En los últimos años se ha intentado relacionarla con las lenguas áustricas, tanto a través del vocabulario como por comparaciones culturales; es el caso de Shichiro Murayama.Se ha postulado que las lenguas austroasiáticas del sudeste asiático son las más cercanas al ainu.En los últimos años se observa un aumento del aprendizaje como segunda lengua, especialmente en Hokkaido, gracias al esfuerzo del activista ainu y antiguo miembro de la dieta japonesa, Shigeru Kayano, hablante nativo él mismo.Los numerales del '1' al '10' son: sine '1', tup '2', rep '3', inep '4', asiknep '5' ([5] Los numerales reconstruidos para el proto-ainu que son: *si-nE- '1', *tuu- '2', *dE- '3', *ii-nE- / *pOqOn '4', *aski ~ *asik '5', *ii+hdan- '6', *a-d[E]+hdan '7', *tu+pE+hdan '8', *si-nE+pE+hdan '9', *hdan- '10.Se usa a menudo el katakana en posición de consonante final, algo que no ocurre en japonés.