Torá

En su forma de libro es llamada Jumash, y se imprime por lo general con comentarios rabínicos (perushim).

), que significa «acometer» y se halla etimológicamente ligado a las nociones de ley, enseñanza e instrucción.

[8]​La mayoría de expertos en ciencias bíblicas creen que los libros escritos fueron producto del cautiverio en Babilonia (c. siglo VI a. C.), basados en fuentes escritas y tradiciones orales más tempranas, y que se completó con revisiones finales durante el período posterior al exilio (c. siglo V a. C.).

[12]​ Ello no es arbitrario dado que su sentido estricto, el término Torá se refiere específicamente a los cinco primeros libros bíblicos, el Pentateuco, al que se conoce también como los cinco libros de Moisés.

[6]​ En su sentido más amplio, cuando el término Torá implica todos los libros de la Biblia hebrea, los judíos suelen denominarla «Tanaj» (תַּנַ"ךְ).

Según la tradición hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moisés, quien recibió la revelación directamente de Dios en el monte Sinaí, por lo cual se define como la «instrucción dada por Dios para su pueblo, a través de Moisés».

Aunque los autores rabínicos difieren en los detalles, la doctrina ortodoxa del judaísmo sostiene que la totalidad de la Torá proviene directamente de la inspiración divina, y que por lo tanto todos los detalles del texto —desde el léxico hasta la puntuación— son significativos.

Aun los judíos no ortodoxos siguen, en numerosos puntos importantes, las interpretaciones del texto bíblico vertidas en el Talmud; la única excepción la constituyen los caraítas, una secta clásica que se rige únicamente por el contenido literal de la Torá.

En la sinagoga, los rollos en los que están escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un compartimiento especial, orientado hacia Jerusalén, llamado Arón haKodesh (literalmente ‘Cofre Sagrado’, aunque no sea sagrado en sí, sino por lo que contiene).

La lectura pública de la Torá sigue una entonación y dicción, prescritas ritualmente, sumamente complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazán profesional quien la lleva a cabo, si bien todos los varones judíos mayores de edad tienen derecho a hacerlo.

Las comunidades judías orientales y aquellas oriundas de países islámicos recurren por lo general a la mencionada caja o estuche cilíndrico.

Hasta mediados del siglo XX, cada uno de esos grupos mantuvo con apego sus tradiciones características.

Si bien esas diferencias aún persisten en el siglo XXI, también existe una cierta apertura, y hasta flexibilidad, para con el tema en cuestión, particularmente en Israel.

[30]​ Incluso si de un modo no evidente, más considerando el carácter transmigrante del pueblo hebreo y su varias veces milenaria dispersión por el mundo, la caja empleada para preservar la Torá puede, como objeto móvil y transportable, ser asociada debido a estas características con el Arca de la Alianza que los hebreos construyeron en el desierto y que preservaban en el Sanctasanctórum del Tabernáculo.

Dichas terminaciones suelen poseer pequeñas campanillas y se las conoce como «rimonim» (granadas) o «tapujim» (manzanas).

Los targumim contienen numerosos comentarios y glosas además de la traducción del texto bíblico.

La mayoría de los eruditos bíblicos creen que los libros escritos fueron producto del cautiverio babilónico (~siglo VI a. C.)[41]​[42]​ basado en fuentes escritas anteriores y tradiciones orales, y que se completó con revisiones finales durante el período posterior al exilio (~siglo V a. C.).

[43]​ Según la tradición judía; todas las enseñanzas que se encuentran en la Torá (tanto escritas como orales) fueron dadas por Dios a través de Moisés, algunas en el Monte Sinaí y otras en el Tabernáculo.

[48]​ La teoría fue demolida en un simposio interdisciplinario celebrado en el 2000, pero la relación entre las autoridades persas y Jerusalén sigue siendo una cuestión crucial.

[51]​ Russell Gmirkin, por ejemplo, aboga por una datación helenística sobre la base de que los papiros elefantinos, los registros de una colonia judía en Egipto que datan del último cuarto del siglo V a. C., no hacen referencia a una Torá escrita, el Éxodo o a cualquier otro evento bíblico.

Otra, el texto sacerdotal, correspondería a una primera compilación realizada por los escribas del rey Ezequías.

En una u otra forma, esta teoría es aceptada por estudiosos laicos y creyentes, entre ellos determinados musulmanes.

Rollo de la Torá , originario de Ionnina, Grecia, c. 1850. [ 1 ]
La reina del Shabat o La fe hebraica con la Torá . Ephraim Moses Lilien , 1900-1901. [ 2 ]
Rollo de la Torá abierto para su lectura durante servicio litúrgico en una sinagoga . El puntero de plata es para seguir el texto durante la lectura del texto en hebreo , que es de derecha a izquierda.
Lectura de la Torá en una sinagoga sefardita . Miniatura de la Hagadá Barcelona , Cataluña, 1350. Manuscrito sefardí miniado para Pésaj . [ 19 ]
Torá varias veces centenaria expuesta en la Sinagoga Shlomo Ben Adret , Associació Call de Barcelona . [ 21 ]
Tik . Cultura judía oriental. [ 25 ]
Tik . Cultura judía sefardí. [ 26 ]
Torá con funda. Cultura judía asquenazí. [ 27 ]