Los caracteres del silabario kana, entre ellos los katakana, se leen mediante un sistema denominado kanamoji.
Fonéticamente este sistema se divide así: En japonés existe un acento diacrítico, intitulado nigori.
Sirve para articular consonantes sonoras o impuras (casos de: G, Z, D y B) o una medio impura: la P. En el primer caso, el de las consonantes sonoras (Dakuon), se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter.
Para generar el sonido P (handakuon) se emplea el handakuten (半濁点), de forma circular (゜).
En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribe más pequeño que lo habitual.
En algunas sílabas (ejemplo ヴ; vu y ヴァ; va) hay dos maneras de representarse.
Se recuerda que, de las consonantes, únicamente la n (ン) debe ir sola.
Las consecuencias son que en grupos consonánticos como en extraño así como consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) la fonética se puede sólo aproximar.
En un principio solo se duplicaban las consonantes k, s, t y p, tal como ocurre en el hiragana.
La pronunciación es pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mak-ku; es decir, la consonante suena dos veces.
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se duplican escribiendo ン delante.A diferencia del español, la 'n' ン se pronuncia delante de 'p' o 'b' de la misma manera.
Si la palabra es japonesa, también pueden simbolizarse las vocales largas de manera análoga a como se hace en hiragana.