ortega y Gasset ).

Rumania

En Rumania, el iniciador del hispanismo fue Ștefan Vârgolici , quien tradujo al rumano gran parte de la novela Don Quijote de Miguel de Cervantes, de principios del siglo XVII , y publicó, bajo el título Estudios de literatura española (Jasi, 1868-1870), obras sobre Calderón , Cervantes y Lope de Vega , que había aparecido en la revista Convorbiri literare (Conversaciones literarias). Alexandru Popescu-Telega (1889-1970) escribió un libro sobre Unamuno (1924), una comparación entre el folclore rumano y español (1927), una biografía de Cervantes (1944), una traducción del romancero (1947), un libro sobre la cultura hispánica. Estudios en Rumania (1964) y una antología en rumano. Ileana Georgescu, George Călinescu (Iscusitul hidalgo Don Quijote de la Mancha) y Tudor Vianu (Cervantes) han publicado libros sobre Cervantes.

Asia y el Pacífico

Existe una Asociación Asiática de Estudiosos de Español (Asociación Asiática de Hispanistas), que fue fundada en 1985 y se reúne cada tres años.

Antiguas Indias Orientales

El hispanismo en Asia y el Pacífico está relacionado principalmente con la literatura y las lenguas del legado de la administración española/ novohispana en Filipinas, las Islas Marianas, Guam y Palau, donde el español tiene una historia como lengua colonial. En 1900, menos de un millón de filipinos hablaban español; Las estimaciones del número de filipinos cuya primera lengua es el español en la actualidad varían ampliamente, oscilando entre 2.660 y 400.000. El español sigue siendo perceptible en algunas lenguas criollas , como el chabacano . En Manila , el Instituto Cervantes imparte clases de español desde hace años, y la Academia Filipina de la Lengua Española participa en la enseñanza y el uso normalizado del español en Filipinas. Pero no existe ninguna institución o asociación que agrupe y defienda los intereses de la hispanidad. Los eruditos españoles más importantes, aparte del héroe nacional, poeta y novelista José Rizal (que escribió en español), son Antonio M. Molina (no el compositor Antonio J. Molina ), José María Castañer, Edmundo Farolán , Guillermo Gómez , Miguel Fernández Pasión, Alfonso Félix y Lourdes Castrillo de Brillantes. El semanario Nueva Era , editado por Guillermo Gómez Rivera , es el único periódico en español que aún se publica en Filipinas, aunque también existe, en forma impresa y en línea, la revista trimestral Revista Filipina, editada por Edmundo Farolán.

Japón

La primera institución japonesa en ofrecer clases de español, en 1897, fue la Escuela de Idiomas de Tokio, conocida hoy como Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio . Allí, Gonzalo Jiménez de la Espada fue mentor de los primeros hispanistas japoneses, entre ellos Hirosada Nagata (1885-1973, ahora considerado un "patriarca" del hispanismo en Japón) y Shizuo Kasai. Mientras tanto, la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka estableció los Estudios Hispánicos en su plan de estudios en 1921, pero la mayoría de los departamentos de Estudios Hispánicos de las universidades se fundaron en las décadas de 1970 y 1980. Las traducciones de Don Quijote al japonés son al principio incompletas y se limitan a una versión en inglés (por ejemplo, una de Shujiro Watanabe en 1887 y otras en 1893, 1901, 1902 y 1914). Las versiones japonesas de Don Quijote en su totalidad, aunque todavía basadas en una traducción al inglés, se publicaron en 1915 (por Hogetsu Shimamura y Noburu Katakami) y en 1927-28 (por Morita). En 1948, Hirosada Nagata publicó una traducción japonesa directa (del español) casi completa. Le correspondió al alumno de Nagata, Masatake Takahashi (1908-1984), completar esa traducción (publicada en 1977). Mientras tanto, Yu Aida [27] (1903-1971) también produjo una traducción japonesa completa y directa de Don Quijote (las dos partes en 1958 y 1962) . [28]

La Asociación Japonesa de Hispanistas se fundó en Tokio en 1955 y está formada principalmente por profesores universitarios. La asociación publica la revista Hispánica. La revista Lingüística Hispánica es una publicación del Círculo de Lingüística Hispánica de Kansai.

El hispanismo japonés fue abordado por Ryohei Uritani en el artículo "Historia del hispanismo en el Japón", publicado en la revista Español actual: Revista de español vivo (48 [1987], 69–92).

Corea

Las relaciones entre España y Corea comenzaron con Gregorio Céspedes en el siglo XVI, quien fue estudiado por Chul Park. La educación española en Corea ha continuado durante los últimos cincuenta años y actualmente existe una fuerte demanda. Desde 2001, el español es lengua optativa en la educación secundaria. La Asociación Coreana de Hispanistas fue fundada en 1981 y celebra dos congresos anuales, uno en junio y otro en diciembre. También publica la revista Estudios Hispánicos .

Asociaciones de Hispanistas

El portal en español [29] dirigido por el Instituto Cervantes enumera más de 60 asociaciones de hispanistas en todo el mundo, incluidas las siguientes:

Hispanistas destacados

Ver también

Referencias

  1. ^ J. H. Elliott , Historia en ciernes , New Haven: Yale University Press 2012, p. 220 pies. 20.
  2. Miguel de Unamuno , 'Sobre Don Juan Tenorio', La Nación (Buenos Aires), 24/02/1908. Reproducido en Miguel de Unamuno, Mi religión y otros ensayos breves , 4ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1964, p. 99.
  3. ^ Richard L. Kagan , ed. España en América: Los orígenes del hispanismo en Estados Unidos . Urbana y Chicago: University of Illinois Press 2002.
  4. ^ Alessandri, GM (1560). Il paragone della lingva toscana et castigliana. Cáncer.
  5. ^ ab Percivale, R. (1599). Una gramática española...: ahora aumentada y aumentada... Hecho por John Minsheu...
  6. ^ Owen, Lewis (13 de julio de 2010). La clave de la lengua española, o una introducción sencilla y sencilla mediante la cual un hombre puede alcanzar en muy poco tiempo el conocimiento y la perfección de esa lengua por Lewis Owen. (1605). BiblioBazar. ISBN 9781171308973.
  7. ^ Dörgangk, H. (1614). Institutiones in Linguam Spanisham, admodum faciles, quales antehac numquam visae... Imprimebat Petrus à Brachel.
  8. ^ Mulerius, C. (1630). Lingue Spanishae Compendiosa Institutio... B. & A. Elzevier . Consultado el 12 de diciembre de 2014 .
  9. ^ Puerta, Arnaldo de La (1659). "Nueuo diccionario, o tesoro de la lengua española y flamenca".
  10. ^ Braidenbach, Nicolas Mez von (1666). "Gramática, o instrucción española, y alemana".
  11. ^ Jarvinen, Lisa (2012). El auge del cine en español: fuera de la sombra de Hollywood, 1929-1939 . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. pag. 86.ISBN 9780813552859.
  12. ^ Herlihy-Mera, Jeffrey (2015). "Después de los estudios hispánicos: sobre la democratización del estudio cultural en lengua española". Estudios americanos comparados . 13 (3): 177–193 https://www.academia.edu/24853793/After_Hispanic_Studies_On_the_democratization_of_Spanish_Language_Cultural_Study. doi :10.1179/1477570015Z.000000000105. S2CID  146162176.
  13. Resina, Joan Ramón (2013). Modalidades Ibéricas . Liverpool: Universidad de Liverpool. pag. 17.ISBN 978-1846318337.
  14. ^ Resina, Joan Ramón. "El posthispanismo o el largo adiós de la filología nacional". Transferir . 4 (2009): 36.
  15. ^ Shumway, Nicolas (1 de enero de 2005). "El hispanismo en un pasado imperfecto y un futuro incierto". En Moraña, Mabel (ed.). en Ideologías del hispanismo . Vanderbilt. pag. 297.ISBN 0826514723.
  16. ^ Alonso, Carlos. "Español: la lengua nacional extranjera". Profesión . 1 (2007): 227.
  17. ^ ab "¿Deberíamos reemplazar el filipino por español? Esto es lo que piensan los 'Redditors' | Revista la Jornada Filipina". 3 de septiembre de 2020.
  18. ^ Serna, Mercedes (2011). "Hispanismo, indigenismo y americanismo en la construcción de la unidad nacional y los discursos identitarios de Bolívar, Martí, Sarmiento y Rodó" (PDF) . Filología Hispalensis (en español). 25 (15): 201–217. doi : 10.12795/PH.2011.v25.i01.12 . Consultado el 30 de enero de 2016 .
  19. ^ http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/
  20. ^ Hornear, págs. 15-16
  21. ^ Hornear, págs. 19-20
  22. ^ Hornear, págs. 22-23
  23. ^ hornear
  24. ^ Quinziano, pág. 552
  25. ^ Berchet, Giovanni (1837). "Vecchie romanze spagnuole".
  26. Utray Sardá, pág. 23
  27. ^ No Yu Aida, el autor del manga , nacido en 1977.
  28. ^ Serrano Vélez, pág. 111.
  29. ^ Instituto Cervantes Portal del hispanismo
  30. ^ Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda
  31. ^ Mujeres en estudios españoles, portugueses y latinoamericanos
  32. ^ Raymond Carr Archivado el 29 de agosto de 2008 en Wayback Machine en fundacionprincipedeasturias.org (consultado el 25 de abril de 2009).
  33. ^ Obituario en The Times Online. Consultado el 31 de octubre de 2009.
  34. ^ Publicaciones Instituto Cervantes Portal del hispanismo. Consultado el 1 de septiembre de 2013.
  35. ^ ab in memoriam utexas.edu

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos