Sapporo

Se encuentra rodeada por cadenas montañosas y, pese a su crecimiento demográfico, ha mantenido numerosas zonas verdes tanto en el núcleo urbano como en las afueras; cuenta con un total de 2700 parques,[3]​ algunos tan importantes como el Jardín Botánico y el parque nacional Shikotsu-Tōya.El topónimo «Sapporo» (札幌), aceptado también en español, deriva de la palabra «Sat poro pet» (サッ・ポロ・ペッ), que en idioma ainu significa «gran río seco».Cuando las autoridades japonesas colonizaron toda la isla a finales del siglo XIX, se utilizaron palabras adaptadas de la lengua indígena en las nuevas localizaciones.[5]​ Los norteamericanos diseñaron el plan urbanístico basándose en un trazado en damero con calles en ángulo recto, poco comunes en el país, donde el parque Odori funcionaría como avenida central.Durante el siglo XX, Sapporo mantuvo su crecimiento demográfico gracias a la absorción de villas en los alrededores.[12]​ En 1922 el gobierno nipón aprobó un nuevo sistema municipal por el que Sapporo ya era oficialmente una ciudad.[9]​ Durante la Segunda Guerra Mundial se inauguró el aeródromo de Okadama como base aérea del Ejército Imperial.Las fuerzas aliadas que ocuparon el país asumieron las labores de reconstrucción, y en 1952 cedieron el control al nuevo gobierno japonés.Veinticinco años después, el Comité Olímpico Internacional le otorgó la organización de la XI Olimpiada.Tal y como sucede en el resto del país, Sapporo es propensa a terremotos porque la isla tiene una alta actividad sísmica.Al gobierno local generalmente se le delegan las funciones administrativas menores en cada área, mientras que el prefectural retiene la autoridad sobre las decisiones más importantes.Los consejeros estadounidenses del gobierno japonés recomendaron un trazado en damero, por el que se organizaba el diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares.Esta circunstancia, sumada a su clima frío, le ha permitido explotar un turismo basado en deportes de invierno, nieve y respeto al medio ambiente que es especialmente apreciada entre los visitantes nacionales.Cuenta con más de 5000 árboles, incluyendo piceas rojas, gingko, tejos, acacias negras y olmos.El arquitecto al que se encargó la transformación fue Isamu Noguchi, quien concibió los jardines como una escultura en sí misma.Este diseñó el plan maestro en 1988, pero no pudo ver su obra finalizada porque falleció de un infarto al año siguiente.Su mayor símbolo es una gran pirámide de cristal apodada "Hidamari" (punto solar), en la que hay un restaurante y un museo dedicado a Noguchi.[28]​ Muy cerca de Moerenuma está el parque temático Sapporo Satoland, cuyo objetivo es acercar la agricultura y la ganadería a sus visitantes.Las cercanías del parque Odori concentran la mayoría de los primeros edificios que se construyeron.Ya no se utiliza para labores administrativas pero sigue abierto como archivo municipal y oficina de turismo.En 1961 se le añadieron cuatro relojes digitales donados por Matsushita Electrics (actual Panasonic).Se originó en 1871 como la principal zona roja de burdeles para los colonos, y más tarde reconvertida en punto mercantil.Esta planta fue introducida por la profesora estadounidense Sarah Clara Smith en 1889, aunque el evento data de 1959.En su sala principal, con capacidad para 2000 espectadores, se puede encontrar un enorme órgano fabricado por la compañía francesa de Daniel Kern.Durante ese tiempo se organizan actuaciones al aire libre de artistas jazz japoneses y extranjeros.Su nombre es una referencia al conquistador Gengis Kan porque en el Japón de preguerra se creía que el cordero era muy popular entre los soldados mongoles.Fue fundada en 1876 durante la era Meiji, por lo que está considerada la cerveza más antigua del país.[39]​ En la capital de Hokkaidō se ha mantenido la principal fábrica, aunque el cuartel general está en Tokio.[43]​ La empresa JR Hokkaidō, subsidiaria del grupo Japan Railways, opera tres líneas ferroviarias regionales que pasan por la ciudad.[15]​ El Consorcio de Transportes gestiona un tranvía eléctrico, conocido como Sapporo shiden, que funciona exclusivamente en el suroeste desde su inauguración en 1909.
Horace Capron fue el consejero extranjero que supervisó la construcción de Sapporo. [ 5 ]
Sapporo, era Taisho, 1918
Montaña del parque Moerenuma .
Barrios de Sapporo.
Panorama urbano de Sapporo.
Edificio de la primera delegación de gobierno en Sapporo, construido en 1888.
Torre del Reloj de Sapporo.
Luces de neón de Susukino .
Escultura de hielo del panorama urbano local, en el Festival de la nieve de Sapporo .
Plato de ramen en Sapporo
Interior del Domo de Sapporo .
Tranvía eléctrico en plena nevada.