stringtranslate.com

La historia de Cardenio

La Historia de Cardenio , a menudo denominada simplemente Cardenio , es una obra perdida , conocida por haber sido representada por King's Men , una compañía de teatro de Londres, en 1613. [1] La obra se atribuye a William Shakespeare y John Fletcher en una Entrada del Registro de Papelería de 1653. Se desconoce el contenido de la obra, pero es probable que se haya basado en un episodio del Don Quijote de Miguel de Cervantes que involucra al personaje Cardenio , un joven que se ha vuelto loco y vive. en Sierra Morena .La traducción de Thomas Shelton de la Primera Parte de Don Quijote se publicó en 1612 y, por tanto, habría estado disponible para los presuntos autores de la obra.

Se han presentado dos jugadas existentes relacionadas con la jugada perdida. También se ha vinculado a ella una canción, "Woods, Rocks and Mountains", con música de Robert Johnson . [2] [3]

Atribución

Aunque hay registros de la representación de la obra, no hay información sobre su autoría antes de una entrada de 1653 en el Registro de papelería. La entrada fue realizada por Humphrey Moseley , librero y editor, quien con ello hacía valer su derecho a publicar la obra. No necesariamente se debe confiar en Moseley en cuanto a la cuestión de la autoría, ya que se sabe que utilizó falsamente el nombre de Shakespeare en otras entradas similares. [4] Puede ser que estuviera usando el nombre de Shakespeare para aumentar el interés en la obra. [5] Sin embargo, algunos estudiosos modernos aceptan la atribución de Moseley, colocando la obra perdida en la misma categoría de colaboración entre Fletcher y Shakespeare que The Two Noble Kinsmen . [6] Fletcher basó varias de sus obras posteriores en obras de Cervantes, por lo que su participación es plausible.

Sinopsis de "Cardenio", el episodio de la novela Don Quijote

Ilustración de c.  1726 ; Don Quijote (con espada) saluda a Cardenio (extremo izquierdo).

Después de algunas aventuras juntos, Don Quijote y Sancho Panza descubren una bolsa llena de monedas de oro junto con algunos papeles, entre los que se incluye un soneto que describe los problemas románticos del poeta. Quijote y Sancho buscan a la persona a quien pertenecen el oro y los papeles. Identifican al dueño como Cardenio, un loco que vive en la montaña.

Cardenio comienza a contar su historia a Quijote y Sancho: Cardenio había estado profundamente enamorado de Luscinda, pero su padre se negó a permitir que los dos se casaran. Luego, Cardenio había sido llamado al servicio del duque Ricardo y se hizo amigo del hijo del duque, don Fernando. Fernando había obligado a una joven llamada Dorotea a aceptar casarse con él, pero cuando conoció a Luscinda, decidió robársela a Cardenio. Sin embargo, en este punto de la narración de Cardenio, Quijote interrumpe, lo que provocó que Cardenio se fuera en un ataque de violenta locura. Quijote, inspirado por Cardenio, decide imitar la locura de varios caballeros y despide a Sancho.

Al llegar a una posada, Sancho se encuentra con un barbero y un cura, que han estado siguiendo a Quijote con la intención de traerlo de regreso a casa. Siguiendo a Sancho hacia las montañas, el barbero y el cura se encuentran con Cardenio. Cardenio, de nuevo en sus cabales, les cuenta su historia completa: después de enviar a Cardenio a hacer un recado, Fernando convenció al padre de Luscinda para que le permitiera casarse con Luscinda. Luego, Luscinda le escribió a Cardenio, contándole sobre la boda planeada y sus intenciones de suicidarse en lugar de casarse con Fernando. Cardenio llegó a la boda y, escondido, vio a Luscinda aceptar el intercambio de votos y rápidamente se desmayó. Sintiéndose traicionado, Cardenio partió hacia la montaña.

Después de concluir su historia, Cardenio y los otros dos hombres se topan con una mujer, que se revela como Dorotea. Habiendo sido despreciada por Fernando, había viajado para enfrentarlo, solo para enterarse de los acontecimientos de la boda, incluido el descubrimiento de una daga en la persona de Luscinda después de su desmayo, y cómo luego ella huyó para huir de Fernando y encontrar a Cardenio. Luego, Dorotea había sido conducida a las montañas después de que el sirviente que la acompañaba intentó forzarla.

Reanimados por su encuentro, Cardenio y Dorotea deciden ayudarse mutuamente a recuperar a sus respectivos amantes. Después de ayudar al barbero, al cura y a Sancho a sacar a Quijote de la montaña, Cardenio y Dorotea regresan a la posada con los demás. En la posada, Cardenio y Dorotea se reencuentran repentinamente con Fernando y Luscinda. Cardenio y Luscinda se declaran nuevamente su amor, mientras Fernando se arrepiente y les pide disculpas a todos. [7]

Lewis Theobald y la doble falsedad

En 1727, Lewis Theobald afirmó haber obtenido tres manuscritos de la era de la Restauración de una obra de Shakespeare sin nombre, que editó, "mejoró" y publicó bajo el nombre Double Falshood, or the Distrest Lovers . Doble Falsedad tiene la trama del episodio "Cardenio" de Don Quijote .

Se ha sugerido que Theobald no pudo publicar el guión original debido a los derechos de autor exclusivos de Jacob Tonson sobre las obras de Shakespeare. Pero ese argumento ha sido descartado, ya que los derechos de autor de Tonson se aplicaban sólo a las obras que ya había publicado, no a ninguna obra recién descubierta de Shakespeare; y Theobald editó una edición de las obras completas para Tonson, cuyos intereses comerciales habrían mejorado sustancialmente si hubiera podido anunciar que la edición contenía una obra hasta entonces "perdida". (Un ejemplo anterior de "mejorar" comercialmente una edición de las obras de Shakespeare añadiendo otras nuevas fue la segunda reimpresión del Tercer Folio de 1664, que añadió siete obras, de las cuales sólo una ( Pericles ) ha sido aceptada al menos en parte como obra de Shakespeare. .)

Se desconoce el destino de los tres supuestos manuscritos de Theobald. La existencia misma de tres manuscritos genuinos de esa época es problemática, y se dice que Theobald invitó a personas interesadas a ver el supuesto manuscrito, pero luego evitó exhibirlos. Estos hechos han llevado a muchos estudiosos a concluir que la obra de Theobald fue un engaño escrito por él mismo. Sin embargo, un análisis estilométrico más reciente puede llevar a la conclusión de que Double Falsehood se basó en uno o más manuscritos escritos en parte por Fletcher y en parte por otro dramaturgo. La pregunta abierta es si ese segundo dramaturgo fue Shakespeare. El texto no parece contener muchos pasajes que puedan atribuirse siquiera tentativamente a Shakespeare, pero es posible que Theobald editara tanto el texto que el estilo de Shakespeare quedó completamente sumergido.

En el período tardío representado por las conocidas colaboraciones de Shakespeare con Fletcher en Enrique VIII y Los dos parientes nobles , su estilo se había vuelto tan complicado que es difícil para un oyente o incluso para un lector captar el significado de muchos pasajes con una rápida audición o una rápida lectura. leído por primera vez, por lo que Theobald podría haber considerado necesario alterar el texto de una manera que hiciera que la voz de Shakespeare fuera irreconocible. Sin embargo, el historiador Michael Wood encontró un verso "idiosincrásico" en la adaptación de Theobald que cree que sólo pudo haber sido escrito por Shakespeare. [8] Wood también afirma que la letra de al menos una canción del colaborador habitual de Shakespeare, el compositor Robert Johnson , está relacionada con Double Falsehood , lo que indica que Theobald tuvo acceso a un texto original genuino. [9] [10] Como "Double Falsehood" es sustancialmente más corta que cualquier otra obra de Shakespeare y carece por completo de una trama secundaria, como todas las demás obras de Shakespeare tienen, es probable que una de las revisiones de Theobald fuera eliminar una trama secundaria de su versión manuscrita. La trama secundaria eliminada probablemente habría incluido los personajes de Don Quijote y Sancho, quienes están notoriamente ausentes en Doble Falsedad . [11]

En 2010, Arden Shakespeare publicó Double Falsehood en su serie de ediciones académicas de las obras completas de Shakespeare. El editor, el profesor Brean Hammond, defendió los orígenes shakesperianos de la obra de Theobald. [12] En 2011 la Royal Shakespeare Company presentó una adaptación de Doble Falsedad como " Cardenio , la 'obra perdida' de Shakespeare reimaginada", dirigida por Gregory Doran . El crítico Michael Billington cree que esta versión sugiere más a Fletcher que a Shakespeare. [13] En 2012, Terri Bourus dirigió una producción de la "inadaptación" de Cardenio de Gary Taylor , un intento de revertir las alteraciones del original hechas por Theobald. El texto de Taylor, junto con evidencia detallada que respalda la opinión de que Theobald había utilizado el guión original, se publicó en una colección de ensayos al año siguiente. [14] Este texto se estrenó posteriormente en el Reino Unido el 18 de marzo de 2017 en el Mary Wallace Theatre, Twickenham, en una producción de Richmond Shakespeare Society en asociación con Cutpurse.

Doble Falsedad , una sinopsis

La obra de teatro Double Falsehood varía su tono respecto al del episodio de la novela y le da a la historia un tratamiento cómico rápido. Esto se nota en el prefacio que escribió Teobaldo en 1727. Todos los personajes reciben nuevos nombres para la obra: Don Fernando se convierte en Henríquez, Cardenio se convierte en Julio, Luscinda se convierte en Leonora, Don Bernardo es el padre de Leonora y Dorotea se convierte en Violante. La obra toma prestado de la trama de la novela los acontecimientos que condujeron a la boda y la incluyeron: Henríquez está enamorado de Leonora, quien ha planeado casarse con Julio. Julio es enviado a hacer un recado y Leonora es obligada a ir al altar. Ella recibe una carta para Julio alertándolo y él llega cuando se lleva a cabo la boda. La novia lleva escondida una daga para suicidarse. Julio salta desde detrás de un tapiz para detener la boda, pero es dominado. Anteriormente, Henríquez había violado a Violante, lo que lo motiva, al final, a casarse con ella para compensar su fechoría. Una diferencia significativa entre la obra de teatro y la novela, además de la ausencia de Don Quijote y Sancho, es que la obra contiene una serie de encuentros dramáticos entre los protagonistas que no ocurren en la novela. [15]

Charles Hamilton y la tragedia de la segunda doncella

En 1990, el experto en caligrafía Charles Hamilton , después de ver un manuscrito de 1611 conocido como La tragedia de la segunda doncella (generalmente atribuido a Thomas Middleton ), lo identificó como un texto del desaparecido Cardenio en el que se habían cambiado los nombres de los personajes. Esta atribución no ha obtenido mucho apoyo entre otras autoridades. [dieciséis]

Varias compañías de teatro han capitalizado la atribución de Hamilton representando La tragedia de la segunda doncella bajo el nombre de Cardenio de Shakespeare . Por ejemplo, una producción en el Teatro Burton Taylor de Oxford en marzo de 2004, afirmó haber sido la primera representación de la obra en Inglaterra desde su supuesta recuperación (aunque una exitosa producción amateur se había estrenado en el Teatro Lakeside de la Universidad de Essex el 15 de octubre). 1998).

Una producción completa de la obra, que destacó la autoría en disputa, se montó en el Next Theatre en Evanston, Illinois en 1998. Otra producción de la obra, anunciada como Cardenio de William Shakespeare , fue representada por el Lone Star Ensemble en 2002 en Los Ángeles. , dirigida por James Kerwin . [17]

En 2010, el Teatro Aporia comenzó a trabajar en una nueva edición del traductor y director Luis del Águila y el director Jonathan Busby. Se presentó bajo la dirección de Busby en el Warehouse Theatre , Croydon, en noviembre de 2010. El crítico Michael Billington cree que la obra sugiere más a Middleton que a Shakespeare. [18]

La tragedia de la segunda doncella , una sinopsis

La trama principal de La tragedia de la segunda doncella comienza con "el Tirano" derrocando al rey anterior, Giovanus, e intentando seducir a la esposa de Giovanus, "la Dama". Cuando la Dama rechaza las insinuaciones del Tirano, ella y Giovanus son puestos bajo arresto domiciliario. Después de otro intento fallido de cortejar a la Dama, utilizando a su padre como intermediario, el Tirano envía soldados para llevarla a su cama por la fuerza. Al enterarse de esto, la Señora opta por suicidarse. Giovanus entierra el cuerpo de la Dama, pero el Tirano, impulsado por la lujuria, desentierra el cadáver. El fantasma de la Dama se le aparece a Giovanus y le cuenta lo que ha hecho el Tirano. Mientras tanto, el Tirano, al ver lo pálido que está el cadáver de la Dama, manda llamar a un pintor para que lo pinte. Giovanus, disfrazado de pintor, pinta el cadáver con veneno. Después de que el Tirano besa el cadáver, sucumbe al veneno y muere, lo que permite a Giovanus regresar al trono. [19]

Hamilton argumentó que La tragedia de la segunda doncella toma prestados para su trama los acontecimientos de la novela de Cervantes, que condujeron a la ceremonia nupcial de Luscinda y Don Fernando. Según él, Giovanus es Cardenio, el Tirano es Don Fernando y la Dama es Luscinda. [20]

Notas

  1. ^ Chambers, EK El escenario isabelino. 4 volúmenes, Oxford, Clarendon Press, 1923. Vol. 2, p. 17.
  2. ^ Richard Wilson , Shakespeare secreto: estudios sobre teatro, religión y resistencia , Manchester University Press 2004 (p. 233 en Google books). Esta fuente se refiere a las afirmaciones de Michael Wood sobre la autoría de Shakespeare de "Bosques, rocas y montañas".
  3. ^ "Woods Rocks and Mountains" presentado en Youtube
  4. ^ Dominik, Marcos (1985). William Shakespeare y 'El nacimiento de Merlín'(edición de 1991). Nueva York: Biblioteca Filosófica . pag. 270.ISBN​ 0-945088-03-5.
  5. ^ Maltby, Kate (1 de febrero de 2011). "Batidos falsos (peare)". El espectador . Londres . Consultado el 28 de mayo de 2011 .
  6. ^ A. Luis Pujante, " Doble falsedad y paralelos verbales con Don Quijote de Shelton ", Shakespeare Survey , vol. 51 (1998), págs. 95-106.
  7. ^ Cervantes. Don Quixote . Ediciones Wordsworth (1997) ISBN 978-1853267956 
  8. ^ Madera, Michael (2003). En busca de Shakespeare . Londres: BBC en todo el mundo. págs.201, 315, 330. ISBN 0-563-53477-X. Si Shakespeare no está detrás de esto, es difícil pensar quién más podría
  9. ^ "1612: La obra perdida", serie En busca de Shakespeare , PBS.
  10. ^ Wood (2003: 330) La canción en cuestión, "Woods, Rocks and Mountains", ha sobrevivido en un manuscrito en Oxford.
  11. ^ Taylor, Gary; Nance, John (2012). "Cuatro personajes en busca de una trama secundaria: Quijote, Sancho y Cardenio". En Carnegie, David; Taylor, Gary (eds.). La búsqueda de Cardenio: Shakespeare, Fletcher, Cervantes y la obra perdida . Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 9780199641819.
  12. ^ " Publicada la obra de Shakespeare ' Lost' Double Falsehood" . Noticias de la BBC. 15 de marzo de 2010 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .
  13. ^ Billington, Michael (28 de abril de 2011). "Cardenio - reseña". El guardián . pag. 12 . Consultado el 3 de mayo de 2011 .
  14. ^ Bourus, Terri; Taylor, Gary, eds. (2013). La creación y recreación de Cardenio: interpretando a Shakespeare, transformando a Cervantes . Palgrave Macmillan . ISBN 978-1137344212.
  15. ^ Shakespeare, William. Doble falsedad : Tercera serie (Arden Shakespeare) (2010) ISBN 978-1903436776 
  16. ^ Lavagnino, John (6 de diciembre de 1994). "Comentario sin editar publicado en el sitio web 'Shaksper; The Global Electronic Shakespeare Conference'" . Consultado el 4 de diciembre de 2010 . La tragedia de la segunda doncella se presenta como obra exclusiva de Middleton en la edición de las obras de Middleton que otros sesenta y tres estudiosos y yo estamos terminando actualmente para su publicación en Oxford University Press. Esa opinión también ha sido el consenso general durante los últimos cincuenta años; No hemos encontrado nada en el trabajo de Hamilton que nos haga cambiar de opinión.El Dr. Lavagnino coeditó Las obras completas de Thomas Middleton para Oxford University Press .
  17. ^ "James Kerwin: Cardenio". jameskerwin.com . Consultado el 6 de agosto de 2015 .
  18. ^ Billington, Michael (9 de noviembre de 2010). "Macabro y espeluznantemente divertido, pero no hay un estallido cósmico del Bardo". El guardián . pag. 38 . Consultado el 12 de noviembre de 2010 . [Hamilton] afirmó... que una pieza conocida como La tragedia de la segunda doncella era en realidad el esquivo Cardenio; y es una versión recientemente editada de esto – audazmente atribuida a Shakespeare, Fletcher y un tercer coautor, Middleton – la que actualmente se representa en Croydon... la obra es más Middleton que Shakespeare.
  19. ^ La tragedia de la segunda doncella . Editorial: C. Baldwyn (1825)
  20. ^ Shakespeare, William; Fletcher, Juan; Hamilton, Charles (1994). Cardenio o La tragedia de la segunda doncella . Publicación de Glenbridge. ISBN 978-0944435243.

Otras lecturas