stringtranslate.com

Sinagoga

Sinagoga de Eldridge Street en la ciudad de Nueva York , EE. UU.
Sinagoga de Princes Road en Liverpool , Inglaterra
Exterior de la sinagoga de Helsinki en Helsinki , Finlandia
Sinagoga Yusef Abad en Teherán , Irán

Una sinagoga , [a] también llamada shul [b] o templo , [c] es un lugar de culto para judíos y samaritanos . Tiene un lugar para la oración (el santuario principal y a veces capillas más pequeñas) donde los judíos asisten a servicios religiosos o ceremonias especiales como bodas , b'nai mitzvá , presentaciones de coros y obras de teatro infantiles. También tienen salas de estudio , salones sociales, oficinas administrativas y caritativas, aulas para estudios religiosos y hebreos , y muchos lugares para sentarse y congregarse. A menudo exhiben obras de arte conmemorativas, históricas o modernas junto con elementos de importancia histórica judía o de la historia de la sinagoga misma.

Las sinagogas son espacios consagrados utilizados con el propósito de la oración , el estudio, la asamblea y la lectura judía de la Torá (leída en su totalidad una vez al año, o en algunas sinagogas en un ciclo trienal, en porciones semanales de la Torá durante los servicios religiosos). Sin embargo, una sinagoga no siempre es necesaria para el culto judío, debido a adaptaciones durante tiempos de persecución judía en países y regiones que prohibieron el judaísmo, destruyendo y/o reapropiando con frecuencia sinagogas para convertirlas en iglesias o incluso edificios gubernamentales. La Halajá (ley judía, o Mitzvot , de la Mishná , la "Torá oral") establece que el culto judío comunitario puede llevarse a cabo dondequiera que se reúna un minyan (un grupo de al menos 10 adultos judíos), a menudo (pero no necesariamente) dirigido por un rabino . La adoración también puede realizarse solo o con menos de 10 personas, pero hay ciertas oraciones que la halajá considera exclusivamente comunitarias y, por lo tanto, solo pueden ser recitadas por un minyan , dependiendo de la secta del judaísmo. En términos de sus funciones rituales y litúrgicas específicas, la sinagoga no reemplaza el símbolo del Templo de Jerusalén, destruido hace mucho tiempo (el Primer Templo y el Segundo Templo ).

Terminología

El término hebreo es beyt knesset "casa de asamblea". La palabra sinagoga , derivada del griego , también significa "asamblea" y se usa comúnmente en inglés . Los judíos asquenazíes han utilizado tradicionalmente el término yiddish shul (del griego antiguo schola (que también es la fuente del inglés "escuela") a través del alemán Schule , "escuela") en el habla cotidiana, y muchos continúan haciéndolo en inglés. [2]

Los judíos sefardíes y romaniotas generalmente utilizan el término kal (del hebreo ḳahal , que significa "comunidad"). Los judíos españoles llaman a la sinagoga esnoga y los judíos portugueses la llaman sinagoga . Los judíos persas y algunos judíos caraítas también utilizan el término kenesa , que se deriva del arameo , y algunos judíos mizrajíes utilizan kenis o qnis . [ cita necesaria ]

Orígenes

Sinagoga El Ghriba en Djerba , Túnez

Aunque las sinagogas existieron mucho tiempo antes de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC, el culto comunitario en el tiempo en que el Templo todavía estaba en pie se centraba principalmente en las ofrendas de sacrificio ( korbanot ) traídas por los sacerdotes ( kohanim , sacerdotes hereditarios que descendían de Aarón en línea directa). línea masculina) en el Templo de Jerusalén . El servicio de Yom Kipur , que duró todo el día, fue un evento en el que la congregación observó los movimientos del Sumo Sacerdote ( kohen gadol ) mientras presidía las tradiciones y procesiones del día [ ​​¿dónde? ] y administró oraciones por el éxito.

Según la tradición judía, los hombres de la Gran Asamblea (alrededor del siglo V a. C.) formalizaron y estandarizaron el lenguaje de las oraciones judías. [3] Antes de eso, la gente oraba como mejor le parecía, y cada individuo oraba a su manera, y no se recitaban oraciones estándar. [ cita necesaria ]

Johanan ben Zakai , uno de los líderes al final del período del Segundo Templo , abogó por la creación de lugares de culto individuales dondequiera que estuvieran los judíos.

Sin embargo, antes de la destrucción del Segundo Templo existían espacios construidos expresamente para el culto judío, o salas construidas originalmente para algún otro propósito pero reservadas para la oración comunitaria formal [ dudoso ] . [4] [ ¿ fuente poco confiable? ] La evidencia arqueológica más antigua proviene de Egipto, donde las inscripciones en piedra de dedicación de proseuche que datan del siglo III a. C. prueban que existían proseuches judíos en esa fecha. [5] [6] [7] [ ¿ fuente poco confiable? ] Más de una docena de sinagogas judías (y posiblemente samaritanas ) del período del Segundo Templo han sido identificadas por arqueólogos en Israel y en otros países pertenecientes al mundo helenístico . [4]

Cualquier judío o grupo de judíos puede construir una sinagoga. Las sinagogas han sido construidas por antiguos líderes judíos, por mecenas ricos, como parte de una amplia gama de instituciones humanas, incluidas instituciones educativas seculares, gobiernos y hoteles, por toda la comunidad judía que vive en una aldea o región en particular, o por sub- grupos de judíos ordenados según ocupación, etnia (p. ej., los judíos sefardíes , yemenitas , romaniotas o persas de una ciudad), estilo de observancia religiosa (p. ej., sinagoga reformista u ortodoxa) o por los seguidores de un rabino en particular (en congregaciones muy pequeñas o jasidismo ultraortodoxo).

Se ha teorizado que la sinagoga se convirtió en un lugar de culto en la región tras la destrucción del Segundo Templo durante la Primera Guerra Judío-Romana ; sin embargo, otros especulan que hubo lugares de oración, además del Templo, durante el período helenístico. La popularización de la oración sobre el sacrificio durante los años previos a la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC [8] había preparado a los judíos para la vida en la diáspora, donde la oración serviría como centro del culto judío. [9]

A pesar de la cierta existencia de espacios similares a sinagogas antes de la Primera Guerra Judío-Romana, [10] la sinagoga surgió como un punto focal para el culto judío tras la destrucción del Templo. Para los judíos que vivieron después de la revuelta, la sinagoga funcionaba como un "sistema de culto portátil". Dentro de la sinagoga, los judíos adoraban mediante oraciones en lugar de sacrificios, que anteriormente habían servido como la principal forma de adoración dentro del Segundo Templo. [11]

Período del Segundo Templo

En 1995, Howard Clark Kee argumentó que las sinagogas no eran una característica desarrollada de la vida judía antes de la Primera Guerra Judío-Romana (66-73 d.C.). [12] Kee interpretó sus hallazgos como evidencia de que las menciones de sinagogas en el Nuevo Testamento, incluidas las visitas de Jesús a sinagogas en varios asentamientos judíos en Israel, eran anacrónicas. Sin embargo, en 2018, Mordejai Aviam informó que ahora había al menos nueve sinagogas excavadas que se sabía que eran anteriores a la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C., incluidas Magdala, Gamla, Masada, Herodium, Modi'in (Kh. Umm el -'Umdan), Qiryat Sepher (Kh. Bad 'Issa) y Kh. Diab. Aviam concluyó que pensaba que casi todos los asentamientos judíos de la época, ya fueran polis o aldeas, tenían una sinagoga. [13]

Edad media

El rabino y filósofo Maimónides (1138-1204) describió las diversas costumbres de su época con respecto a las sinagogas locales:

Las sinagogas y casas de estudio deben ser tratadas con respeto. Se barren y se rocían [con agua] para echar el polvo. En España y el Magreb , en Babilonia y en Tierra Santa , es costumbre encender lámparas en las sinagogas y extender esteras en el suelo sobre el que se sientan los fieles. En las tierras de Edom ( cristiandad ), se sientan en las sinagogas en sillas [o bancos]. [19]

sinagogas samaritanas

Interior de la sinagoga samaritana en Nablus alrededor de 1920

Nombre e historia

La casa de culto samaritana también se llama sinagoga. [20] Durante los siglos III y II a. C., durante el período helenístico, la palabra griega utilizada en la diáspora por samaritanos y judíos era la misma: proseucheμ (literalmente, un lugar de oración); una inscripción posterior, del siglo III o IV d.C., utiliza un término griego similar: eukteμrion (casa de oración). [20] La sinagoga samaritana más antigua descubierta hasta ahora es la de Delos en las islas del Egeo , con una inscripción fechada entre 250 y 175 a. C., mientras que la mayoría de las sinagogas samaritanas excavadas en la Tierra de Israel y en la antigua Samaria en particular, fueron construidas durante el siglo IV. –Siglo VII, al final de la época romana y durante todo el período bizantino. [20]

Elementos distintivos

Los elementos que distinguen a las sinagogas samaritanas de las judías contemporáneas son:

Una representación del monte Gerizim es una clara indicación de la identidad samaritana. [20] Por otro lado, aunque Josefo menciona la existencia de un templo samaritano en el monte Gerizim y la confirma mediante excavaciones arqueológicas en su cima, la destrucción temprana del templo en el siglo II a. C. llevó a que su memoria desapareciera de la tradición samaritana. para que no se encontraran elementos relacionados con el templo en las representaciones de la sinagoga samaritana. [20] Los instrumentos religiosos, como los que también se conocen en los mosaicos de las antiguas sinagogas judías ( menorá , shofar , mesa de los panes de la proposición , trompetas , palas de incienso y, específicamente, la fachada de lo que parece un templo o un santuario de la Torá) también están presentes en los samaritanos. , pero los objetos siempre están relacionados con el Tabernáculo del desierto , el Arca de la Alianza dentro del Tabernáculo o el santuario de la Torá en la propia sinagoga. [20] Los samaritanos creen que al final de los tiempos el Tabernáculo y sus utensilios serán recuperados del lugar donde fueron enterrados en el monte Gerizim y, como tal, juegan un papel importante en las creencias samaritanas. [20] Dado que los mismos artistas, como los mosaiquistas, trabajaron para todas las comunidades etno-religiosas de la época, algunas representaciones podrían ser idénticas en las sinagogas samaritanas y judías, iglesias cristianas y templos paganos, pero su significado sería diferente. [20]
En los pisos de las sinagogas samaritanas faltarían imágenes que a menudo se encuentran en las judías: el lulav (rama de palma) y el etrog (fruta parecida al limón) tienen un uso ritual diferente por parte de los samaritanos que celebran Sucot , y no aparecen en los pisos de mosaico. [20]

Hallazgos arqueológicos

Las antiguas sinagogas samaritanas son mencionadas en fuentes literarias o han sido encontradas por arqueólogos en la diáspora, en Tierra Santa en general y específicamente en Samaria. [20]

Diáspora

La Tierra Santa más amplia

Samaria

cristiandad

En el Nuevo Testamento , la palabra aparece 56 veces, principalmente en los evangelios sinópticos , pero también en el evangelio de Juan (Juan 9:22; 18:20) y el libro del Apocalipsis (Apocalipsis 2:9; 3:9). . Se usa en el sentido de "asamblea" en la Epístola de Santiago (Santiago 2:2). Alternativamente, la epístola de Santiago (en griego, claramente Ἰάκωβος o יעקב, en inglés Jacob) se refiere a un lugar de reunión que de hecho era judío, donde Jacob ben Joseph quizás fuera un anciano. La palabra específica en Santiago (Jacob) 2:2 podría fácilmente traducirse "sinagoga", del griego συναγωγὴν.

Se supone que durante los primeros siglos cristianos, los judíos cristianos utilizaron lugares de culto conocidos en la literatura académica como sinagogas-iglesias. Los estudiosos han afirmado haber identificado tales casas de culto de los judíos que habían aceptado a Jesús como el Mesías en Jerusalén [21] y Nazaret . [22] [23]

Diseño arquitectonico

Vista aérea de la sinagoga de la comunidad judía de Kaifeng en China

No existe un modelo establecido para las sinagogas y las formas arquitectónicas y los diseños interiores de las sinagogas varían mucho. De hecho, la influencia de otros edificios religiosos locales a menudo se puede ver en los arcos, cúpulas y torres de las sinagogas.

Históricamente, las sinagogas se construyeron con el estilo arquitectónico predominante de su época y lugar. Así, la sinagoga de Kaifeng, China , se parecía mucho a los templos chinos de esa región y época, con su muro exterior y su jardín abierto en el que se disponían varios edificios. Los estilos de las primeras sinagogas se parecían a los templos de otros cultos del Imperio Romano de Oriente . Las sinagogas supervivientes de la España medieval están adornadas con yeserías mudéjares . Las sinagogas medievales que se conservan en Budapest y Praga son estructuras góticas típicas .

Con la emancipación de los judíos en los países de Europa occidental [ ¿cuándo? ] , que no sólo permitió a los judíos entrar en campos empresariales en los que antes estaban excluidos, sino que también les dio el derecho a construir sinagogas sin necesidad de permisos especiales, la arquitectura de las sinagogas floreció. Las grandes comunidades judías deseaban mostrar no sólo su riqueza sino también su recién adquirido estatus como ciudadanos mediante la construcción de magníficas sinagogas. Estos se construyeron en toda Europa occidental y en los Estados Unidos en todos los estilos historicistas o renacentistas que entonces estaban de moda. Así, hubo arquitectura neoclásica , renacentista , neobizantina , románica , morisca , gótica y griega . Hay sinagogas del Renacimiento egipcio e incluso una sinagoga del Renacimiento maya . Sin embargo, en el apogeo de la arquitectura historicista del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de las sinagogas historicistas, incluso las más magníficas, no intentaron un estilo puro, ni siquiera ningún estilo en particular, y se las describe mejor como eclécticas.

En la era de la posguerra, la arquitectura de la sinagoga abandonó los estilos historicistas por el modernismo.

Elementos interiores

Bimah (plataforma)

Todas las sinagogas contienen una Bimah , una plataforma de lectura grande y elevada (llamada teḇah (estrado de lectura) por los sefardíes), donde se coloca el rollo de la Torá para ser leído. En las sinagogas sefardíes y en las sinagogas tradicionales asquenazíes también se utiliza como escritorio de lectura del líder de oración. [24]

Mesa o atril

En las sinagogas asquenazíes, la Torá se leía en una mesa de lectura ubicada en el centro de la sala, mientras el líder del servicio de oración, el hazzan , estaba de pie en su propio atril o mesa, de cara al Arca. En las sinagogas sefardíes, la mesa para La lectura de la Torá (estrado de lectura) comúnmente se colocaba en el lado opuesto de la habitación desde el Arca de la Torá, dejando el centro del piso vacío para el uso de una procesión ceremonial que llevaba la Torá entre el Arca y la mesa de lectura. [25] La mayoría de las sinagogas contemporáneas cuentan con un atril para el rabino. [26]

Arca de la Torá

El Arca de la Torá , llamada en hebreo ארון קודש ‎ Aron Kodesh o 'cofre sagrado', y alternativamente llamada heikhal - היכל ‎ o 'templo' por los judíos sefardíes , es un gabinete en el que se guardan los rollos de la Torá .

El arca en una sinagoga casi siempre está colocada de tal manera que quienes la miran miran hacia Jerusalén . Por lo tanto, los planos de asientos de los santuarios en el mundo occidental generalmente miran hacia el este , mientras que los del este de Israel miran hacia el oeste. Los santuarios en Israel miran hacia Jerusalén. Ocasionalmente, las sinagogas miran hacia otras direcciones por razones estructurales; en tales casos, algunas personas pueden volverse hacia Jerusalén cuando se ponen de pie para orar, pero la congregación en su conjunto no lo hace.

El Arca recuerda al Arca de la Alianza , que contenía las tablas con los Diez Mandamientos inscritos . Este es el lugar más sagrado de una sinagoga, equivalente al Lugar Santísimo . El Arca suele estar cerrada con una cortina ornamentada, el parochet פרוכת , que cuelga fuera o dentro de las puertas del Arca.

Luz eterna

Ner tamid de la sinagoga de Abudarham en Gibraltar

Otras características tradicionales incluyen una lámpara o linterna continuamente encendida, generalmente eléctrica en las sinagogas contemporáneas, llamada ner tamid ( נר תמיד ), la "Luz Eterna", utilizada como una forma de honrar la Presencia Divina. [27]

decoración interior

Sinagoga de Sarajevo, Sarajevo , Bosnia y Herzegovina (1902)

Una sinagoga puede estar decorada con obras de arte, pero en la tradición rabínica y ortodoxa, las esculturas tridimensionales y las representaciones del cuerpo humano no están permitidas, ya que se consideran similares a la idolatría. [28]

Asientos

Originalmente, las sinagogas carecían de muchos muebles, ya que los feligreses judíos en España , el Magreb (África del Norte), Babilonia , la Tierra de Israel y Yemen tenían la costumbre de sentarse en el suelo, que había sido cubierto de esteras y cojines, en lugar de que sobre sillas o bancos. Sin embargo, en otros pueblos y ciudades europeas los feligreses judíos se sentaban en sillas y bancos. [29] Hoy en día, la costumbre de sentarse en sillas y bancos se ha extendido por todos lados. [ cita necesaria ]

Hasta el siglo XIX, en una sinagoga asquenazí , todos los asientos solían mirar hacia el Arca de la Torá. En una sinagoga sefardí , los asientos generalmente estaban dispuestos alrededor del perímetro del santuario, pero cuando los fieles se levantaban para orar, todos miraban hacia el Arca . cita necesaria ]

Asientos especiales

Muchas sinagogas actuales tienen una silla elaborada que lleva el nombre del profeta Elías , en la que sólo se sienta durante la ceremonia del Brit milá . [30]

En las sinagogas antiguas, una silla especial colocada en la pared que daba a Jerusalén y al lado del Santuario de la Torá estaba reservada para los miembros destacados de la congregación y para los invitados importantes. [31] Tal asiento tallado en piedra y con inscripciones fue descubierto en excavaciones arqueológicas en la sinagoga de Chorazin en Galilea y data de los siglos IV-VI; [32] otro fue descubierto en la sinagoga de Delos , completo con un taburete.

Reglas para los asistentes

Quitarse los zapatos

En Yemen , la costumbre judía era quitarse los zapatos inmediatamente antes de entrar a la sinagoga, una costumbre que habían observado los judíos en otros lugares en épocas anteriores. [33] [34] La misma práctica de quitarse los zapatos antes de entrar a la sinagoga también se observó en gran medida entre los judíos en Marruecos a principios del siglo XX. En la isla de Djerba en Túnez , los judíos todavía se quitan los zapatos al entrar a una sinagoga. La costumbre de quitarse los zapatos ya no se practica en Israel, el Reino Unido o los Estados Unidos, y dicha costumbre, como en tiempos anteriores, dependía de si el usuario consideraba o no como un desprecio estar de pie ante Dios mientras usando zapatos. En los países cristianos, donde no se consideraba ofensivo presentarse ante un rey con zapatos, también se permitía hacerlo en una casa de oración. [35] Sin embargo, en el judaísmo caraíta, la costumbre de quitarse los zapatos antes de entrar a una sinagoga todavía se observa en todo el mundo. [36]

Separación de género

En las sinagogas ortodoxas, hombres y mujeres no se sientan juntos. La sinagoga cuenta con una partición ( mechitza ) que divide las áreas de asientos para hombres y mujeres, o una sección separada para mujeres ubicada en un balcón. [37]

Diferencias denominacionales

Reformar el judaísmo

Congregación Emanu-El de Nueva York

El movimiento de reforma judío-alemán, que surgió a principios del siglo XIX, realizó muchos cambios en el aspecto tradicional de la sinagoga, manteniendo su deseo de seguir siendo judío y al mismo tiempo ser aceptado por la cultura circundante.

La primera sinagoga reformista , inaugurada en Hamburgo en 1811, introdujo cambios que hicieron que la sinagoga pareciera más una iglesia. Estos incluyeron: la instalación de un órgano para acompañar las oraciones (incluso en Shabat , cuando los instrumentos musicales están prohibidos por la halajá ), un coro para acompañar el hazzan y vestimentas para que las use el rabino de la sinagoga. [38]

En las décadas siguientes, la mesa central del lector, la Bimah , se trasladó al frente del santuario reformista, algo nunca antes visto en las sinagogas ortodoxas. [39]

También se eliminó la separación de género. [ cita necesaria ]

Sinagoga como centro comunitario

Las sinagogas a menudo asumen un papel más amplio en las comunidades judías modernas y pueden incluir instalaciones adicionales como una sala de catering, una cocina kosher, una escuela religiosa , una biblioteca , una guardería y una capilla más pequeña para los servicios diarios.

Ramas de la sinagoga

Dado que muchos judíos ortodoxos y algunos no ortodoxos prefieren reunir un minyan (un quórum de diez) en lugar de orar solos, comúnmente se reúnen en horarios preestablecidos en oficinas, salas de estar u otros espacios cuando estos son más convenientes que una sinagoga formal. edificios. Una habitación o edificio que se utilice de esta manera puede convertirse en una pequeña sinagoga o sala de oración dedicada. Entre los judíos asquenazíes se les llama tradicionalmente shtiebel ( שטיבל , pl. shtiebelekh o shtiebels , yiddish para "pequeña casa"), y se encuentran en comunidades ortodoxas de todo el mundo.

Otro tipo de grupo de oración comunal, favorecido por algunos judíos contemporáneos, es la chavurah ( חבורה , pl. chavurot , חבורות ), o comunidad de oración. Estos grupos se reúnen en un lugar y hora regulares, ya sea en una casa privada o en una sinagoga u otro espacio institucional. En la antigüedad , los fariseos vivían cerca unos de otros en javurot y cenaban juntos para asegurarse de que ninguno de los alimentos fuera inadecuado para el consumo. [40]

Lista de "grandes sinagogas"

Algunas sinagogas llevan el título de " Gran Sinagoga ". [ dudoso ]

Israel

La gran sinagoga de Belz (2000)

Europa

Rusia, Ucrania y Bielorrusia

Sinagoga Coral de Moscú

Polonia

República Checa

Hungría

Interior de la Sinagoga de Szeged

Austria

Alemania

Antigua Sinagoga (Essen)

Países Bajos

Escandinavia

Francia y Bélgica

Italia

Interior de la Gran Sinagoga de Florencia

Rumania

Serbia

Interior de la Sinagoga de Subotica

Bosnia y Herzegovina

Bulgaria

La Sinagoga, Sarajevo
La Sinagoga , Doboj

Turquía (parte europea)

Reino Unido

Túnez

Australia

Las sinagogas más grandes del mundo.

Congregantes dentro del Gran Beth Midrash Gur
Sinagoga portuguesa (Ámsterdam)

Israel

Europa

América del norte

Las sinagogas más antiguas del mundo.

Sinagoga de Sardis (siglo III d.C.) Sardis , Turquía
Fresco en la sinagoga de Dura-Europos, que ilustra una escena del Libro de Ester , 244 d.C.
La sinagoga Paradesi en la ciudad judía de Kochi, durante la pandemia de COVID-19.

Sinagogas más antiguas de Estados Unidos

Sinagoga Touro , el edificio de sinagoga más antiguo que se conserva en los EE. UU.
Sinagoga Touro , el edificio de sinagoga más antiguo que se conserva en los EE. UU.
Pintura del interior de la Sinagoga Portuguesa (Ámsterdam) de Emanuel de Witte ( c.  1680 )

Otras sinagogas famosas

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Se pronuncia / ˈ s ɪ n ə ɡ ɒ ɡ / SIN -ə-gog . Del griego antiguo συναγωγή , synagogē , 'asamblea'; Hebreo : בית כנסת beit knesset , 'casa de asamblea', o בית תפילה ‎ beit tfila , "casa de oración"; yiddish : שול shul , ladino : אשנוגה o אסנוגה esnoga (de la sinagoga); o קהל kahal , "comunidad".
  2. Se pronuncia / ˈ ʃ l / SHOOL .
  3. ^ Este es un término bastante moderno que se utiliza principalmente en el judaísmo reformista , pero aún es poco común. [1]

Referencias

  1. ^ "Sinagoga | Definición, historia y hechos | Britannica". Junio ​​de 2023.
  2. ^ Leo Rosten , Las alegrías del yiddish , © 1968; Edición de Pocket Books , 1970, pág. 379
  3. ^ orah765768 (1 de febrero de 2016). "La institución de la oración por los hombres de la Gran Asamblea". Peninei Halajá . Traducido por Ote, Atira . Consultado el 12 de julio de 2020 .{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  4. ^ ab Donald D. Binder. "Sinagogas del Segundo Templo". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 16 de junio de 2008 .
  5. ^ Horbury, William; No, David, eds. (1992). Inscripciones judías del Egipto grecorromano (22. Placa, dedicatoria de una proseuche schediana, 246-221 a. C.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521418706. υπέρ βασιλέως | Πτολεμαίου και | βασιλίσσης | Βερενίκης άδελ | φης καί γυναικδς καί || των τέκνων | τήν προσευχήν | οί 'Ιουδαίοι. [En nombre del rey Ptolomeo y la reina Berenice, su hermana, su esposa y sus hijos, los judíos (dedicaron) la proseuche.]
  6. ^ Horbury, William; No, David, eds. (1992). Inscripciones judías del Egipto grecorromano (117. Estela, dedicatoria de una proseuche arsinoeana-cocodilopolitana, 246-221 a. C.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521418706. υπέρ βασιλέως | Πτολεμαίου τοΰ | Πτολεμαίου καί | βοκηλίσσης | Βερενίκης της || γυναικδς καί | άδελφης καί των | τέκνων οΐ έν Κροκ[ο] | δίλων πόλει *Ιου[δαΐ] | ον την προ[σευχήν] || [ · · · · ] [En nombre del rey Ptolomeo, hijo de Ptolomeo, y de la reina Berenice, su esposa y hermana, y sus hijos, los judíos en Crocodilopolis (dedicaron) la proseuche.....]
  7. ^ ab Donald D. Carpeta. "Egipto".
  8. ^ Schiffman, Lawrence (marzo de 1991). Del texto a la tradición: una historia del segundo templo y el judaísmo rabínico (1ª ed.). Ktav Pub Inc. pag. 159.ISBN _ 0881253723.
  9. ^ Schiffman, Lawrence (marzo de 1991). Del texto a la tradición: una historia del segundo templo y el judaísmo rabínico (1ª ed.). Ktav Pub Inc. pag. 164.ISBN _ 0881253723.
  10. ^ Haciendo, Lutz; Krause, Andrés R.; Löhr, Hermut, eds. (2020). Sinagogas en los períodos helenístico y romano: hallazgos arqueológicos, nuevos métodos, nuevas teorías. Vandenhoeck y Ruprecht. pag. 191.ISBN _ 978-3-647-52215-9.
  11. ^ Schiffman, Lawrence (marzo de 1991). Del texto a la tradición: una historia del segundo templo y el judaísmo rabínico (1ª ed.). Ktav Pub Inc. pag. 164.ISBN _ 0881253723.
  12. ^ Kee, Howard Clark. "Definición de la sinagoga CE del siglo I: problemas y progreso". Estudios del Nuevo Testamento 41.4 (1995): 481-500.
  13. ^ Aviʿam, Mordejai. "Nuevos descubrimientos en Galilea del primer siglo". Cristianismo temprano 9.2 (2018): 219-226.
  14. ^ Levine, Lee I. (2000). La sinagoga antigua: los primeros mil años. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0-300-07475-1. OCLC  40408825.
  15. ^ Yadin, Yigael. (1966). Masada: el trascendental descubrimiento arqueológico que revela la vida heroica y la lucha de los fanáticos judíos (1ª ed.). Nueva York, Nueva York: Random House. págs. 180-191. ISBN 0-394-43542-7. OCLC  861644287.
  16. ^ "Herodio (BiblePlaces.com)". Lugares Bíblicos.com . Consultado el 11 de julio de 2020 .
  17. ^ "Antigua sinagoga encontrada en Israel". CNN . Consultado el 11 de julio de 2020 .
  18. ^ "Modi'in: donde vivían los macabeos". Sociedad de Arqueología Bíblica . 2019-09-22 . Consultado el 11 de julio de 2020 .
  19. ^ Maimónides , Mishné Torá (Hil. Tefilá Birkat kohanim 11:4)
  20. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa Pummer, Reinhard (13 de enero de 2009). "Cómo distinguir una sinagoga samaritana de una sinagoga judía". Revista de Arqueología Bíblica . Mayo/junio de 1998 (24:03). Archivado desde el original el 7 de abril de 2022 . Consultado el 2 de septiembre de 2018 , a través del Centro de Estudios Judaicos en Línea, cojs.org.
  21. ^ Skarsaune, Oskar (2008). A la sombra del templo: influencias judías en el cristianismo primitivo. IVP Académico. pag. 186.ISBN _ 9780830828449. Consultado el 1 de septiembre de 2018 . 9780830828449
  22. ^ Taylor, Joan E. (1993). Los cristianos y los lugares santos: el mito de los orígenes judeo-cristianos . Prensa de Clarendon. pag. 338.ISBN _ 9780198147855.
  23. ^ Emmett, Chad Fife (1995). Más allá de la Basílica: cristianos y musulmanes en Nazaret . Artículos de investigación de geografía de la Universidad de Chicago (libro 237). Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 22.ISBN _ 978-0-226-20711-7. Consultado el 1 de septiembre de 2018 .
  24. ^ "Enciclopedia Judaica: La Bimah". BibliotecaVirtualJudía.org . Consultado el 12 de octubre de 2019 .
  25. ^ "La Bimah: la plataforma de la sinagoga". www.chabad.org . Consultado el 30 de mayo de 2019 .
  26. ^ "Antecedentes y descripción general de la sinagoga". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 30 de mayo de 2019 .
  27. ^ "Ner Tamid: La luz eterna". Jabad . 28 de agosto de 2018.
  28. ^ "Escultura". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 1 de marzo de 2021 .
  29. Maimónides , Mishne Torá ( Hil. Tefilá 11:4), quien escribió: "Las sinagogas y casas de estudio deben ser tratadas con respeto. Se barren y rocían para quitar el polvo. En España y en el Magreb (Norte de África), En Babilonia y en Tierra Santa, es costumbre encender lámparas en las sinagogas y extender esteras en el suelo sobre las que se sientan los fieles. En la tierra de Edom (es decir, en los países cristianos) en las sinagogas se sientan en sillas."
  30. ^ Zaklikowski, David. "La Cátedra de Elías y la bienvenida al bebé". Jabad . Consultado el 13 de septiembre de 2018 .
  31. ^ La Biblia interactiva, Sinagoga El asiento de Moisés: metáfora del orgullo
  32. ^ Museo de Israel , asiento elaborado, sinagoga de Chorazin
  33. Joseph Kafih , Vida judía en Sanà , Instituto Ben-Zvi : Jerusalén 1982, p. 64 (nota 3) ISBN 965-17-0137-4 . Allí, el rabino Kafih recuerda la siguiente historia en el Talmud de Jerusalén ( Baba Metzi'a 2:8): "Yehudah, el hijo de Rebe , entró en una sinagoga y dejó sus sandalias [afuera], y se las robaron. Luego dijo: 'Si no hubiera ido a la sinagoga, mis sandalias no se habrían quitado'". La costumbre de no entrar nunca en una sinagoga con los zapatos puestos también se menciona en los manuscritos de El Cairo Geniza : "Mientras aún esté afuera, que tome -quitarse los zapatos o sandalias de los pies y luego entrar descalzos, ya que así es costumbre de los siervos andar descalzos delante de sus señores... Tenemos un santuario menor, y estamos obligados a comportarnos con santidad y temor [en él] , como dice: Y temerás mi lugar santificado ". (v. Halakhot Eretz Yisrael min ha-Geniza [ La Halajá de la Tierra de Israel de Geniza ], ed. Mordechai Margaliot, Mossad Harav Kook : Jerusalén 1973, págs. 131-132; Taylor-Schechter New Series 135, Universidad de Cambridge Biblioteca / Oxford MS.2700). 
  34. ^ Ishtori Haparchi (2004). Avraham Yosef Havatzelet (ed.). Kaftor wa-Ferach (en hebreo). vol. 1 (capítulo 7) (3 ed.). Jerusalén: Ha-makhon le-limudei mitzvot ha-aretz. pag. 150. OCLC  1284902315.
  35. ^ Durán, Salomón (1998). Moshe Sovel (ed.). Preguntas y respuestas (Sefer ha-Rashbash) (en hebreo). Jerusalén: Mekhon o ha-mizraḥ. pag. respuesta no. 285. OCLC  233235765.
  36. ^ "Los judíos que se quitan los zapatos para ir al shul". www.thejc.com . 24 de noviembre de 2016 . Consultado el 15 de enero de 2022 .
  37. ^ "Mejitzá: asientos separados en la sinagoga". Mi aprendizaje judío . Consultado el 27 de enero de 2020 .
  38. ^ Rabino Ken Spiro. "Curso intensivo de historia judía, parte 54: movimiento de reforma" Archivado el 18 de enero de 2012 en Wayback Machine , Aish.com
  39. ^ Yisroel Besser (2018). El Jasam Sofer . Rollo de arte . pag. 10.ISBN _ 978-1-4226-2232-2. una bimah debe estar en el medio
  40. ^ Alan F. Segal , Los hijos de Rebecca: judaísmo y cristianismo en el mundo romano , Harvard University Press , 1986, 125.
  41. ^ 1340 asientos, la sinagoga tiene 48 metros de largo, 35 metros de ancho y 48,6 metros de alto.
  42. ^ Shaul Kahana (9 de enero de 2022). "גור קיבלו טופס ארבע - לבית הכנסת הגדול בעולם". Kikar HaShabbat (en hebreo).
  43. ^ Nitzhia Yaakov (20 de abril de 2023). "Γכי בי importa: erior
  44. ^ Nathan Jeffay (12 de enero de 2011). "El corazón del judaísmo reformista de Israel". El Adelante .
  45. ^ Kulish, Nicholas (30 de diciembre de 2007). "De la oscuridad, nueva vida". Los New York Times . Consultado el 12 de marzo de 2008 .
  46. ^ Snyder, Carolina del Sur (2008). Aculturación y particularismo en la ciudad moderna: construcción de sinagogas e identidad judía en el norte de Europa. Universidad de Michigan. ISBN 9780549818977. Consultado el 7 de diciembre de 2014 .[ enlace muerto permanente ]
  47. ^ "La sinagoga ortodoxa se inaugurará del 28 al 30 de noviembre". Apelación comercial de Memphis, 21 de octubre de 1957.
  48. ^ Rabino Yitsjak Rudomin. "Rebe, jasidim y kehillah auténticos". La Segunda Guerra Mundial y la educación judía en Estados Unidos: la caída y el ascenso de la ortodoxia. Instituto de Profesionales Judíos (JPI).
  49. ^ Donald D. Carpeta. "Delos". Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2012.
  50. ^ "Sinagoga Nidhe Israel". planetware.
  51. ^ "Vilna Shul".
  52. ^ "Congregación o HaTzafon". mosquitonet.com. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2014 . Consultado el 7 de diciembre de 2014 .

Otras lecturas

enlaces externos