stringtranslate.com

República Dominicana

República Dominicana ( / d ə ˈ m ɪ n ɪ k ən / də- MIN -ik-ən ; español : República Dominicana , pronunciado [reˈpuβlika ðominiˈkana] ) es un país de la islaHispaniolaen elde las Antillas MayoresdelMar Caribeal nortecon elOcéano AtlánticoOcupa las cinco octavas partes orientales de la isla, que comparte conHaití,[15][16]haciendo de La Española una de las dos únicas islas del Caribe, junto conSan Martín, que es compartida por dosestados soberanos. Es la segunda nación más grande de lasAntillaspor área (después deCuba) con 48.671 kilómetros cuadrados (18.792 millas cuadradas), y la segunda más grande por población, con aproximadamente 11,4 millones de personas en 2024, de las cuales aproximadamente 3,6 millones viven en el área metropolitana. zona deSanto Domingo, la ciudad capital. [4][17][18]

Los nativos taínos habían habitado La Española antes de la llegada de los europeos, dividiéndola en cinco jefaturas. [4] Cristóbal Colón exploró y reclamó la isla para Castilla , desembarcando allí en su primer viaje en 1492. [4] La colonia de Santo Domingo se convirtió en el sitio del primer asentamiento europeo permanente en América y la primera sede del dominio colonial español. en el Nuevo Mundo . En 1697, España reconoció el dominio francés sobre el tercio occidental de la isla, que se convirtió en el estado independiente de Haití en 1804. [4]

El pueblo dominicano declaró su independencia de España en noviembre de 1821. [4] La colonia de Santo Domingo estuvo dividida regionalmente con muchos líderes provinciales rivales y en competencia durante el siglo XIX. Los dominicanos a menudo estaban en guerra luchando contra los franceses, haitianos, españoles o entre ellos mismos, lo que resultó en una sociedad fuertemente influenciada por militares fuertes. Santo Domingo alcanzó la independencia como República Dominicana en 1844 cuando los nacionalistas dominicanos lideraron una insurrección contra los haitianos. Durante las siguientes décadas, la República Dominicana experimentó varias guerras civiles, batallas contra Haití y un breve regreso al estatus colonial español, antes de expulsar permanentemente a los españoles durante la Guerra de Restauración Dominicana de 1863-1865. [19] [20] [21] Estados Unidos ocupó la República Dominicana (1916-1924) debido a amenazas de incumplimiento de pagos de deudas externas; Siguió un período de seis años de calma y prosperidad bajo el gobierno de Horacio Vásquez . Desde 1930 gobernó la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo hasta su asesinato en 1961. [4] Juan Bosch fue elegido presidente en 1962 pero fue derrocado mediante un golpe militar en 1963. En 1965 , el ejército estadounidense puso fin a una guerra civil , la última del país. intervención y fue seguido por el gobierno autoritario de Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1996). Desde 1978, la República Dominicana ha avanzado hacia la democracia representativa . [22]

La República Dominicana tiene la economía más grande (según el Departamento de Estado de Estados Unidos y el Banco Mundial ) en la región del Caribe y Centroamérica y es la séptima economía más grande de América Latina . [23] [24] Durante los últimos 25 años, la República Dominicana ha tenido la economía de más rápido crecimiento en el hemisferio occidental , con una tasa promedio de crecimiento del PIB real del 5,3% entre 1992 y 2018. [25] Crecimiento del PIB en 2014 y En 2015 alcanzaron el 7,3 y el 7,0%, respectivamente, los más altos del hemisferio occidental. [25] El crecimiento reciente ha sido impulsado por la construcción, la manufactura, el turismo y la minería. El país es sede de la tercera mina de oro más grande (en términos de producción) del mundo, la mina Pueblo Viejo . [26] [27]

La República Dominicana es el destino más visitado del Caribe. [28] Los campos de golf y los centros turísticos abiertos durante todo el año son las principales atracciones. [29] República Dominicana, una nación geográficamente diversa, alberga el pico montañoso más alto del Caribe, Pico Duarte , y el lago más grande y el punto más bajo del Caribe, el lago Enriquillo . [30] La isla tiene una temperatura promedio de 26 °C (78,8 °F) y una gran diversidad climática y biológica. [29]

El país es también sede de la primera catedral , castillo , monasterio y fortaleza construida en América, ubicada en la Zona Colonial de Santo Domingo , Patrimonio de la Humanidad . [31] [32]

Etimología

El nombre dominicano proviene de Santo Domingo , [33] el santo patrón de los astrónomos y fundador de la Orden Dominicana .

La Orden Dominicana estableció una casa de altos estudios en la colonia de Santo Domingo que ahora se conoce como la Universidad Autónoma de Santo Domingo , la primera Universidad del Nuevo Mundo. Se dedicaron a la educación de los habitantes de la isla, y a la protección de los nativos taínos que fueron sometidos a esclavitud. [34]

Durante la mayor parte de su historia, hasta la independencia, la colonia fue conocida simplemente como Santo Domingo [35] –el nombre de su actual capital y santo patrón, Santo Domingo– y continuó siendo conocida comúnmente como tal en inglés hasta principios del siglo XX. . [36] Los residentes fueron llamados "dominicanos" ( Dominicanos ), la forma adjetiva de "Domingo", y como tal, los revolucionarios llamaron a su país recién independizado "República Dominicana" ( la República Dominicana ).

En el himno nacional de la República Dominicana ( himno nacional de la República Dominicana ), no aparece el término "dominicanos". El autor de su letra, Emilio Prud'Homme , utiliza constantemente el término poético "Quisqueyanos" ( Quisqueyanos ). La palabra "Quisqueya" deriva de la lengua taína , y significa "madre de las tierras " . A menudo se utiliza en canciones como otro nombre del país. El nombre del país en inglés a menudo se abrevia a "the DR" ( la RD ), pero esto es poco común en español. [37]

Historia

Historia preeuropea

Los cinco caciquemos de La Española
Las Cuevas de Pomier son una serie de 55 cuevas ubicadas al norte de San Cristóbal. Contienen la colección más grande de arte rupestre de 2.000 años de antigüedad en el Caribe.

Los taínos de habla arahuaca se trasladaron a La Española desde la región noreste de lo que ahora se conoce como América del Sur, desplazando a los habitantes anteriores, [38] c.  650 d.C. Se dedicaban a la agricultura, la pesca, [39] la caza y la recolección. [38] Los feroces caribes expulsaron a los taínos hacia el noreste del Caribe, durante gran parte del siglo XV. [40] Las estimaciones de la población de La Española en 1492 varían ampliamente, incluyendo decenas de miles, [41] cien mil, [42] trescientos mil, [38] y cuatrocientos mil a dos millones. [43] Determinar con precisión cuántas personas vivían en la isla en la época precolombina es casi imposible, ya que no existen registros precisos. [44] En 1492, la isla se dividió en cinco cacicazgos taínos. [45] [46] El nombre taíno para toda la isla era Ayiti o Quisqueya . [47] [ se necesita una mejor fuente ]

Los españoles llegaron en 1492. Inicialmente, después de relaciones amistosas, los taínos resistieron la conquista, encabezados por la jefa Anacaona de Xaragua y su exmarido el jefe Caonabo de Maguana, así como los jefes Guacanagaríx , Guamá , Hatuey y Enriquillo . Los éxitos de este último le valieron a su pueblo un enclave autónomo durante un tiempo en la isla. Pocos años después de 1492, la población de taínos había disminuido drásticamente debido a la viruela , [48] el sarampión y otras enfermedades que llegaron con los europeos. [49]

El primer brote de viruela registrado en las Américas ocurrió en La Española en 1507. [49] El último registro de taínos puros en el país data de 1864. Aun así, la herencia biológica taína sobrevivió en gran medida debido a la mezcla. Los registros del censo de 1514 revelan que el 40% de los hombres españoles en Santo Domingo estaban casados ​​con mujeres taínas, [50] y algunos dominicanos actuales tienen ascendencia taína. [51] [52] Los restos de la cultura taína incluyen sus pinturas rupestres, [53] como las Cuevas de Pomier , así como diseños de cerámica, que todavía se utilizan en el pequeño pueblo artesanal de Higüerito, Moca . [54]

Colonización europea

Cristóbal Colón llegó a la isla el 5 de diciembre de 1492, durante el primero de sus cuatro viajes a América. Reclamó la tierra para España y la llamó La Española , debido a su clima y terreno diversos, que le recordaban el paisaje español . [55] En 1493, estalló la lucha entre los españoles y los taínos, lo que resultó en la muerte de 39 españoles y la destrucción de su fuerte, La Navidad . En 1496, Bartolomé Colón , hermano de Cristóbal, construyó la ciudad de Santo Domingo , el primer asentamiento permanente de Europa occidental en el " Nuevo Mundo ". Los españoles crearon una economía de plantación en la isla. [42] La colonia se convirtió en el trampolín para la conquista y exploración española de Puerto Rico, Jamaica, Cuba, Darién (Panamá) y Yucatán (México).

Después de la destrucción casi total de la población taína, tuvo lugar una resistencia exitosa entre 1519 y 1534. Buscando refugio en las montañas de Bahoruco, los taínos asaltaron plantaciones españolas, derrotaron patrullas y negociaron la primera tregua entre un jefe amerindio y un monarca europeo. . Los taínos fueron perdonados y se les concedió su propia ciudad y estatuto. Se importaron esclavos africanos para reemplazar a los menguantes taínos.

Después de la conquista de los aztecas y los incas , España descuidó sus posesiones caribeñas. La economía de las plantaciones de azúcar de La Española decayó rápidamente. La mayoría de los colonos españoles partieron hacia las minas de plata de México y Perú , mientras que los nuevos inmigrantes de España evitaron la isla. La agricultura disminuyó, los esclavos ya no fueron transportados a la isla y tanto los colonos blancos como los negros libres y los negros esclavizados vivían en la pobreza. La ruptura de las jerarquías sociales raciales y de clase facilitó un aumento en el contacto intercultural, lo que resultó en una población predominantemente mixta de ascendencia española, taína y africana. A excepción de la ciudad de Santo Domingo, que logró mantener algunas exportaciones legales, los puertos dominicanos se vieron obligados a depender del comercio de contrabando, que, junto con el ganado, se convirtió en una de las principales fuentes de sustento de los habitantes de la isla.

Situación de la isla Hispaniola durante las devastaciones de Osorio , 1605-1606

En 1603, Felipe III de España emitió un mandato para despoblar los pueblos del norte y oeste de La Española, ordenando el traslado de los habitantes hacia el sureste para frenar el comercio de contrabando. Los habitantes resistieron, pero el gobernador Antonio de Osorio cumplió las órdenes del rey. Sus tropas ahorcaron a los insurgentes, demolieron propiedades e incendiaron las ciudades. [56] Todos los habitantes fueron expulsados ​​por la fuerza de estas regiones y se les prohibió estrictamente regresar bajo pena de muerte. Esto resultó en que España abandonara la mitad de la isla. [56]

A mediados del siglo XVII, Francia envió colonos a colonizar la isla de Tortuga y la costa noroeste de La Española (que los españoles habían abandonado hacia 1606 ) debido a su posición estratégica en la región. Para atraer a los piratas , Francia les proporcionó mujeres sacadas de las cárceles, acusadas de prostitución y ladrones. Después de décadas de luchas armadas con los colonos franceses, España cedió la costa occidental de la isla a Francia con el Tratado de Ryswick de 1697 , mientras que la Meseta Central permaneció bajo dominio español. Francia creó una rica colonia en la isla, mientras que la colonia española siguió sufriendo un declive económico. [57]

Siglo XVIII y principios del XIX

La Casa de Borbón reemplazó a la Casa de Habsburgo en España en 1700 e introdujo reformas económicas que gradualmente comenzaron a reactivar el comercio en Santo Domingo. La corona relajó progresivamente los rígidos controles y restricciones al comercio entre España y las colonias y entre las colonias. Las últimas flotas zarparon en 1737; el sistema portuario monopolista fue abolido poco después. A mediados de siglo, la población se vio reforzada por la emigración desde Canarias , reasentando la parte norte de la colonia y sembrando tabaco en el valle del Cibao , y se reanudó la importación de esclavos.

Las exportaciones de Santo Domingo se dispararon y la productividad agrícola de la isla aumentó, lo que fue ayudado por la participación de España en la Guerra de los Siete Años , lo que permitió a los corsarios que operaban desde Santo Domingo patrullar una vez más las aguas circundantes en busca de mercantes enemigos . [58] Los corsarios dominicanos al servicio de la Corona española ya habían estado activos en la Guerra de la Oreja de Jenkins apenas dos décadas antes, y redujeron drásticamente la cantidad de comercio enemigo que operaba en aguas de las Indias Occidentales . [58] Los premios que tomaron fueron llevados de regreso a Santo Domingo, donde sus cargamentos fueron vendidos a los habitantes de la colonia o a comerciantes extranjeros que hacían negocios allí. La población esclavizada de la colonia también aumentó, ya que numerosos africanos cautivos fueron capturados de barcos de esclavos enemigos en aguas de las Indias Occidentales. [58] [59]

Mapa que muestra la situación fronteriza en La Española tras el Tratado de Aranjuez (1777)

La colonia de Santo Domingo experimentó un aumento de población durante el siglo XVIII, ya que aumentó a aproximadamente 91,272 en 1750. De este número, aproximadamente 38,272 eran terratenientes blancos, 38,000 eran personas de color multirraciales libres y unos 15,000 eran esclavos. Esto contrastaba marcadamente con la población de la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití), la colonia más rica del Caribe y cuya población de medio millón estaba esclavizada en un 90% y, en general, siete veces más numerosa que los españoles. Colonia de Santo Domingo. [57] [60] A medida que se relajaron las restricciones al comercio colonial, las élites coloniales de Saint-Domingue ofrecieron el mercado principal para las exportaciones de carne de res, cueros, caoba y tabaco de Santo Domingo. Con el estallido de la Revolución haitiana en 1791, las familias urbanas ricas vinculadas a la burocracia colonial huyeron de la isla, mientras que la mayoría de los hateros rurales (ganaderos) permanecieron, aunque perdieron su principal mercado.

Inspirada por las disputas entre blancos y mulatos en Saint-Domingue, estalló una revuelta de esclavos en la colonia francesa. En 1795, España cedió Santo Domingo a Francia mediante el Tratado de Basilea . En 1804, los mulatos y ex esclavos, con la ayuda de la fiebre amarilla, habían expulsado a los franceses y británicos de Saint-Domingue, estableciendo Haití, mientras una pequeña guarnición francesa permanecía en Santo Domingo.

En octubre de 1808, los dominicanos se rebelaron contra los administradores coloniales franceses en la ciudad de Santo Domingo, oponiéndose a la decisión del gobernador general Louis Ferrand de detener el comercio con Haití. [61] Los dominicanos aniquilaron al pequeño ejército de Ferrand en combate cuerpo a cuerpo en la batalla de Palo Hincado , matando o capturando a 400 de 500 tropas enemigas, a costa de sólo 7 de los suyos muertos. Posteriormente, el gobernador francés se suicidó pegándose un tiro en la cabeza. Los dominicanos, ayudados por una flota británica y soldados españoles de Puerto Rico, sitiaron a los defensores franceses que quedaban en la capital. Los franceses, reacios a afrontar la desgracia pública e histórica al someterse a los dominicanos, se rindieron a los británicos el 11 de julio de 1809, tras ocho meses de asedio, que supuso el regreso de Santo Domingo al dominio español . Durante el asedio de Santo Domingo, 3.300 ciudadanos franceses huyeron de la ciudad, lo que representaba casi la mitad de su población. En 1809, el gobierno español en Cuba expulsó a los franceses de la isla, lo que provocó su éxodo masivo a Nueva Orleans y otras regiones. Esto marcó el final de 200 años de presencia francesa en La Española.

Independencia efímera

Después de una docena de años de descontento y fallidos complots independentistas por parte de varios grupos opositores, incluida una fallida revuelta de 1812 encabezada por los conspiradores dominicanos José Leocadio, Pedro de Seda y Pedro Henríquez, el ex vicegobernador (máximo administrador) de Santo Domingo, José Núñez de Cáceres. , declaró la independencia de la colonia de la corona española como Haití español , el 30 de noviembre de 1821. Este período también se conoce como la Independencia Efímera. [62]

Ocupación haitiana de Santo Domingo (1822-1844)

Española

La nueva república independiente terminó apenas dos meses después, cuando fue ocupada y anexada por Haití, entonces bajo el liderazgo de Jean-Pierre Boyer . [63] Como había hecho Toussaint Louverture dos décadas antes, los haitianos abolieron la esclavitud. Los intentos de Boyer de redistribuir la tierra entraron en conflicto con el sistema de tenencia de tierras comunales ( terrenos comuneros ), que había surgido con la economía ganadera, y a algunas personas les molestaba verse obligadas a cultivar cultivos comerciales bajo el Código Rural de Boyer y Joseph Balthazar Inginac . [a] En las zonas rurales y montañosas escarpadas, la administración haitiana generalmente era demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo donde se sintieron más agudamente los efectos de la ocupación, y fue allí donde se originó el movimiento independentista.

La constitución de Haití prohibía a las elites blancas poseer tierras, y las principales familias terratenientes dominicanas fueron privadas por la fuerza de sus propiedades. Muchos emigraron a Cuba , Puerto Rico o la Gran Colombia , generalmente con el apoyo de funcionarios haitianos que adquirieron sus tierras. Los haitianos asociaron a la Iglesia Católica Romana con los amos de esclavos franceses que los habían explotado antes de la independencia y confiscaron todas las propiedades de la iglesia, deportaron a todo el clero extranjero y cortaron los vínculos del clero restante con el Vaticano . Todos los niveles de educación colapsaron; la universidad fue cerrada, ya que carecía de recursos y estudiantes, y jóvenes dominicanos de entre 16 y 25 años fueron reclutados por el ejército haitiano. Las tropas de ocupación de Boyer, que eran en su mayoría dominicanas, no recibieron remuneración y tuvieron que "buscar y saquear" a los civiles dominicanos. Haití impuso fuertes impuestos al pueblo dominicano. [64] [ página necesaria ]

Guerra de Independencia Dominicana (1844-1856)

Juan Pablo Duarte , padre fundador de la República Dominicana.

En 1838, Juan Pablo Duarte fundó una sociedad secreta llamada La Trinitaria , que buscaba la completa independencia de Santo Domingo sin ninguna intervención extranjera. [65] : p147–149  También Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella , a pesar de no estar entre los miembros fundadores de La Trinitaria, fueron decisivos en la lucha por la independencia. Duarte, Mella y Sánchez son considerados los tres padres fundadores de la República Dominicana. [66]

En 1843, el nuevo presidente haitiano, Charles Rivière-Hérard , exilió o encarceló a los principales trinitarios (trinitarios). Después de someter a los dominicanos, Rivière-Hérard, un mulato, se enfrentó a una rebelión de negros en Puerto Príncipe . Haití había formado dos regimientos compuestos por dominicanos de la ciudad de Santo Domingo; estos fueron utilizados por Rivière-Hérard para reprimir el levantamiento.

Bandera original de la República Dominicana (hasta 1849)

El 27 de febrero de 1844, los miembros supervivientes de La Trinitaria , ahora liderados por Tomás Bobadilla , declararon la independencia de Haití. Los Trinitarios contaron con el respaldo de Pedro Santana , un rico ganadero de El Seibo , que llegó a ser general del ejército de la naciente república. La primera Constitución de la República Dominicana fue adoptada el 6 de noviembre de 1844 y siguió el modelo de la Constitución de los Estados Unidos . [39] Las décadas que siguieron estuvieron llenas de tiranía, faccionalismo, dificultades económicas, rápidos cambios de gobierno y exilio de los oponentes políticos. Los archirrivales Santana y Buenaventura Báez mantuvieron el poder la mayor parte del tiempo, y ambos gobernaron arbitrariamente. Promovieron planes opuestos para anexar la nueva nación a otra potencia: Santana favoreció a España y Báez a Estados Unidos.

Las nuevas invasiones haitianas amenazaron la independencia de la nación. En marzo de 1844, Rivière-Hérard intentó reimponer su autoridad, pero los dominicanos opusieron una dura oposición e infligieron numerosas bajas a los haitianos, [61] obligándolos a retirarse a Haití después de una breve guerra. En la primera gran batalla de la Guerra de Independencia Dominicana (la Batalla de Azua el 19 de marzo de 1844), las tropas haitianas sufrieron más de 1.000 muertos, mientras que sólo dos dominicanos murieron. Este patrón de pérdidas desproporcionadas para los haitianos continuó durante toda la guerra.

A principios de julio de 1844, sus seguidores instaron a Duarte a asumir el título de Presidente de la República. Duarte estuvo de acuerdo, pero sólo si se organizaban elecciones libres. Sin embargo, las fuerzas de Santana tomaron Santo Domingo el 12 de julio y declararon a Santana gobernante de la República Dominicana. Santana luego encarceló a Mella, Duarte y Sánchez. El 27 de febrero de 1845 Santana ejecutó a María Trinidad Sánchez , heroína de La Trinitaria, y a otros por conspiración.

En agosto de 1845, Haití hizo otro intento de conquistar la República Dominicana. Sin embargo, esta vez los dominicanos estaban mejor preparados, y el ejército haitiano no pudo avanzar más allá de Las Matas de Farfán . Más tarde ese año, los haitianos intentaron un ataque naval, pero sus esfuerzos fracasaron cuando los barcos encallaron en el puerto de Puerto Plata y todos los marineros fueron capturados. En noviembre-diciembre de 1849, los marineros dominicanos atacaron las costas haitianas, saquearon pueblos costeros, hasta Dame Marie , y masacraron a las tripulaciones de los barcos enemigos capturados. [67] [68] Dos intentos más de Haití de conquistar la República Dominicana, en 1849 y 1855-1856, terminaron en fracaso.

Primera República

Pedro Santana y Buenaventura Báez , los caudillos que dirigieron la República Dominicana durante su primer periodo republicano

La primera constitución de la República Dominicana fue adoptada el 6 de noviembre de 1844. El estado fue conocido comúnmente como Santo Domingo en inglés hasta principios del siglo XX. [69] Presentaba una forma de gobierno presidencial con muchas tendencias liberales, pero se vio empañada por el artículo 210, impuesto por la fuerza por Pedro Santana a la asamblea constitucional, otorgándole los privilegios de una dictadura hasta que terminara la guerra de independencia . Estos privilegios no sólo le sirvieron para ganar la guerra sino que también le permitieron perseguir, ejecutar y exiliar a sus oponentes políticos, entre los cuales Duarte era el más importante.

La población de la República Dominicana en 1845 era de aproximadamente 230.000 personas (100.000 blancos, 40.000 negros y 90.000 mulatos). [70] Debido al accidentado terreno montañoso de la isla, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron aisladas unas de otras. En el sur, también conocido en ese momento como Ozama, la economía estaba dominada por la ganadería (particularmente en la sabana sureste) y la tala de caoba y otras maderas duras para la exportación. Esta región conservó un carácter semifeudal, con poca agricultura comercial, la hacienda como unidad social dominante y la mayoría de la población viviendo a un nivel de subsistencia. En el norte (más conocido como Cibao), las tierras agrícolas más ricas del país, los agricultores complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo de tabaco para exportar, principalmente a Alemania. El tabaco requería menos tierra que la ganadería y lo cultivaban principalmente pequeños propietarios, que dependían de comerciantes ambulantes para transportar sus cultivos a Puerto Plata y Monte Cristi. Santana enfrentó a los agricultores del Cibao, enriqueciéndose a sí mismo y a sus partidarios a sus expensas al recurrir a múltiples impresiones de pesos que le permitieron comprar sus cosechas por una fracción de su valor. En 1848 se vio obligado a dimitir y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes .

Después de derrotar una nueva invasión haitiana en 1849, Santana marchó sobre Santo Domingo y depuso a Jimenes en un golpe de Estado . A instancias suyas, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir como títere de Santana, desafiando su papel como líder militar reconocido del país. En noviembre de 1849, Báez lanzó una ofensiva naval contra Haití. Una escuadra dominicana apareció frente a la costa haitiana, capturando presas. El 4 de noviembre, la escuadra bombardeó Anse-à-Pitres y realizó una operación de desembarco, apoderándose del botín . [71] Al día siguiente, los barcos dominicanos bombardearon Les Cayes , capturaron una goleta y hundieron varios barcos más pequeños. [71] Aunque se hicieron planes para navegar por el Pasaje de Barlovento entre Haití y Cuba en busca de más presas, un motín entre las tripulaciones dominicanas los obligó a regresar al puerto de Santo Domingo. [71] Báez envió una segunda expedición naval contra Haití. El 3 de diciembre la escuadra comandada por Juan Alejandro Acosta bombardeó e incendió la localidad de Petit Rivière. [71] Dos días después, las flotillas dominicana y haitiana se encontraron frente a Les Cayes, pero una tormenta interrumpió la batalla. [71]

A medida que los combates perturbaron el comercio marítimo, las principales potencias marítimas se involucraron. El 6 de marzo de 1850 el Reino Unido y la República Dominicana firmaron un tratado comercial. El 19 de diciembre de ese año, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos declararon al gobierno haitiano que si persistía en invadir la República Dominicana tomarían las medidas apropiadas. [71]

En 1853, Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a exiliarse. Tres años después, negoció un tratado de arrendamiento de una parte de la península de Samaná a una empresa estadounidense; La oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió a Báez regresar y tomar el poder. Con el tesoro agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos no asegurados, compró la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y la exportó por dinero en efectivo con inmensas ganancias para él y sus seguidores. Los plantadores de tabaco del Cibao, que quedaron arruinados cuando se produjo la hiperinflación, se rebelaron y formaron un nuevo gobierno encabezado por José Desiderio Valverde y con sede en Santiago de los Caballeros. En julio de 1857, el general Juan Luis Franco Bidó sitió Santo Domingo. El gobierno del Cibao declaró una amnistía a los exiliados y Santana regresó y logró reemplazar a Franco Bidó en septiembre de 1857. Después de un año de guerra civil, Santana capturó Santo Domingo en junio de 1858, derrocó a Báez y Valverde y se instaló como presidente. [72]

república de restauración

Pedro Santana toma juramento como gobernador general de la nueva provincia española.

En 1861, después de encarcelar, silenciar, exiliar y ejecutar a muchos de sus oponentes y por razones políticas y económicas, Santana pidió a la reina Isabel II de España retomar el control de la República Dominicana, después de un período de sólo 17 años de independencia. España, que no había aceptado la pérdida de sus colonias americanas 40 años antes, aceptó su propuesta y volvió a convertir al país en colonia. [73] Haití, temeroso del restablecimiento de España como potencia colonial, dio refugio y logística a los revolucionarios que buscaban restablecer la nación independiente de la República Dominicana. La guerra civil que siguió, conocida como Guerra de Restauración , se cobró más de 50.000 vidas. [74]

La Guerra de Restauración comenzó el 16 de agosto de 1863. España desplegó 63.000 efectivos: 41.000 soldados españoles, 12.000 milicias dominicanas de las provincias de Azua , Santo Domingo , El Seibo y la localidad de Baní , y 10.000 voluntarios cubanos y puertorriqueños. [75] La guarnición española de Santiago se vio obligada a retirarse a Puerto Plata a mediados de septiembre. Según el New York Times , los dominicanos bombardearon el puerto de Puerto Plata y destruyeron gran parte del pueblo, quedando muy pocas casas en pie. [76] El costo estimado de los daños a Santiago y Puerto Plata causados ​​por los combates fue de 5 millones de dólares (120 millones de dólares hoy). [77] En el sur, las fuerzas dominicanas al mando de José María Cabral derrotaron a los españoles en la batalla de La Canela el 4 de diciembre de 1864. La victoria demostró a los dominicanos que podían derrotar a los españoles en una batalla campal . [78] Después de casi dos años de lucha, España abandonó la isla en julio de 1865. El esfuerzo bélico español en la República Dominicana le costó a España 129 millones de dólares (1.300 millones de dólares en dinero actual) y provocó la muerte de 18.000 soldados españoles. [75] Además, los cubanos, puertorriqueños y dominicanos proespañoles sufrieron 5.000 muertos. [75] Los rebeldes, que contaban entre 15.000 y 17.000, sufrieron 6.000 muertos y 4.000 heridos. [75] Otra fuente sitúa las bajas españolas en batalla en 10.888 muertos o heridos.

Los conflictos políticos volvieron a prevalecer en los años siguientes; gobernaban los señores de la guerra, las revueltas militares eran extremadamente comunes y la nación acumuló deudas. En 1869, el presidente estadounidense Ulysses S. Grant ordenó a los marines estadounidenses que visitaran la isla por primera vez. [79] Los piratas que operaban desde Haití habían estado atacando barcos comerciales estadounidenses en el Caribe, y Grant ordenó a los marines que los detuvieran en su origen. [79] Tras la virtual toma de control de la isla, Báez ofreció vender el país a los Estados Unidos . [79] Grant deseaba una base naval en Samaná y también un lugar para reasentar a los afroamericanos recién liberados . [80] El tratado, que incluía el pago estadounidense de 1,5 millones de dólares para el pago de la deuda dominicana, fue derrotado en el Senado de los Estados Unidos en 1870 [63] con una votación de 28 a 28, siendo necesarios dos tercios. [81] [82] [83] Báez fue derrocado en 1874, regresó y fue derrocado definitivamente en 1878. Una nueva generación quedó a cargo desde entonces, con el fallecimiento de Santana (murió en 1864) y Báez fuera de escena.

Durante el siglo XIX, la República Dominicana perdió un porcentaje mayor de su población a causa de la guerra que Estados Unidos. [84] Una paz relativa llegó al país en la década de 1880, cuando llegó al poder el general Ulises Heureaux . [85] "Lilís", como fue apodado el nuevo presidente, disfrutó de un período de popularidad. Sin embargo, fue "un disimulado consumado", que endeudó profundamente a la nación mientras utilizaba gran parte de las ganancias para su uso personal y para mantener su estado policial. Heureaux se volvió tremendamente despótico e impopular. [85] [86] En 1899, fue asesinado. Sin embargo, la relativa calma que presidió permitió mejorar la economía dominicana. La industria azucarera se modernizó, [87] : p10  y el país atrajo trabajadores extranjeros e inmigrantes.

Libaneses, sirios, turcos y palestinos comenzaron a llegar al país durante la última parte del siglo XIX. [88] Al principio, los inmigrantes árabes a menudo enfrentaron discriminación en la República Dominicana, pero finalmente fueron asimilados a la sociedad dominicana, renunciando a su propia cultura e idioma. [88] Durante la ocupación estadounidense de 1916-24, los campesinos del campo, llamados Gavilleros, no sólo mataban a los marines estadounidenses, sino que también atacaban y mataban a los vendedores árabes que viajaban por el campo. [89]

Siglo XX (1900-1930)

El presidente Alejandro Woss y Gil asume el cargo en 1903.

A partir de 1902, los gobiernos de corta duración volvieron a ser la norma, y ​​los caudillos usurparon su poder en algunas partes del país. Además, el gobierno nacional estaba en quiebra y, al no poder pagar sus deudas a los acreedores europeos, enfrentó la amenaza de una intervención militar por parte de Francia, Alemania e Italia . [90] El presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, intentó impedir la intervención europea, en gran medida para proteger las rutas hacia el futuro Canal de Panamá , ya que el canal ya estaba en construcción. Hizo una pequeña intervención militar para protegerse de las potencias europeas, proclamar su famoso Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe y también para obtener su acuerdo dominicano de 1905 para la administración estadounidense de las aduanas dominicanas, que era la principal fuente de ingresos del gobierno dominicano. Un acuerdo de 1906 preveía que el acuerdo duraría 50 años. Estados Unidos acordó utilizar parte de los ingresos aduaneros para reducir la inmensa deuda externa de la República Dominicana y asumió la responsabilidad de dicha deuda. [39] [90]

Ramón Cáceres

Después de seis años en el poder, el presidente Ramón Cáceres (que había asesinado a Heureaux) [85] fue asesinado en 1911. El resultado fueron varios años de gran inestabilidad política y guerra civil . La mediación estadounidense por parte de las administraciones de William Howard Taft y Woodrow Wilson logró sólo un breve respiro en cada ocasión. Un estancamiento político en 1914 se rompió después de un ultimátum de Wilson diciendo a los dominicanos que eligieran un presidente o dejaran que Estados Unidos lo impusiera. Se eligió un presidente provisional y, más tarde, ese mismo año, elecciones relativamente libres devolvieron al poder al ex presidente (1899-1902), Juan Isidro Jimenes Pereyra . Para lograr un gobierno con un apoyo más amplio, Jimenes nombró a personas de la oposición para su gabinete. Pero esto no trajo paz y, con su ex Secretario de Guerra Desiderio Arias maniobrando para deponerlo y a pesar de una oferta estadounidense de ayuda militar contra Arias, Jimenes renunció el 7 de mayo de 1916. [91]

La Infantería de Marina de los Estados Unidos desembarca en suelo dominicano en 1916
Infantes de Marina del 4to regimiento con una metralleta rebelde capturada en Santiago
La bandera de los Estados Unidos ondeando sobre la Fortaleza Ozama durante la ocupación estadounidense de la República Dominicana, c. 1922

Wilson ordenó así la ocupación estadounidense de la República Dominicana. Los marines estadounidenses desembarcaron el 16 de mayo de 1916 y se apoderaron de la capital y otros puertos, mientras el general Arias retrocedía a su bastión en el interior de Santiago. A finales de junio, los marines comenzaron a avanzar desde la costa norte hacia Santiago. El 27 de junio se encontraron con una fuerte posición defensiva en Las Trencheras Ridge. Cubiertos por la artillería, los marines atacaron e invadieron la posición. Los dominicanos retrocedieron a una segunda línea defensiva pero tampoco pudieron sostenerla. [92] Una delegación de paz de Santiago entregó la ciudad el 5 de julio, coincidiendo con la rendición del general Arias al gobernador dominicano. Luego, Estados Unidos extendió la ocupación a las ciudades del interior de Moca y La Vega . El gobierno militar establecido por Estados Unidos el 29 de noviembre, encabezado por el vicealmirante Harry Shepard Knapp , fue ampliamente repudiado por los dominicanos, y los caudillos de las regiones montañosas del este lideraron campañas guerrilleras contra las fuerzas estadounidenses. [91] Los insurgentes dominicanos, que normalmente operaban en grupos de menos de 150 hombres, poseían principalmente rifles anticuados y, más comúnmente, estaban armados sólo con pistolas y escopetas. [93] Los marines estadounidenses estaban equipados con ametralladoras y artillería moderna, lo que resultó en una importante disparidad de armamento que contribuyó a la derrota de los insurgentes dominicanos. [94] Los marines estadounidenses estacionados en la República Dominicana eran angloamericanos. A los afroamericanos no se les permitió unirse a la Infantería de Marina hasta 1942 debido a las políticas de segregación.

El régimen de ocupación mantuvo la mayoría de las leyes e instituciones dominicanas y pacificó en gran medida a la población en general. El gobierno ocupante también revivió la economía dominicana, redujo la deuda de la nación, construyó una red de carreteras que por fin interconectó todas las regiones del país y creó una Guardia Nacional profesional para reemplazar a las unidades partidistas en guerra. [91] Además, con el apoyo de las comunidades locales y la asistencia de funcionarios dominicanos y estadounidenses, el sistema educativo dominicano se expandió significativamente durante la ocupación estadounidense. Entre 1918 y 1920, se establecieron más de trescientas escuelas en todo el país. [95] El sistema de trabajo forzoso utilizado por los marines en Haití no existía en la República Dominicana. [56]

Presidente electo de República Dominicana Horacio Vásquez se reúne con funcionarios de Estados Unidos

Sin embargo, la oposición a la ocupación continuó y después de la Primera Guerra Mundial aumentó también en Estados Unidos. Allí, el presidente Warren G. Harding (1921–23), sucesor de Wilson, trabajó para poner fin a la ocupación, como había prometido hacer durante su campaña. El gobierno de los Estados Unidos terminó en octubre de 1922 y las elecciones se celebraron en marzo de 1924. [91] El vencedor fue el ex presidente (1902-03) Horacio Vásquez , que había cooperado con los Estados Unidos. Asumió el cargo el 13 de julio de 1924 y el Las últimas fuerzas estadounidenses partieron en septiembre. En seis años, los marines participaron en al menos 370 enfrentamientos, lo que resultó en 950 "bandidos" muertos o heridos en acción, mientras que 144 marines murieron y 50 resultaron heridos. [96] [97] [98]

Vásquez le dio al país seis años de gobernancia estable, en los que se respetaron los derechos políticos y civiles y la economía creció con fuerza, en un ambiente relativamente pacífico. [91] [99] Durante este tiempo, Rafael Trujillo , quien fue entrenado por los marines estadounidenses durante la ocupación, tenía el rango de teniente coronel y era jefe de policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes para derrocar al gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó el Movimiento Cívico, que tenía como principal objetivo derrocar al gobierno de Vásquez.

En febrero de 1930, cuando Vásquez intentó ganar otro mandato, sus oponentes se rebelaron en alianza secreta con el comandante del Ejército Nacional (la antigua Guardia Nacional), el general Rafael Trujillo. Trujillo llegó a un acuerdo en secreto con el líder rebelde Rafael Estrella Ureña ; a cambio de permitir que Ureña tomara el poder, a Trujillo se le permitiría postularse para presidente en nuevas elecciones. Mientras los rebeldes marchaban hacia Santo Domingo, Vásquez ordenó a Trujillo que los reprimiera. Sin embargo, fingiendo "neutralidad", Trujillo mantuvo a sus hombres en cuarteles, lo que permitió a los rebeldes de Ureña tomar la capital prácticamente sin oposición. El 3 de marzo, Ureña fue proclamado presidente interino y Trujillo fue confirmado como jefe de la policía y el ejército. Según su acuerdo, Trujillo se convirtió en el candidato presidencial de la recién formada Coalición Patriótica de Ciudadanos (en español: Coalición patriótica de los ciudadanos), con Ureña como su compañero de fórmula.

Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar su represión, obligando a sus oponentes a retirarse de la carrera. Trujillo se presentó a las elecciones y en mayo fue elegido presidente prácticamente sin oposición después de una violenta campaña contra sus oponentes, ascendiendo al poder el 16 de agosto de 1930. Desiderio Arias encabezó una revuelta fallida contra Trujillo y fue asesinado cerca de Mao el 20 de junio de 1931. .

Era Trujillo (1930-1961)

Rafael Trujillo impuso una dictadura de 31 años en el país (1930-1961).

Hubo un crecimiento económico considerable durante el largo y férreo régimen de Rafael Trujillo , aunque gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador y otros elementos del régimen. Hubo avances en atención médica, educación y transporte, con la construcción de hospitales, clínicas, escuelas, carreteras y puertos. Trujillo también llevó a cabo un importante programa de construcción de viviendas e instituyó un plan de pensiones. Finalmente negoció una frontera indiscutible con Haití en 1935, y logró el fin del acuerdo aduanero de 50 años en 1941, en lugar de 1956. Liberó al país de la deuda en 1947. [39] [100] Esto estuvo acompañado de una absoluta represión y el uso copioso de asesinatos, torturas y métodos terroristas contra la oposición. Se ha estimado que el gobierno tiránico de Trujillo fue responsable de la muerte de más de 50.000 dominicanos y extranjeros, incluidos cubanos, costarricenses, nicaragüenses y puertorriqueños. [101]

Durante la Segunda Guerra Mundial , Trujillo se puso simbólicamente del lado de los aliados y declaró la guerra a Japón el día después del ataque a Pearl Harbor y a la Alemania nazi y a Italia cuatro días después. Poco después, submarinos alemanes torpedearon y hundieron dos buques mercantes dominicanos a los que Trujillo había puesto su nombre: el San Rafael frente a Jamaica y el Presidente Trujillo frente a Fort-de-France , Martinica . Los submarinos alemanes también hundieron cuatro barcos tripulados por dominicanos en el Caribe. El país no hizo una contribución militar a la guerra, pero el azúcar dominicano y otros productos agrícolas apoyaron el esfuerzo bélico aliado. Los préstamos y arrendamientos estadounidenses y las compras de materias primas resultaron ser un poderoso incentivo para obtener la cooperación de las diversas repúblicas latinoamericanas. Más de cien dominicanos sirvieron en las fuerzas armadas estadounidenses. Muchos eran exiliados políticos del régimen de Trujillo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Trujillo buscó ayuda militar directa de Estados Unidos. Sin embargo, su solicitud fue rechazada, lo que llevó a Trujillo a establecer su propia fábrica de armas. [102] Además, asignó agentes para adquirir excedentes de cazas y bombarderos del mercado civil. El arsenal de Trujillo en San Cristóbal producía carabinas, metralletas, ametralladoras ligeras, cañones antitanques, granadas de mano y municiones. [102] : 105 

Varios dominicanos fueron asesinados en Nueva York tras participar en actividades anti-Trujillo. [103] En julio de 1949, rebeldes dominicanos de Guatemala llevaron a cabo una fallida invasión de la República Dominicana , y el 14 de junio de 1959, una invasión cubana en Constanza , Maimón y Estero Hondo también fracasó. [104] El 26 de junio, Cuba rompió relaciones diplomáticas con la República Dominicana debido a los abusos generalizados de los derechos humanos dominicanos y la hostilidad hacia el pueblo cubano . [105] [b] Trujillo formó una Legión Extranjera de 3.000 mercenarios para derrocar a Fidel Castro en Cuba. [92] El mayor William Morgan acordó liderar el ataque por $1 millón, pero el plan de invasión nunca se materializó cuando Castro se enteró del complot e instruyó a Morgan para que lo acompañara e informara. [92] El plan implicaba provocar una rebelión en la Sierra del Escambray y sabotear la fuerza aérea cubana, seguido del desembarco de la Legión Extranjera en la provincia de Las Villas. Trujillo fue engañado haciéndole creer que Morgan había capturado Trinidad y que el aeropuerto estaba disponible para él, pero se mostró reacio a comprometer a la Legión Extranjera. El 13 de agosto de 1959, un transporte C-47 que volaba desde la República Dominicana con asesores militares y suministros aterrizó en el aeropuerto de Trinidad. Castro se apoderó del avión y de los diez ocupantes y arrestó a unos 4.000 sospechosos en toda Cuba. [92]

El 25 de noviembre de 1960, los secuaces de Trujillo mataron a tres de las cuatro hermanas Mirabal , apodadas Las Mariposas . Junto con sus maridos, las hermanas conspiraban para derrocar a Trujillo en una revuelta violenta. Los Mirabal tenían inclinaciones ideológicas comunistas, al igual que sus maridos. Las hermanas han recibido muchos honores póstumamente y tienen muchos monumentos conmemorativos en varias ciudades de la República Dominicana. Salcedo, su provincia de origen, cambió su nombre a Provincia Hermanas Mirabal . El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra en el aniversario de su muerte.

Explosión en Paseo Los Próceres durante el intento de asesinato de Betancourt, 24 de junio de 1960

Durante mucho tiempo, Estados Unidos y la elite dominicana apoyaron al gobierno de Trujillo. Este apoyo persistió a pesar de los asesinatos de la oposición política, la masacre de haitianos y los complots de Trujillo contra otros países. Estados Unidos creía que Trujillo era el menor de dos o más males. [107] Estados Unidos finalmente rompió con Trujillo en 1960, después de que los agentes de Trujillo intentaran asesinar al presidente venezolano, Rómulo Betancourt , un feroz crítico de Trujillo. [99] [108] Mientras el presidente venezolano se dirigía a presidir un desfile militar en Caracas , agentes del SIM detonaron casi 30 kg de explosivos empaquetados en dos maletas dentro de un automóvil estacionado cerca. [109] La fuerza de la explosión arrojó el vehículo presidencial al otro lado de la calle y lo envolvió en llamas. Como resultado del incidente, Betancourt resultó herido y el coronel Ramón Armas Pérez, el chofer y un transeúnte murieron. [109] La investigación reveló que la bomba de nitrato de amonio había sido montada en Ciudad Trujillo (Santo Domingo), y que la operación fue orquestada por Johnny Abbes García , el jefe de la policía secreta bajo el régimen de Trujillo. Este no fue el primer intento de asesinato que Trujillo hizo contra el liberal Betancourt. Durante el anterior exilio de Betancourt en Cuba, los agentes de Trujillo intentaron inyectarle veneno en una calle de La Habana a plena luz del día. [109]

En junio de 1960, Trujillo legalizó el Partido Comunista e intentó, sin éxito, establecer estrechas relaciones políticas con el bloque soviético. Tanto el intento de asesinato como la maniobra hacia el bloque soviético provocaron una condena inmediata en toda América Latina. Después de que sus representantes confirmaran la complicidad de Trujillo en el casi exitoso intento de asesinato del presidente de Venezuela , la Organización de Estados Americanos , por primera vez en su historia, decretó sanciones contra un Estado miembro. Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con la República Dominicana el 26 de agosto de 1960 y en enero de 1961 suspendió la exportación de camiones, repuestos, petróleo crudo, gasolina y otros productos derivados del petróleo. El presidente estadounidense, Dwight D. Eisenhower, también aprovechó las sanciones de la OEA para reducir drásticamente las compras de azúcar dominicano, el principal producto de exportación del país. Esta acción finalmente le costó a la República Dominicana casi $22,000,000 en ingresos perdidos en un momento en que su economía estaba en rápido declive. Trujillo se había vuelto prescindible. [110] Los disidentes dentro de la República Dominicana argumentaron que el asesinato era la única forma segura de destituir a Trujillo. [110] [111]

Según Chester Bowles , subsecretario de Estado de Estados Unidos, las discusiones internas del Departamento de Estado sobre el tema en 1961 fueron intensas. [112] Richard N. Goodwin , asesor especial adjunto del presidente, que tenía contactos directos con la alianza rebelde, abogó por la intervención contra Trujillo. [112] Citando directamente a Bowles: "A la mañana siguiente me enteré de que a pesar de la clara decisión en contra de que el grupo disidente solicitara nuestra ayuda, Dick Goodwin después de la reunión envió un cable a la gente de la CIA en la República Dominicana sin consultar con el Estado o la CIA; de hecho, con la protesta del Departamento de Estado. El cable ordenaba a la gente de la CIA en la República Dominicana que obtuvieran esta solicitud a cualquier costo. Cuando Allen Dulles se enteró de esto a la mañana siguiente, retiró la orden. Más tarde descubrimos que ya había sido llevado a cabo." [112]

Después de Trujillo (1961-1996)

Juan Bosch , el primer presidente elegido democráticamente tras el régimen de Rafael Trujillo

Trujillo fue asesinado por disidentes dominicanos el 30 de mayo de 1961. [99] Aunque los disidentes poseían metralletas San Cristóbal de fabricación dominicana, simbólicamente utilizaron carabinas M-1 de fabricación estadounidense suministradas por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) para disparar. por Trujillo. [113] De los 14 asesinos de Trujillo, 12 fueron asesinados posteriormente, y algunos de ellos fueron alimentados con tiburones. [113]

Ramfis Trujillo , el hijo del dictador, mantuvo el control de facto del gobierno durante los siguientes seis meses a través de su posición como comandante de las fuerzas armadas. Los hermanos de Trujillo, Héctor Bienvenido y José Arismendi Trujillo, regresaron al país e inmediatamente comenzaron a conspirar contra el presidente Balaguer. El 18 de noviembre de 1961, cuando el plan de golpe se hacía más evidente, el Secretario de Estado Dean Rusk advirtió que Estados Unidos no "permanecería inactivo" si Trujillo intentaba "reafirmar el dominio dictatorial" sobre la República Dominicana. Tras esta advertencia y la llegada de un grupo de trabajo naval estadounidense de catorce buques a la vista de Santo Domingo, Ramfis y sus tíos huyeron del país el 19 de noviembre con 200 millones de dólares del tesoro dominicano. La OEA levantó sus sanciones el 4 de enero de 1962, dado que la República Dominicana ya no representaba una amenaza para la seguridad regional.

En febrero de 1963, asumió el poder un gobierno elegido democráticamente bajo el mando del izquierdista Juan Bosch , pero fue derrocado en septiembre. El 24 de abril de 1965, después de 19 meses de gobierno militar, estalló una revuelta pro-Bosch en Santo Domingo. [114] Las fuerzas pro-Bosch se llamaron a sí mismas constitucionalistas. La revolución adquirió las dimensiones de una guerra civil cuando las fuerzas militares conservadoras contraatacaron a los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos de las fuerzas leales, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital. Los constitucionalistas destruyeron varios tanques suecos con bazucas y cañones de 75 mm anteriores a la Primera Guerra Mundial. [115] Para el 26 de abril, los civiles armados superaban en número a los militares regulares rebeldes originales. Radio Santo Domingo, ahora totalmente bajo control rebelde, comenzó a pedir más acciones violentas y el asesinato de todos los policías. [79]

Soldado estadounidense herido en Santo Domingo, 1965.

El 28 de abril, el presidente estadounidense Lyndon Johnson , preocupado de que los comunistas pudieran hacerse cargo de la revuelta y crear una " segunda Cuba ", envió 24.000 soldados a Santo Domingo en la Operación Powerpack . "No proponemos sentarnos aquí en una mecedora con las manos cruzadas y dejar que los comunistas establezcan ningún gobierno en el hemisferio occidental", dijo Johnson. [116] Pronto se unieron a las fuerzas contingentes comparativamente pequeños de la Organización de Estados Americanos (OEA). [117] Tras la intervención estadounidense, la guerra psicológica se convirtió en el arma principal de los constitucionalistas, que contaban entre 2.000 y 4.000. El dictador Trujillo había establecido un extenso y sofisticado sistema de telecomunicaciones y radiodifusión que podía llegar a todos los rincones de la república; Radio Santo Domingo, equipada con numerosos transmisores y antenas alternativas, así como estaciones repetidoras, era casi invulnerable. Los rebeldes constitucionalistas utilizaron hábilmente la radio para incitar a la población a rebelarse y comunicarse con sus propias fuerzas. A pesar de las sólidas capacidades de guerra electrónica de las fuerzas estadounidenses en la región, diseñadas para objetivos militares, tuvieron un efecto limitado en los sistemas de transmisión comerciales. Por lo tanto, los rebeldes pudieron utilizar esta arma propagandística hasta que las instalaciones principales de Radio Santo Domingo fueron físicamente fuera de funcionamiento por las fuerzas leales, que utilizaron la presencia estadounidense para desplegar sus fuerzas y atacar a los constitucionalistas.

Las fuerzas leales destruyeron la mayoría de las bases constitucionalistas y capturaron la estación de radio rebelde, poniendo fin efectivamente a la guerra. Se declaró un alto el fuego el 21 de mayo. [115] Estados Unidos comenzó a retirar algunas de sus tropas el 26 de mayo. Sin embargo, civiles no entrenados del coronel Francisco Caamaño atacaron posiciones estadounidenses el 15 de junio. A pesar del ataque coordinado que involucró morteros, lanzacohetes, y varios tanques ligeros, los rebeldes perdieron un área de 56 cuadras ante unidades de la 82.a División Aerotransportada que habían recibido permiso de la OEA para avanzar. [79] Durante esta batalla campal, los civiles armados sufrieron 232 bajas y los soldados estadounidenses sufrieron 36 bajas.

Joaquín Balaguer fue presidente títere durante la dictadura de Trujillo (1960-1962) y presidente constitucional del país durante 22 años (1966-1978 y 1986-1996).

Más de 7.000 dominicanos murieron o resultaron heridos en la guerra civil, la mayoría de ellos antes de la intervención estadounidense. [98] Un total de 48 estadounidenses murieron y 189 resultaron heridos en acción. [98] Las tropas de mantenimiento de la paz de Estados Unidos y la OEA permanecieron en el país durante más de un año y se marcharon después de supervisar las elecciones de 1966 ganadas por Joaquín Balaguer . Había sido el último presidente títere de Trujillo. [39] [117] Balaguer permaneció en el poder como presidente durante 12 años. Su mandato fue un período de represión de los derechos humanos y las libertades civiles, aparentemente para mantener fuera del poder a los partidos pro Castro o procomunistas; 11.000 personas fueron asesinadas, torturadas o desaparecidas por la fuerza . [118] [119] Su gobierno fue criticado por una creciente disparidad entre ricos y pobres. Sin embargo, fue elogiado por un ambicioso programa de infraestructura, que incluyó la construcción de grandes proyectos de vivienda, complejos deportivos, teatros, museos, acueductos, caminos, autopistas y el enorme Faro a Colón , terminado en 1992 durante un mandato posterior. Durante la administración de Balaguer, el ejército dominicano obligó a los haitianos a cortar caña de azúcar en las plantaciones de azúcar dominicanas . [102] : 205 

En febrero de 1973, el ex coronel Francisco Caamaño, junto con su grupo de unos 30 rebeldes, desembarcó en las costas de República Dominicana. Balaguer declaró el estado de emergencia y movilizó al ejército, que rápidamente derrotó a la insurgencia y provocó la muerte de Caamaño. [102] : 155  cazabombarderos de la República Dominicana ametrallaron un barco noruego, confundiéndolo con un barco que transportaba guerrilleros. [120] En septiembre de 1977, doce MiG-21 tripulados por cubanos realizaron vuelos de ametrallamiento sobre Puerto Plata para advertir a Balaguer que no interceptara barcos mercantes cubanos que se dirigieran a África o regresaran de ella . [121] El huracán David azotó la República Dominicana en agosto de 1979, dejando más de 2.000 muertos y 200.000 sin hogar. El huracán causó daños por más de mil millones de dólares.

1984 disturbios dominicanos

En 1978, Balaguer fue sucedido en la presidencia por el candidato opositor Antonio Guzmán Fernández , del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Siguió otra victoria del PRD en 1982, bajo el mando de Salvador Jorge Blanco . Balaguer recuperó la presidencia en 1986 y fue reelegido en 1990 y 1994, esta última vez derrotando al candidato del PRD, José Francisco Peña Gómez , ex alcalde de Santo Domingo. Las elecciones de 1994 tuvieron fallas, lo que generó presión internacional, a lo que Balaguer respondió programando otra contienda presidencial en 1996. Balaguer no era candidato. El candidato del PSRC fue su vicepresidente Jacinto Peynado Garrigosa . [122]

1996-presente

Leonel Fernández fue presidente de 1996 a 2000 y de 2004 a 2012.

En 1996, con el apoyo de Joaquín Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano en una coalición llamada Frente Patriótico, Leonel Fernández logró la primera victoria del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), [123] que Bosch había fundado en 1973 después de abandonando el PRD (que él también había fundado). Fernández supervisó una economía de rápido crecimiento: el crecimiento promedió el 7,7% anual, el desempleo cayó y había tipos de cambio e inflación estables. [124] Su administración apoyó el proceso de modernización del sistema judicial, transparentando la creación de una Corte Suprema de Justicia independiente. También se hicieron esfuerzos para reformar y modernizar los demás órganos estatales. Además, se restablecieron las relaciones con Cuba [ cita necesaria ] y se firmó el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, que fue la génesis para la firma del DR-CAFTA.

Protestas por las elecciones municipales de República Dominicana 2020 en la Plaza de La Bandera, Santo Domingo.

En 2000, Hipólito Mejía, del PRD, ganó las elecciones. Esta fue una época de problemas económicos. [124] Bajo Mejía, la República Dominicana participó en la coalición liderada por Estados Unidos, como parte de la Brigada Multinacional Plus Ultra , durante la invasión de Irak en 2003 , sin sufrir bajas. En 2004, el país retiró de Irak a sus aproximadamente 300 soldados . La República Dominicana también ha aportado tropas a la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) y a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA).

En 2008, Fernández fue elegido para un tercer mandato. [125] A Fernández y el PLD se les atribuyen iniciativas que han hecho avanzar tecnológicamente al país, por otro lado, sus administraciones han sido acusadas de corrupción. [124]

Danilo Medina , del PLD, fue elegido presidente en 2012 y reelegido en 2016. Por otro lado, un aumento significativo de la criminalidad, la corrupción gubernamental y un sistema de justicia débil amenazan con eclipsar su período administrativo. [126] [127]

Fue sucedido por el candidato opositor Luis Abinader en las elecciones de 2020 (semanas después de que estallaran las protestas en el país contra el gobierno de Medina), marcando el fin de 16 años en el poder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de centro izquierda. [128] [129]

Geografía

Mapa topográfico de República Dominicana

La República Dominicana comprende las cinco octavas partes orientales de La Española , la segunda isla más grande de las Antillas Mayores , con el Océano Atlántico al norte y el Mar Caribe al sur. Comparte la isla aproximadamente en una proporción de 2:1 con Haití , siendo la frontera norte-sur (aunque algo irregular) entre los dos países de 376 km (234 millas). [4] Al norte y noroeste se encuentran las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos , y al este, a través del Pasaje de Mona , el Estado Libre Asociado de Puerto Rico . La superficie del país se informa de diversas formas como 48.442 km 2 (18.704 millas cuadradas) (según la embajada en los Estados Unidos) [14] y 48.670 km 2 (18.792 millas cuadradas), [4] lo que lo convierte en el segundo país más grande de las Antillas . después de Cuba . La capital y ciudad más grande de la República Dominicana, Santo Domingo, se encuentra en la costa sur. [4]

Costa de Montecristi .

La República Dominicana tiene cuatro cadenas montañosas importantes. La más septentrional es la Cordillera Septentrional ("Cordillera del Norte"), que se extiende desde la ciudad costera noroeste de Monte Cristi , cerca de la frontera con Haití, hasta la península de Samaná en el este, paralela a la costa atlántica. La cordillera más alta de la República Dominicana (de hecho, de todas las Indias Occidentales) es la Cordillera Central ("Cordillera Central"). Poco a poco se curva hacia el sur y termina cerca del pueblo de Azua , en la costa caribeña. En la Cordillera Central se encuentran los cuatro picos más altos del Caribe: Pico Duarte (3.098 metros o 10.164 pies sobre el nivel del mar), [4] La Pelona (3.094 metros o 10.151 pies), La Rucilla (3.049 metros o 10.003 pies) y Pico Yaque (2.760 metros o 9.055 pies). En el extremo suroeste del país, al sur de la Cordillera Central, existen otras dos cordilleras: la más al norte de las dos es la Sierra de Neiba , mientras que al sur la Sierra de Bahoruco es una continuación del Macizo de la Selle en Haití. Existen otras cadenas montañosas menores, como la Cordillera Oriental ("Cordillera Oriental"), la Sierra Martín García , la Sierra de Yamasá y la Sierra de Samaná .

Entre las cordilleras Central y Norte se encuentra el rico y fértil valle del Cibao . Este importante valle alberga las ciudades de Santiago y La Vega y la mayoría de las zonas agrícolas del país. Bastante menos productivos son el valle semiárido de San Juan, al sur de la Cordillera Central, y el valle de Neiba, escondido entre la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco. Gran parte del territorio alrededor de la cuenca de Enriquillo está por debajo del nivel del mar, con un ambiente cálido, árido y desértico. Existen otros valles más pequeños en la sierra, como los valles de Constanza , Jarabacoa , Villa Altagracia y Bonao .

Manglares en el Parque Nacional Los Haitises

El Llano Costero del Caribe ("Llanura costera del Caribe") es la llanura más grande de la República Dominicana. Se extiende al norte y al este de Santo Domingo y contiene muchas plantaciones de azúcar en las sabanas que son comunes allí. Al oeste de Santo Domingo su ancho se reduce a 10 kilómetros (6,2 millas) a medida que abraza la costa y termina en la desembocadura del río Ocoa. Otra gran llanura es la Plena de Azua ("Llanura de Azua"), una región muy árida en la provincia de Azua . Algunas otras pequeñas llanuras costeras se encuentran en la costa norte y en la península de Pedernales .

Cuatro grandes ríos drenan las numerosas montañas de la República Dominicana. El Yaque del Norte es el río dominicano más largo e importante. Lleva el exceso de agua desde el Valle del Cibao y desemboca en la Bahía de Monte Cristi, en el noroeste. Asimismo, el río Yuna sirve a la Vega Real y desemboca en la Bahía de Samaná, en el noreste. El drenaje del Valle de San Juan lo proporciona el río San Juan, afluente del Yaque del Sur , que desemboca en el Caribe, por el sur. El Artibonito es el río más largo de La Española y fluye hacia el oeste hacia Haití.

Salto del Limón, una de las muchas cascadas de la República Dominicana

Hay muchos lagos y lagunas costeras. El lago más grande es Enriquillo , un lago salado a 45 metros (148 pies) bajo el nivel del mar, la elevación más baja del Caribe. [4] Otros lagos importantes son la Laguna de Rincón o Cabral, de agua dulce , y la Laguna de Oviedo, de agua salobre .

Hay muchas pequeñas islas y cayos que forman parte del territorio dominicano. Las dos islas más grandes cerca de la costa son Saona , en el sureste, y Beata , en el suroeste. Las islas más pequeñas incluyen Cayos Siete Hermanos, Isla Cabra, Cayo Jackson, Cayo Limón, Cayo Levantado , Cayo la Bocaina, Catalanita , Cayo Pisaje e Isla Alto Velo . Al norte, a distancias de 100 a 200 kilómetros (62 a 124 millas), hay tres extensos bancos , en gran parte sumergidos , que geográficamente son una continuación sureste de las Bahamas : Navidad Bank , Silver Bank y Mouchoir Bank . El Banco Navidad y el Banco Plata han sido reclamados oficialmente por República Dominicana. [ cita requerida ] Isla Cabritos se encuentra dentro del Lago Enriquillo .

La República Dominicana se encuentra cerca de la acción de una falla en el Caribe. En 1946, sufrió un terremoto de magnitud 8,1 frente a la costa noreste, lo que provocó un tsunami que mató a unas 1.800 personas, la mayoría en comunidades costeras. Los países del Caribe y Estados Unidos han colaborado para crear sistemas de alerta de tsunamis y están mapeando áreas bajas de alto riesgo.

El país alberga cinco ecorregiones terrestres: bosques húmedos de la Española , bosques secos de la Española , bosques de pinos de la Española , humedales de Enriquillo y manglares de las Antillas Mayores . [130] Obtuvo una puntuación media del Índice de Integridad del Paisaje Forestal de 2018 de 4,18/10, ubicándose en el puesto 134 a nivel mundial entre 172 países. [131]

Clima

Tipos de clima Köppen de la República Dominicana

La República Dominicana tiene un clima de selva tropical [132] en las zonas costeras y de tierras bajas. Algunas zonas, como la mayor parte de la región del Cibao , tienen un clima de sabana tropical . [132] Debido a su topografía diversa, el clima de la República Dominicana muestra una variación considerable en distancias cortas y es el más variado de todas las Antillas. La temperatura promedio anual es de 25 °C. En elevaciones más altas, la temperatura promedio es de 18 °C (64,4 °F), mientras que cerca del nivel del mar la temperatura promedio es de 28 °C (82,4 °F). En las montañas son posibles temperaturas bajas de 0 °C (32 °F), mientras que en los valles protegidos son posibles temperaturas máximas de 40 °C (104 °F). Enero y febrero son los meses más fríos del año, mientras que agosto es el mes más caluroso. En raras ocasiones se pueden ver nevadas en la cima del Pico Duarte . [133]

La temporada de lluvias a lo largo de la costa norte dura de noviembre a enero. En otros lugares, la temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, siendo mayo el mes más lluvioso. La precipitación media anual es de 1.500 milímetros (59,1 pulgadas) en todo el país, y en ubicaciones individuales en el Valle de Neiba se registran promedios tan bajos como 350 milímetros (13,8 pulgadas), mientras que la Cordillera Oriental promedia 2.740 milímetros (107,9 pulgadas). La parte más seca del país se encuentra en el oeste. [133]

Los ciclones tropicales azotan la República Dominicana cada dos años, con el 65% de los impactos a lo largo de la costa sur. Los huracanes son más probables entre junio y octubre. [133] [4] El último gran huracán que azotó el país fue el huracán Georges en 1998. [134]

Fauna

Los murciélagos constituyen el 90% de las especies de mamíferos terrestres nativos que residen en la República Dominicana. [135] El lago Enriquillo, ubicado en el suroeste de la República Dominicana, es el hogar de la mayor población de cocodrilos americanos .

Gobierno y políticas

El Palacio Nacional en Santo Domingo

La República Dominicana es una democracia representativa o república democrática , [14] [4] [125] con tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial . El presidente de la República Dominicana encabeza el poder ejecutivo y ejecuta las leyes aprobadas por el congreso , nombra el gabinete y es comandante en jefe de las fuerzas armadas . El presidente y el vicepresidente se postulan para el cargo con la misma lista y son elegidos por voto directo por períodos de cuatro años. El poder legislativo nacional es bicameral, compuesto por un Senado , que cuenta con 32 miembros, y la Cámara de Diputados , con 178 miembros. [125]

La autoridad judicial recae en los 16 miembros de la Corte Suprema de Justicia . El tribunal "sólo conoce las acciones contra el presidente, los miembros designados de su gabinete y los miembros del Congreso cuando la legislatura está en sesión". [125] El tribunal es designado por un consejo conocido como Consejo Nacional de la Magistratura , que está compuesto por el presidente, los líderes de ambas cámaras del Congreso, el presidente de la Corte Suprema y un miembro del partido de oposición o no gobernante. .

La República Dominicana tiene un sistema político multipartidista . Las elecciones se celebran cada dos años, alternando entre las elecciones presidenciales , que se celebran en años divisibles por cuatro, y las elecciones al Congreso y municipales, que se celebran en años pares no divisibles por cuatro. "Los observadores internacionales han descubierto que las elecciones presidenciales y del Congreso desde 1996 han sido en general libres y justas". [125] La Junta Central Electoral (JCE), integrada por nueve miembros, supervisa las elecciones y sus decisiones son inapelables. [125] A partir de 2016, las elecciones se celebran de forma conjunta, tras una reforma constitucional. [136]

Cultura política

El presidente dominicano Luis Abinader.

Los tres partidos principales son el conservador Partido Reformista Social Cristiano ( en español : Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) ), que estuvo en el poder entre 1966 y 1978 y entre 1986 y 1996; y el socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano ( en español : Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ), en el poder en 1963, 1978–86 y 2000–04; y el Partido de la Liberación Dominicana ( en español : Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ), en el poder 1996-2000 y 2004-2020.

Las elecciones presidenciales de 2008 se llevaron a cabo el 16 de mayo de 2008, y el titular Leonel Fernández obtuvo el 53% de los votos. [137] Derrotó a Miguel Vargas Maldonado , del PRD, quien logró un 40,48% de los votos. Amable Aristy , del PRSC, logró el 4,59% de los votos. Otros candidatos minoritarios, que incluían al ex Fiscal General Guillermo Moreno del Movimiento por la Independencia, Unidad y Cambio ( en español : Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (MIUCA) ), y al ex candidato presidencial y desertor del PRSC Eduardo Estrella , obtuvieron menos del 1% de los votos. el voto.

En las elecciones presidenciales de 2012 , el presidente en ejercicio Leonel Fernández (PLD) declinó sus aspiraciones [138] y en cambio el PLD eligió a Danilo Medina como su candidato. Esta vez el PRD presentó como su candidato al expresidente Hipólito Mejía . La contienda la ganó Medina con el 51,21% de los votos, contra el 46,95% a favor de Mejía. El candidato Guillermo Moreno obtuvo el 1,37% de los votos. [139]

En 2014, el Partido Revolucionario Moderno ( en español : Partido Revolucionario Moderno ) fue creado [140] por una facción de líderes del PRD, y desde entonces se ha convertido en el partido de oposición predominante, ubicándose en segundo lugar en las elecciones generales de mayo de 2016. [141]

En 2020, estallaron protestas contra el gobierno del PLD. El candidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader , ganó las elecciones , derrotando al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que había gobernado desde 2004. [142]

Relaciones Extranjeras

La República Dominicana tiene una estrecha relación con los Estados Unidos , y tiene estrechos vínculos culturales con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico , y otros estados y jurisdicciones de los Estados Unidos.

La relación de la República Dominicana con el vecino Haití se ve tensa por la migración masiva de haitianos a la República Dominicana, y los ciudadanos de la República Dominicana culpan a los haitianos por el aumento de la delincuencia y otros problemas sociales. [143] La República Dominicana es miembro regular de la Organización Internacional de la Francofonía .

La República Dominicana tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua a través del Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica . [144] Y un Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea y la Comunidad del Caribe a través del Foro del Caribe. [145]

Militar

Soldados dominicanos entrenando en Santo Domingo

Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana son las fuerzas militares de la República Dominicana. Están formados por aproximadamente 56.000 personas en servicio activo. [146] El Presidente de la República Dominicana es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana y el Ministerio de Defensa es el principal órgano directivo de las fuerzas armadas.

El Ejército , con 28.750 efectivos en servicio activo, [146] está formado por seis brigadas de infantería , un escuadrón de caballería aérea y una brigada de apoyo al servicio de combate. La Fuerza Aérea opera dos bases principales, una en la región sur cerca de Santo Domingo y otra en la región norte del país; la fuerza aérea opera aproximadamente 75 aviones, incluidos helicópteros. La Armada opera dos bases navales importantes, una en Santo Domingo y otra en Las Calderas en la costa suroeste.

Las Fuerzas Armadas han organizado un Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESA) y un Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP) para atender las necesidades de seguridad internacional en estas zonas. El secretario de las fuerzas armadas también ha anunciado planes para formar un cuerpo fronterizo especializado (CESEF). Las fuerzas armadas aportan el 75% del personal a la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y a la Dirección Antidrogas (DNCD). [125]

En 2018, República Dominicana firmó el tratado de la ONU sobre la Prohibición de Armas Nucleares . [147]

divisiones administrativas

Provincias de la República Dominicana

La República Dominicana está dividida en 31 provincias . Santo Domingo, la capital, se designa Distrito Nacional (Distrito Nacional). Las provincias se dividen en municipios ( municipios ; municipio singular ). Son las subdivisiones políticas y administrativas de segundo nivel del país. El presidente nombra a los gobernadores de las 31 provincias. Los alcaldes y concejos municipales administran los 124 distritos municipales y el Distrito Nacional (Santo Domingo). Son elegidos al mismo tiempo que los representantes en el Congreso. [125]

Las provincias son las subdivisiones administrativas de primer nivel del país. Las sedes de las oficinas regionales del gobierno central normalmente se encuentran en las capitales de las provincias. El presidente nombra un gobernador administrativo ( Gobernador Civil ) para cada provincia pero no para el Distrito Nacional (Título IX de la constitución). [148]

Santo Domingo, Distrito Nacional.

El Distrito Nacional fue creado en 1936. Antes de esto, el Distrito Nacional era la antigua Provincia de Santo Domingo, existente desde la independencia del país en 1844. No debe confundirse con la nueva Provincia de Santo Domingo que se separó de ella en 2001. Si bien es similar a una provincia en muchos aspectos, el Distrito Nacional se diferencia en que carece de un gobernador administrativo y consta de un solo municipio, Santo Domingo , el ayuntamiento y el alcalde ( síndico ), que están a cargo de su administración. . [149]

Economía

Una representación proporcional de las exportaciones de República Dominicana, 2019
Desarrollo histórico del PIB per cápita en República Dominicana y Haití

Durante las últimas tres décadas, la economía dominicana, que anteriormente dependía de la exportación de productos agrícolas (principalmente azúcar, cacao y café), ha pasado a una combinación diversificada de servicios, manufactura, agricultura, minería y comercio. El sector de servicios representa casi el 60% del PIB; manufactura, para el 22%; el turismo, las telecomunicaciones y las finanzas son los principales componentes del sector de servicios; sin embargo, ninguno de ellos supone más del 10% del total. [150] La República Dominicana tiene un mercado de valores, la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD). [151] y sistemas avanzados de telecomunicaciones e infraestructura de transporte. [29] El alto desempleo y la desigualdad de ingresos son desafíos a largo plazo. [4] La migración internacional afecta enormemente a la República Dominicana, ya que recibe y envía grandes flujos de migrantes. La inmigración haitiana ilegal masiva y la integración de los dominicanos de ascendencia haitiana son cuestiones importantes. [152] Existe una gran diáspora dominicana, principalmente en los Estados Unidos , [153] contribuye al desarrollo, enviando miles de millones de dólares a las familias dominicanas en remesas. [4] [125]

Las remesas en República Dominicana aumentaron a 4.571,30 millones de dólares en 2014 desde 3.333 millones de dólares en 2013 (según datos informados por el Banco Interamericano de Desarrollo). El crecimiento económico se produce a pesar de una escasez crónica de energía, [154] que provoca frecuentes apagones y precios muy elevados. A pesar del creciente déficit del comercio de mercancías , los ingresos del turismo y las remesas han ayudado a crear reservas de divisas . Tras las turbulencias económicas de finales de los años 1980 y 1990, durante las cuales el producto interno bruto (PIB) cayó hasta un 5% y la inflación de los precios al consumidor alcanzó un 100% sin precedentes, la República Dominicana entró en un período de crecimiento y disminución de la inflación hasta 2002, después de que la economía entró en recesión . [125]

Esta recesión se produjo tras el colapso del segundo banco comercial más grande del país, Baninter , vinculado a un importante incidente de fraude valorado en 3.500 millones de dólares. El fraude de Baninter tuvo un efecto devastador en la economía dominicana, con el PIB cayendo un 1% en 2003 mientras la inflación se disparaba más del 27%. Todos los acusados, incluido el protagonista del juicio, Ramón Báez Figueroa (bisnieto del presidente Buenaventura Báez ), [155] fueron condenados.

Según el Informe Anual de 2005 del Subcomité de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en la República Dominicana, el país ocupa el puesto 71 en el mundo en disponibilidad de recursos, el 79 en desarrollo humano y el 14 en el mundo en mala gestión de recursos. . Estas estadísticas enfatizan la corrupción del gobierno nacional, la interferencia económica extranjera en el país y la brecha entre ricos y pobres.

La República Dominicana tiene un problema notorio de trabajo infantil en sus industrias de café, arroz, caña de azúcar y tomate. [156] Las injusticias laborales en la industria de la caña de azúcar se extienden al trabajo forzoso según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos . Tres grandes grupos poseen el 75% de la tierra: el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), el Grupo Vicini y la Corporación Central Romana. [157]

Según el Índice Global de Esclavitud de 2016 , se estima que en la actual República Dominicana hay 104.800 personas esclavizadas, o el 1,00% de la población. [158] Algunos esclavos en la República Dominicana son retenidos en plantaciones de azúcar, custodiados por hombres a caballo con rifles y obligados a trabajar. [159] [160]

Vista de Santo Domingo , la capital de la República Dominicana.

Divisa

El peso dominicano (abreviado $ o RD$; el código ISO 4217 es "DOP") [161] es la moneda nacional, y el dólar estadounidense , el euro , el dólar canadiense y el franco suizo también se aceptan en la mayoría de los sitios turísticos. El tipo de cambio frente al dólar estadounidense, liberalizado en 1985, se situó en 2,70 pesos por dólar en agosto de 1986, [65] : p417, 428  14,00 pesos en 1993 y 16,00 pesos en 2000. En septiembre de 2018, el tipo de cambio era de 50,08 pesos por dólar. dólar. [162]

Turismo

Playa Cabeza de Toro, Punta Cana

El turismo es uno de los factores que impulsan el crecimiento económico de la República Dominicana. La República Dominicana es el destino turístico más popular del Caribe . Con la construcción de proyectos como Cap Cana , Puerto San Souci en Santo Domingo, Casa De Campo y el Hard Rock Hotel & Casino (antiguo Moon Palace Resort) en Punta Cana , República Dominicana espera una mayor actividad turística en los próximos años.

El ecoturismo también ha sido un tema cada vez más importante en esta nación, con ciudades como Jarabacoa y la vecina Constanza , y lugares como el Pico Duarte , la Bahía de las Águilas y otros que se vuelven más importantes en los esfuerzos por aumentar los beneficios directos del turismo. La mayoría de los residentes de otros países deben obtener una tarjeta de turista , dependiendo del país en el que vivan. En los últimos 10 años, República Dominicana se ha convertido en uno de los estados notablemente progresistas del mundo en términos de reciclaje y eliminación de residuos. Un informe de la ONU citó que hubo un aumento de eficiencia del 221,3% en los 10 años anteriores debido, en parte, a la apertura del mayor vertedero al aire libre ubicado en el norte, a 10 km de la frontera con Haití.

Infraestructura

Teleférico de Santo Domingo

Transporte

Avenida 27 de Febrero en Santo Domingo .

El país tiene tres carreteras nacionales troncales que conectan todas las ciudades importantes. Estos son DR-1 , DR-2 y DR-3 , que parten de Santo Domingo hacia el norte (Cibao), suroeste (Sur) y este (El Este) del país respectivamente. Estas carreteras se han mejorado constantemente con la ampliación y reconstrucción de muchos tramos. Otras dos carreteras nacionales sirven como ramal ( DR-5 ) o rutas alternativas ( DR-4 ).

Además de las carreteras nacionales, el gobierno se ha embarcado en una reconstrucción amplia de rutas secundarias, que conectan ciudades más pequeñas con las rutas troncales. En los últimos años el gobierno construyó una carretera de peaje de 106 kilómetros que conecta Santo Domingo con la península nororiental del país. Los viajeros ahora podrán llegar a la Península de Samaná en menos de dos horas. Otras incorporaciones son la reconstrucción de las carreteras DR-28 (Jarabacoa – Constanza) y DR-12 (Constanza – Bonao). A pesar de estos esfuerzos, muchas rutas secundarias aún siguen sin pavimentar o necesitan mantenimiento. Actualmente existe un programa a nivel nacional para pavimentar estas y otras rutas de uso común. Además, el sistema de tren ligero de Santiago se encuentra en etapas de planificación, pero actualmente está en suspenso.

Servicios de autobús

Existen dos principales servicios de transporte por autobús en República Dominicana: uno controlado por el gobierno, a través de la Oficina Técnica de Tránsito Terrestre (OTTT) y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), y el otro controlado por empresas privadas, entre ellas , Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (FENATRANO) y la Confederación Nacional de Transporte (CONATRA). El sistema de transporte gubernamental cubre grandes rutas en áreas metropolitanas como Santo Domingo y Santiago.

Hay muchas empresas de autobuses de propiedad privada, como Metro Servicios Turísticos y Caribe Tours, que realizan rutas diarias.

Metro Santo Domingo

Un par de series 9000 se prueban en el Metro de Santo Domingo.

La República Dominicana cuenta con un sistema de tránsito rápido en Santo Domingo , la capital del país. Es el sistema de metro más extenso de la región del Caribe insular y Centroamérica por longitud y número de estaciones. El Metro de Santo Domingo es parte de un importante "Plan Maestro Nacional" para mejorar el transporte en Santo Domingo y en el resto de la nación. La primera línea fue planificada para aliviar la congestión vehicular en la Avenida Máximo Gómez y Hermanas Mirabal . La segunda línea, inaugurada en abril de 2013, tiene como objetivo aliviar la congestión a lo largo del Corredor Duarte-Kennedy-Centenario en la ciudad de oeste a este. La longitud actual del Metro, con los tramos de las dos líneas abiertos a partir de agosto de 2013 , es de 27,35 kilómetros (16,99 millas). Antes de la apertura de la segunda línea, 30.856.515 pasajeros viajaron en el Metro de Santo Domingo en 2012. [163] Con ambas líneas abiertas, el número de pasajeros aumentó a 61.270.054 pasajeros en 2014.

Comunicaciones

La República Dominicana tiene una infraestructura de telecomunicaciones bien desarrollada , con amplios servicios de telefonía fija y móvil . Internet por cable y DSL están disponibles en la mayor parte del país, y muchos proveedores de servicios de Internet ofrecen servicio de Internet inalámbrico 3G . República Dominicana se convirtió en el segundo país de América Latina en contar con servicio inalámbrico 4G LTE. Las velocidades reportadas son desde 1 Mbit/s hasta 100 Mbit/s para servicios residenciales.

Para servicio comercial existen velocidades desde 256 kbit/s hasta 154 Mbit/s. (Cada conjunto de números denota la velocidad descendente/ascendente ; es decir, para el usuario/desde el usuario). En Santo Domingo se han realizado proyectos para ampliar los puntos de acceso Wi-Fi . Las estaciones de radio y televisión comerciales del país están en proceso de transferencia al espectro digital , a través de HD Radio y HDTV , luego de adoptar oficialmente ATSC como medio digital en el país con el apagón de la transmisión analógica en septiembre de 2015. El regulador de telecomunicaciones en el país se encuentra el INDOTEL ( Instituto Dominicano de Telecomunicaciones ).

La mayor empresa de telecomunicaciones es Claro  –parte de América Móvil de Carlos Slim–  que ofrece servicios inalámbricos, fijos, de banda ancha e IPTV . En junio de 2009 había más de 8 millones de suscriptores de líneas telefónicas (usuarios fijos y celulares) en la República Dominicana, lo que representa el 81% de la población del país y un aumento cinco veces mayor desde el año 2000, cuando había 1,6 millones. El sector de las comunicaciones genera alrededor del 3,0% del PIB. [164] En marzo de 2009 había 2.439.997 usuarios de Internet. [165]

En noviembre de 2009, la República Dominicana se convirtió en el primer país latinoamericano en comprometerse a incluir una "perspectiva de género" en todas las iniciativas y políticas de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) desarrolladas por el gobierno. [166] Esto es parte del plan regional eLAC2010 . La herramienta que los dominicanos han elegido para diseñar y evaluar todas las políticas públicas es la Metodología de Evaluación de Género (GEM) de APC .

Electricidad

El servicio de energía eléctrica ha sido poco confiable desde la era Trujillo y hasta el 75% de los equipos son así de antiguos. La anticuada red eléctrica del país provoca pérdidas de transmisión que representan una gran parte de la electricidad facturada por los generadores. La privatización del sector se inició bajo una administración anterior de Leonel Fernández. [124] La reciente inversión en una "Carretera Eléctrica Santo Domingo-Santiago" de 345 kilovoltios [167] con pérdidas de transmisión reducidas , se anuncia como una importante mejora de capital para la red nacional desde mediados de la década de 1960.

Durante el régimen de Trujillo se introdujo el servicio eléctrico en muchas ciudades. Casi el 95% del uso no se facturó en absoluto. Alrededor de la mitad de los 2,1 millones de viviendas de República Dominicana no tienen medidores y la mayoría no paga o paga una tarifa fija mensual por su servicio eléctrico. [168]

El servicio eléctrico domiciliario y general se entrega en 110 voltios alternados a 60  Hz . Los artículos eléctricos de Estados Unidos funcionan sin modificaciones. La mayor parte de la República Dominicana tiene acceso a la electricidad. Las zonas turísticas tienden a tener energía más confiable, al igual que los negocios, los viajes, la atención médica y la infraestructura vital. [169] Se anunciaron esfuerzos concentrados para aumentar la eficiencia de la entrega en lugares donde la tasa de recolección alcanzó el 70%. [170] El sector eléctrico está muy politizado. Algunas empresas generadoras están descapitalizadas y en ocasiones no pueden comprar suministros de combustible adecuados. [125]

Sociedad

Demografía

Población , tasa de fecundidad y tasa neta de reproducción , estimaciones de las Naciones Unidas
Pirámide de edad de la población en 2020

La población de República Dominicana era 11.117.873 en 2021, [171] [172] en comparación con 2.380.000 en 1950. [173] En 2010, el 31,2% de la población era menor de 15 años, con un 6% de la población mayor de 65 años. . [174] Se estimaba que había 102,3 hombres por cada 100 mujeres en 2020. [4] La tasa de crecimiento poblacional anual para 2006-2007 fue del 1,5%, y la población proyectada para el año 2015 sería de 10.121.000. [175]

La densidad de población en 2007 era de 192 por km 2 (498 por milla cuadrada) y el 63% de la población vivía en zonas urbanas. [176] Las llanuras costeras del sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país. La ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población de 2.907.100 en 2010.

Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros ( población 745,293), La Romana (población 214,109), San Pedro de Macorís (población 185,255), Higüey (153,174), San Francisco de Macorís (población 132,725), Puerto Plata ( 118.282 habitantes) y La Vega (104.536 habitantes). Según las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento de la población urbana para 2000-2005 fue del 2,3%.

Grupos étnicos

Gente de República Dominicana en el pueblo de Moca.

En una encuesta de población de 2014, el 70,4% se autoidentificó como mestizo (mestizo/indio [c] 58%, mulato 12,4%), 15,8% como negro , 13,5% como blanco y 0,3% como "otros". [4] [177] Según estudios genealógicos recientes de ADN de la población dominicana, la composición genética es predominantemente europea y africana subsahariana , con un menor grado de ascendencia nativa americana . [178] Se estima que el ADN dominicano promedio de la población fundadora es 73% europeo, 10% nativo y 17% africano. Después de las migraciones haitianas y afrocaribeñas, el porcentaje general cambió a 57% europeos, 8% nativos y 35% africanos. [179] Debido a que los dominicanos de raza mixta (y la mayoría de los dominicanos en general) son una mezcla principalmente de europeos y africanos, con menores cantidades de indígenas taínos, se les puede describir con precisión como " mulatos " o "trirraciales" . [180] [181] República Dominicana tiene varios términos informales para describir vagamente el grado de mezcla racial de una persona, Mestizo significa cualquier tipo de ascendencia mixta, a diferencia de otros países latinoamericanos, describe específicamente una mezcla europea/nativa, [182] Indio describe una mezcla Personas de raza cuyo color de piel está entre blanco y negro. [183]

La mayoría de la población dominicana es trirracial, y casi todos los individuos de raza mixta tienen ascendencia taína nativa americana junto con ascendencia europea (principalmente española) y africana . La ascendencia europea en la población mixta suele oscilar entre el 50% y el 60% en promedio, mientras que la ascendencia africana oscila entre el 30% y el 40%, y la ascendencia nativa suele oscilar entre el 5% y el 10%. La ascendencia europea y nativa tiende a ser más fuerte en las ciudades y pueblos de la región centro-norte del Cibao y, en general, en el interior montañoso del país. La ascendencia africana es más fuerte en las zonas costeras, la llanura sureste y las regiones fronterizas. [178] En República Dominicana y algunos otros países latinoamericanos, a veces puede ser difícil determinar el número exacto de grupos raciales, porque las líneas entre los blancos y los multirraciales más claros son muy borrosas, lo que también es cierto entre los negros y los multirraciales más oscuros. Como la raza en República Dominicana actúa como un continuo de blancos, mulatos y negros y no tan claramente definido como en lugares como Estados Unidos. [184] Y muchas veces en una misma familia pueden haber personas de diferentes colores y fenotipos raciales que tienen parentesco consanguíneo, esto se debe a la gran cantidad de mestizaje interracial desde hace cientos de años en República Dominicana y el Caribe español en general, permitiendo grandes cantidades de diversidad genética. [185]

Pueblo de República Dominicana en la provincia de Duarte.

La ciudadanía de República Dominicana se otorga por derecho de sangre ( Jus sanguinis ), no por derecho de suelo , lo que significa que nacer en República Dominicana no garantiza la ciudadanía si los padres son inmigrantes ilegales, [186] uno tendría que nacer en República Dominicana de padres que son ciudadanos legales o solicitan la ciudadanía, la ciudadanía se otorga con bastante facilidad a personas nacidas en el extranjero si pueden demostrar ascendencia dominicana. [187] Esto significa que ser ciudadano dominicano y ser de etnia dominicana no siempre es intercambiable, ya que el primero implica una ciudadanía que uno puede recibir al trasladarse de cualquier país del mundo a República Dominicana, mientras que el segundo implica un pueblo vinculado por ascendencia y cultura. Los dominicanos étnicos son personas que no sólo nacen en República Dominicana (y tienen estatus legal) o nacen en el extranjero con raíces ancestrales en el país, sino que, lo que es más importante, tienen raíces familiares en el país que se remontan a varias generaciones y descienden de una mezcla de diversos grados de Española, taína y africana, las tres principales raíces fundacionales de República Dominicana. [180] [188] Casi todos los dominicanos son de raza mixta, con un 75% de mezcla "visible" y "uniforme" , y el 25% restante predominantemente de sangre africana o europea, pero aún con una notable mezcla. [189] Según una estimación de 2017 del gobierno dominicano, República Dominicana tenía una población de 10,189,895, de los cuales 847,979 eran inmigrantes o descendientes de inmigrantes recientes y 9,341,916 eran dominicanos étnicos . [190] La mayoría de los dominicanos abrazan todos los aspectos de su herencia mestiza, pero a menudo se identifican con su nacionalidad ante todo. Muchos dominicanos nacidos en los Estados Unidos ahora residen en la República Dominicana, creando una especie de comunidad de expatriados, quienes tienen una influencia creciente y juegan un papel importante en el crecimiento económico de la República Dominicana. [191] [192] [193] [194]

Los haitianos constituyen el grupo étnico de inmigrantes más grande del país, la gran mayoría de ellos son ilegales, en un distante segundo lugar se encuentran los venezolanos . [195] [196] Otros grupos en el país incluyen a los descendientes de asiáticos occidentales , en su mayoría libaneses , sirios y palestinos . También se puede encontrar una presencia más pequeña, pero significativa, de asiáticos orientales (principalmente chinos y japoneses ) en toda la población. Los dominicanos también están compuestos por judíos sefardíes que fueron exiliados de España y el área del Mediterráneo en 1492 y 1497, [197] , junto con otras migraciones que datan del siglo XVIII [198] y durante la Segunda Guerra Mundial [199] contribuyen a la ascendencia dominicana. [200] [201]

Idiomas

La población de la República Dominicana es mayoritariamente hispanohablante , siendo las únicas personas que no hablan español con fluidez algunos inmigrantes. La variante local del español se llama español dominicano , que se parece mucho a otras lenguas vernáculas del español en el Caribe y tiene similitudes con el español canario . Además, tiene influencias de lenguas africanas y palabras prestadas de lenguas indígenas caribeñas propias de la isla Hispaniola. [202] [203] Las escuelas se basan en un modelo educativo español; El inglés y el francés son lenguas extranjeras obligatorias tanto en las escuelas públicas como privadas, [204] [ verificación fallida ] aunque la calidad de la enseñanza de lenguas extranjeras es deficiente. [205] [ se necesita mejor fuente ] Algunos institutos educativos privados ofrecen enseñanza en otros idiomas, en particular italiano, japonés y mandarín. [206] [207]

El criollo haitiano es la lengua minoritaria más grande de la República Dominicana y lo hablan inmigrantes haitianos y sus descendientes. [208] Hay una comunidad de unos pocos miles de personas cuyos antepasados ​​hablaban inglés de Samaná en la Península de Samaná . Son descendientes de afroamericanos anteriormente esclavizados que llegaron en el siglo XIX, pero hoy en día sólo unos pocos ancianos hablan el idioma. [209] El turismo, la cultura pop estadounidense, la influencia de los dominicanos estadounidenses y los vínculos económicos del país con los Estados Unidos motivan a otros dominicanos a aprender inglés. La República Dominicana ocupa el puesto 2 en América Latina y el 23 en el mundo en dominio del inglés como segunda lengua. [210] [211]

Centros de población

Notas

  1. ^ Los municipios pertenecientes a la Mancomunidad del Gran Santo Domingo (Mancomunidad del Gran Santo Domingo) han sido incluidos en la población de Santo Domingo en esta lista.
    Estos municipios son: Distrito Nacional , Santo Domingo Este , Santo Domingo Norte , Santo Domingo Oeste , Los Alcarrizos , Boca Chica , Pedro Brand , San Antonio de Guerra , San Cristóbal , Bajos de Haina y San Gregorio de Nigua.
  2. ^ La población de Villa Hermosa se ha agregado a la población de La Romana ya que pertenece a su Área Metropolitana.
  3. ^ Verón-Punta Cana, municipio dependiente de Higüey en materia política, ha sido segregado (junto con el municipio costero de Las Lagunas de Nisibón) de la población de Higüey dado su gran tamaño (más de 100.000 habitantes) y distancia geográfica de Higüey (50 km), y catalogada como "Punta Cana", su nombre más común en inglés.

Religión

La Catedral gótica de Santa María la Menor , Santo Domingo, es la catedral más antigua de América, construida entre 1514 y 1541.

95,0% cristianos
2,6% sin religión
2,2% otras religiones [214]

En 2014 , el 57% de la población (5,7 millones) se identificaron como católicos romanos y el 23% (2,3 millones) como protestantes (en los países latinoamericanos, a los protestantes a menudo se les llama evangélicos porque enfatizan la evangelización personal y pública y muchos son protestantes evangélicos). o de un grupo pentecostal ). De 1896 a 1907 misioneros de las iglesias Episcopal , Metodista Libre , Adventista del Séptimo Día y Moravia comenzaron a trabajar en la República Dominicana. [215] [216] El tres por ciento de los 10,63 millones de habitantes de la República Dominicana son adventistas del séptimo día. [217] La ​​reciente inmigración y los esfuerzos de proselitismo han atraído a otros grupos religiosos, con las siguientes proporciones de la población: Espiritistas : 2,2%, [218] La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días : 1,3%, [219] Budista : 0,1%, baháʼí : 0,1%, [218] Religión popular china : 0,1%, [218] Islam: 0,02%, judaísmo: 0,01%.

La Iglesia católica comenzó a perder su fuerte dominio a finales del siglo XIX. Esto se debió a la falta de financiación, sacerdotes y programas de apoyo. Durante el mismo tiempo, el evangelicalismo protestante comenzó a ganar un apoyo más amplio "con su énfasis en la responsabilidad personal y el rejuvenecimiento familiar, el espíritu empresarial económico y el fundamentalismo bíblico ". [220] La República Dominicana tiene dos patronas católicas: Nuestra Señora de la Altagracia (Nuestra Señora de Alta Gracia) y Nuestra Señora de las Mercedes (Nuestra Señora de la Misericordia).

Históricamente, la República Dominicana ha otorgado una amplia libertad religiosa. Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos , "La constitución especifica que no existe una iglesia estatal y prevé la libertad de religión y de creencias. Un concordato con el Vaticano designa el catolicismo como religión oficial y extiende privilegios especiales a la Iglesia católica que no se conceden a otros grupos religiosos. Estos incluyen el reconocimiento legal de la ley de la iglesia, el uso de fondos públicos para sufragar algunos gastos de la iglesia y la exoneración total de los derechos de aduana". [221] En la década de 1950, el gobierno de Trujillo impuso restricciones a las iglesias. Se enviaron cartas de protesta contra las detenciones masivas de adversarios del gobierno. Trujillo inició una campaña contra la Iglesia católica y planeó arrestar a sacerdotes y obispos que predicaran contra el gobierno. Esta campaña terminó antes de que se pusiera en marcha, con su asesinato.

Durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de judíos que escapaban de la Alemania nazi huyeron a República Dominicana y fundaron la ciudad de Sosúa . Desde entonces sigue siendo el centro de la población judía. [222]

La inmigración en los siglos XX y XXI

Familia de ascendencia japonesa en el barrio Constanza de la Colonia Japonesa

En el siglo XX, muchos árabes (del Líbano , Siria y Palestina ), [223] japoneses y, en menor grado, coreanos se establecieron en el país como trabajadores agrícolas y comerciantes. Las empresas chinas encontraron negocios en los sectores de telecomunicaciones, minería y ferrocarriles. La comunidad árabe está creciendo a un ritmo cada vez mayor y se estima en 80.000. [223]

Los grupos de inmigrantes en el país incluyen asiáticos occidentales , en su mayoría libaneses , sirios y palestinos ; El actual presidente, Luis Abinader, es de ascendencia libanesa. [224] [225] También se pueden encontrar asiáticos orientales, coreanos , [226] chinos y japoneses étnicos. [225] Los europeos están representados principalmente por blancos españoles , pero también con poblaciones más pequeñas de alemanes , [226] italianos , franceses , británicos , [227] [226] holandeses , suizos , [226] rusos , [226] y húngaros . [225]

Además, hay descendientes de inmigrantes que vinieron de otras islas del Caribe, incluidas San Cristóbal y Nieves , Antigua , San Vicente , Montserrat , Tórtola , Santa Cruz , Santo Tomás y Guadalupe . Son conocidos localmente como Cocolos . Trabajaron en cañaverales y muelles y se establecieron principalmente en las ciudades de San Pedro de Macorís y Puerto Plata . Los inmigrantes puertorriqueños y, en menor medida, cubanos huyeron a la República Dominicana desde mediados del siglo XIX hasta aproximadamente 1940 debido a una mala economía y el malestar social en sus respectivos países de origen. [228] Muchos inmigrantes puertorriqueños se establecieron en Higüey , entre otras ciudades, y rápidamente se asimilaron debido a una cultura similar. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial, 800 refugiados judíos se trasladaron a la República Dominicana. [229] [ verificación fallida ]

Numerosos inmigrantes han venido de otros países del Caribe, ya que el país ha ofrecido oportunidades económicas. Hay muchos haitianos y venezolanos viviendo en la República Dominicana, actualmente se encuentran los grupos de inmigrantes más grandes del país y un gran número de ambos grupos están presentes en el país ilegalmente. [4] Hay un número cada vez mayor de inmigrantes puertorriqueños acomodados , propietarios de negocios y casas de vacaciones en el país, muchos de los cuales se jubilan allí; se cree que suman alrededor de 10,000. [230] [231] Muchos europeos y estadounidenses (no puertorriqueños) también se están jubilando en el país. [232]

El Censo de 2010 registró 311.969 haitianos; 24.457 estadounidenses; 6.691 españoles; 5,763 puertorriqueños; y 5.132 venezolanos. [233] En 2012, el gobierno dominicano realizó una encuesta sobre inmigrantes en el país y encontró que había: 329,281 nacidos en Haití ; 25.814 nacidos en Estados Unidos (excluyendo a los nacidos en Puerto Rico); 7.062 nacidos en España ; 6.083 nacidos en Puerto Rico ; 5.417 nacidos en Venezuela ; 3.841 nacidos en Cuba ; 3.795 nacidos en Italia ; 3.606 nacidos en Colombia ; 2.043 nacidos en Francia ; 1.661 nacidos en Alemania ; 1.484 nacidos en China ; entre otros. [234] [235] [236] [237] En el segundo semestre de 2017 se realizó una segunda encuesta de población extranjera en República Dominicana. La población total de la República Dominicana se estimó en 10.189.895, de los cuales 9.341.916 eran dominicanos sin origen extranjero. Según la encuesta, la mayoría de las personas de origen extranjero eran de origen haitiano (751.080 de 847.979, o el 88,6%), desglosándose de la siguiente manera: 497.825 eran haitianos nacidos en Haití, 171.859 haitianos nacidos en República Dominicana y 81.590 dominicanos. con un padre haitiano. Otras fuentes principales de población nacida en el extranjero fueron Venezuela (25.872), Estados Unidos (10.016), España (7.592), Italia (3.713), China (3.069), Colombia (2.642), Puerto Rico (2.356) y Cuba ( 2.024). [238]

inmigración haitiana

Una imagen satelital de la frontera entre Haití (izquierda) y República Dominicana (derecha), destacando la deforestación en el lado haitiano.
Dominicos y haitianos hicieron fila para atender a proveedores médicos de la Reserva del Ejército de EE.UU.
Vista de la región fronteriza entre República Dominicana y Haití. El borde corre horizontalmente por el centro de la imagen.
Trabajadores haitianos transportados en Punta Cana , República Dominicana

Human Rights Watch estimó que 70.000 inmigrantes haitianos documentados y 1.930.000 inmigrantes indocumentados vivían en República Dominicana. [d]

Haití es el país vecino de la República Dominicana y es considerablemente más pobre, menos desarrollado y, además, es el país menos desarrollado del hemisferio occidental. En 2003, el 80% de todos los haitianos eran pobres (el 54% vivía en la pobreza extrema) y el 47,1% eran analfabetos. El país de nueve millones de habitantes también tiene una población en rápido crecimiento, pero más de dos tercios de la fuerza laboral carecen de empleos formales. El PIB per cápita (PPA) de Haití fue de 1.800 dólares en 2017, o poco más de una décima parte de la cifra dominicana. [4] [244]

Como resultado, cientos de miles de haitianos han emigrado a la República Dominicana, con algunas estimaciones de 800.000 haitianos en el país, [152] mientras que otros cifran la población nacida en Haití en hasta un millón. [245] Por lo general, trabajan en empleos mal remunerados y no calificados en la construcción de edificios y limpieza de casas y en plantaciones de azúcar. [246] Ha habido acusaciones de que algunos inmigrantes haitianos trabajan en condiciones similares a la esclavitud y son severamente explotados. [247]

Debido a la falta de servicios básicos y de instalaciones médicas en Haití, un gran número de mujeres haitianas, que a menudo llegan con varios problemas de salud, cruzan la frontera hacia suelo dominicano. Vienen deliberadamente durante sus últimas semanas de embarazo para obtener atención médica para el parto, ya que los hospitales públicos dominicanos no niegan servicios médicos por motivos de nacionalidad o estatus legal. Las estadísticas de un hospital de Santo Domingo informan que más del 22% de los partos son de madres haitianas. [248]

Haití también sufre una grave degradación ambiental . La deforestación es rampante en Haití; hoy queda menos del 4 por ciento de los bosques de Haití y en muchos lugares el suelo se ha erosionado hasta el lecho de roca. [249] Los haitianos queman carbón vegetal para el 60% de su producción energética nacional. Debido a que Haití se está quedando sin material vegetal para quemar, algunos contrabandistas haitianos han creado un mercado ilegal de carbón vegetal en el lado dominicano. Estimaciones conservadoras calculan el movimiento ilegal de 115 toneladas de carbón por semana desde República Dominicana a Haití. Los funcionarios dominicanos estiman que al menos 10 camiones por semana cruzan la frontera cargados de carbón. [250]

En 2005, el presidente dominicano Leonel Fernández criticó las expulsiones colectivas de haitianos por haber tenido lugar "de forma abusiva e inhumana". [251] Luego de que una delegación de la ONU emitiera un informe preliminar afirmando que encontraba un profundo problema de racismo y discriminación contra personas de origen haitiano, el Ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Carlos Morales Troncoso, emitió una declaración formal denunciándolo, afirmando que "nuestra frontera con Haití tiene sus problemas[;] esta es nuestra realidad y hay que entenderla. Es importante no confundir soberanía nacional con indiferencia, y no confundir seguridad con xenofobia ". [252]

Los ciudadanos haitianos envían un total de 500 millones de dólares al año en remesas desde la República Dominicana a Haití, según el Banco Mundial . [253]

El gobierno de República Dominicana invirtió un total de $16 mil millones de pesos en servicios de salud ofrecidos a pacientes extranjeros entre 2013 y 2016, según datos oficiales, que incluyen gastos médicos en transfusiones de sangre, análisis clínicos, cirugías y otros cuidados. [254] Según informes oficiales, el país gasta más de cinco mil millones de pesos dominicanos anualmente en la atención de mujeres embarazadas que cruzan la frontera listas para dar a luz. [255]

Los hijos de inmigrantes haitianos son elegibles para obtener la nacionalidad haitiana, [256] pero Haití puede negársela debido a la falta de documentos o testigos adecuados. [257] [258] [259] [260]

Emigración

Dominicanos en el Desfile del Día Dominicano en la ciudad de Nueva York, 2019

La primera de tres oleadas de emigración de finales del siglo XX comenzó en 1961 después del asesinato del dictador Trujillo, [261] debido al temor a represalias por parte de los aliados de Trujillo y a la incertidumbre política en general. En 1965, Estados Unidos inició una ocupación militar de la República Dominicana para poner fin a una guerra civil. Ante esto, Estados Unidos alivió las restricciones de viaje, facilitando a los dominicanos la obtención de visas estadounidenses. [262] De 1966 a 1978, el éxodo continuó, alimentado por el alto desempleo y la represión política. Las comunidades establecidas por la primera ola de inmigrantes a Estados Unidos crearon una red que ayudó a las llegadas posteriores. [263]

A principios de la década de 1980, el subempleo, la inflación y el aumento del valor del dólar contribuyeron a una tercera ola de emigración desde la República Dominicana. Hoy en día, la emigración desde la República Dominicana sigue siendo alta. [263] En 2012, había aproximadamente 1,7 millones de personas de ascendencia dominicana en los EE. UU., contando tanto a los nativos como a los nacidos en el extranjero. [264] También hubo una creciente inmigración dominicana a Puerto Rico , con casi 70.000 dominicanos viviendo allí en 2010 . Aunque ese número está disminuyendo lentamente y las tendencias migratorias se han revertido debido a la crisis económica de Puerto Rico a partir de 2016 .

Hay una importante población dominicana en España. [265] [266]

Salud

En 2020, la República Dominicana tenía una tasa de natalidad estimada de 18,5 por 1000 y una tasa de mortalidad de 6,3 por 1000. [4]

Educación

niños tomando clases

La educación primaria está regulada por el Ministerio de Educación, siendo la educación un derecho de todos los ciudadanos y jóvenes de la República Dominicana . [267]

La educación preescolar se organiza en diferentes ciclos y atiende al grupo de 2 a 4 años y al de 4 a 6 años. La educación preescolar no es obligatoria excepto el último año. La educación básica es obligatoria y atiende a la población de 6 a 14 años. La educación secundaria no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla de forma gratuita. Atiende al grupo de edad de 14 a 18 años y está organizado en un núcleo común de cuatro años y tres modalidades de dos años de estudio que se ofrecen en tres opciones diferentes: general o académica, vocacional (industrial, agrícola y de servicios) y artístico.

El sistema de educación superior está formado por institutos y universidades. Los institutos ofrecen cursos de un nivel técnico superior. Las universidades ofrecen carreras técnicas, de pregrado y posgrado; estos están regulados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. [268] La República Dominicana ocupó el puesto 94 en el Índice Global de Innovación en 2023, frente al puesto 87 en 2019. [269] [270] [271]

Delito

En 2012, República Dominicana tenía una tasa de homicidios de 22,1 por 100.000 habitantes. [272] Hubo un total de 2.268 asesinatos en la República Dominicana en 2012. [272]

República Dominicana se ha convertido en un punto de trasbordo de droga colombiana con destino a Europa, así como a Estados Unidos y Canadá. [4] [273] Los cárteles de la droga colombianos favorecen el lavado de dinero a través de la República Dominicana debido a la facilidad de las transacciones financieras ilícitas. [4] En 2004, se estimó que el 8% de toda la cocaína introducida de contrabando en los Estados Unidos había llegado a través de la República Dominicana. [274] La República Dominicana respondió con mayores esfuerzos para incautar cargamentos de drogas, arrestar y extraditar a los involucrados y combatir el lavado de dinero.

El trato, a menudo ligero, dado a los delincuentes violentos ha sido una fuente continua de controversia local. En abril de 2010, cinco adolescentes, de entre 15 y 17 años, mataron a tiros a dos taxistas y mataron a otros cinco obligándolos a beber ácido para limpiar desagües. El 24 de septiembre de 2010, los adolescentes fueron condenados a penas de prisión de tres a cinco años, a pesar de las protestas de las familias de los taxistas. [275]

Cultura

Campesino cibaeño, 1941 (Museo de Arte Moderno, Santo Domingo)

Debido al sincretismo cultural , la cultura y costumbres del pueblo dominicano tienen una base cultural europea , influenciada por elementos tanto africanos como nativos taínos , aunque han surgido elementos endógenos dentro de la cultura dominicana; [276] culturalmente, la República Dominicana se encuentra entre los países más europeos de la América española , junto con Puerto Rico , Cuba , Chile central , Argentina y Uruguay . [276] [ verificación fallida ] Las instituciones españolas en la época colonial lograron predominar en la formación de la cultura dominicana, ya que un éxito relativo en la aculturación y asimilación cultural de los esclavos africanos disminuyó ligeramente la influencia cultural africana en comparación con otros países caribeños.

Artes visuales

El arte dominicano quizás se asocie más comúnmente con los colores e imágenes brillantes y vibrantes que se venden en todas las tiendas de regalos para turistas de todo el país. Sin embargo, el país tiene una larga historia de bellas artes que se remonta a mediados del siglo XIX, cuando el país se independizó y surgieron los inicios de una escena artística nacional.

Históricamente, la pintura de esta época se centró en imágenes relacionadas con la independencia nacional, escenas históricas, retratos pero también paisajes e imágenes de naturalezas muertas. Los estilos de pintura oscilaron entre el neoclasicismo y el romanticismo . Entre 1920 y 1940 la escena artística estuvo influenciada por estilos de realismo e impresionismo . Los artistas dominicanos se centraron en romper con estilos académicos anteriores para desarrollar estilos más independientes e individuales.

Literatura

El siglo XX trajo muchos escritores dominicanos destacados y vio un aumento general en la percepción de la literatura dominicana. Escritores como Juan Bosch (uno de los más grandes narradores de América Latina ), Pedro Mir (poeta nacional de la República Dominicana [277] [278] [279] ), Aida Cartagena Portalatin (poeta por excelencia que habló en la Era de Rafael Trujillo), Emilio Rodríguez Demorizi (el historiador dominicano más importante, con más de 1000 obras escritas [280] [281] [282] [283] ), Manuel del Cabral (principal poeta dominicano destacado en la poesía negra [284] [285] ), Héctor Inchustegui Cabral (considerado una de las voces más destacadas de la poesía social caribeña del siglo XX [286] [287] [288] [289] ), Miguel Alfonseca (poeta perteneciente a la Generación 60 [290] [291] ), René del Risco (aclamado poeta y participante del Movimiento 14 de Junio ​​[292] [293] [294] ), Mateo Morrison (excelente poeta y escritor con numerosos premios), entre muchos autores más prolíficos, pusieron a la isla en uno de los más importantes de la literatura del siglo XX.

Los nuevos escritores dominicanos del siglo XXI aún no han alcanzado el renombre de sus homólogos del siglo XX. Sin embargo, escritores como Frank Báez (ganó el Primer Premio de la Feria del Libro de Santo Domingo 2006) [295] [296] y Junot Díaz ( Premio Pulitzer de Ficción 2008 por su novela La breve y maravillosa vida de Oscar Wao ) [297] lideran la literatura dominicana. en el siglo 21.

Arquitectura

Iglesia y Convento, Santo Domingo Colonial

La arquitectura en la República Dominicana representa una compleja mezcla de diversas culturas. La profunda influencia de los colonos europeos es más evidente en todo el país. Caracterizado por diseños ornamentados y estructuras barrocas , el estilo se puede ver mejor en la ciudad capital de Santo Domingo , que alberga la primera catedral, castillo, monasterio y fortaleza de toda América , ubicada en la Zona Colonial de la ciudad , una zona declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [298] [299] Los diseños se trasladan a las villas y edificios de todo el país. También se puede observar en edificios que contienen exteriores de estuco, puertas y ventanas arqueadas y techos de tejas rojas.

Los pueblos indígenas de República Dominicana también han tenido una influencia significativa en la arquitectura del país. El pueblo taíno dependía en gran medida de la caoba y el guano (hoja seca de palmera) para fabricar artesanías, obras de arte, muebles y casas. Utilizando barro, techos de paja y árboles de caoba, dieron a los edificios y al mobiliario interior un aspecto natural, mezclándose perfectamente con el entorno de la isla.

Últimamente, con el aumento del turismo y la creciente popularidad como destino de vacaciones en el Caribe, los arquitectos de la República Dominicana han comenzado a incorporar diseños de vanguardia que enfatizan el lujo. En muchos sentidos, un parque arquitectónico, villas y hoteles implementan nuevos estilos, al tiempo que ofrecen nuevas versiones de lo antiguo. Este nuevo estilo se caracteriza por esquinas angulares simplificadas y grandes ventanales que combinan espacios exteriores e interiores. Al igual que con la cultura en su conjunto, los arquitectos contemporáneos abrazan la rica historia y las diversas culturas de la República Dominicana para crear algo nuevo. Al examinar las villas modernas, se puede encontrar cualquier combinación de los tres estilos principales: una villa puede contener una construcción angular modernista, ventanas arqueadas de estilo colonial español y una hamaca tradicional taína en el balcón del dormitorio.

Cocina

Chicharrón mixto, un plato común en el país derivado de Andalucía en el sur de España

La cocina dominicana es predominantemente de origen española , taína y africana . La cocina típica es similar a la que se puede encontrar en otros países latinoamericanos. [300] Un plato de desayuno consta de huevos y mangú (plátano hervido, triturado). Las versiones más abundantes del mangú se acompañan de carne frita (salami dominicano, típicamente), queso o ambos. El almuerzo, generalmente la comida más grande e importante del día, suele consistir en arroz, carne, frijoles y ensalada. "La Bandera" (literalmente "La Bandera") es el plato de almuerzo más popular; Consiste en carne y frijoles rojos sobre arroz blanco. El sancocho es un guiso que suele elaborarse con siete variedades de carne.

Las comidas tienden a preferir las carnes y los almidones a los productos lácteos y las verduras. Muchos platos se elaboran con sofrito , que es una mezcla de hierbas locales que se utilizan para aderezar carnes y se saltean para resaltar todos los sabores del plato. En toda la costa centro-sur, el bulgur , o trigo integral, es el ingrediente principal de los quipes o tipili (ensalada de bulgur). Otras comidas dominicanas favoritas incluyen chicharrón , yuca , casabe , pastelitos ( empanadas ), batata , ñame , pasteles en hoja , chimichurris y tostones .

Algunas delicias que disfrutan los dominicanos son el arroz con leche (o arroz con dulce ), el bizcocho dominicano (literalmente "pastel dominicano"), las habichuelas con dulce , el flan , el frío frío (conos de nieve), el dulce de leche y la caña ( caña de azúcar ). Las bebidas que disfrutan los dominicanos son Morir Soñando , ron , cerveza, Mama Juana , [301] batidas (batido), jugos naturales (jugos de frutas recién exprimidos), mabí , café y chaca (también llamado maíz caqueao/casqueado , maíz con dulce y maíz con leche ), este último producto se encuentra únicamente en las provincias del sur del país como San Juan.

Musica y baile

El merengue , cantado por Juan Luis Guerra (izquierda), y la bachata , cantada por Romeo Santos (derecha), son dos géneros musicales muy populares originarios de la República Dominicana.

Musicalmente, la República Dominicana es conocida por el estilo y género musical mundialmente popular llamado merengue , [302] : 376–7  un tipo de música de baile y ritmo animado y rápido que consta de un tempo de aproximadamente 120 a 160 latidos por minuto ( aunque varía) basado en elementos musicales como tambores, metales, instrumentos de cuerdas y acordeón, así como algunos elementos exclusivos del Caribe hispanohablante, como la tambora y la güira .

Sus ritmos sincopados utilizan percusión latina , instrumentos de metal , bajo y piano o teclado. Entre 1937 y 1950 la música merengue fue promovida internacionalmente por grupos dominicanos como Billo's Caracas Boys, Chapuseaux y Damirón "Los Reyes del Merengue", Joseito Mateo, entre otros. La radio, la televisión y los medios internacionales lo popularizaron aún más. Algunos intérpretes de merengue conocidos son Wilfrido Vargas , Johnny Ventura , el cantautor Los Hermanos Rosario , Juan Luis Guerra , Fernando Villalona , ​​Eddy Herrera , Sergio Vargas , Toño Rosario , Milly Quezada y Chichí Peralta .

El merengue se hizo popular en los Estados Unidos, principalmente en la costa este , durante las décadas de 1980 y 1990, [302] : 375  cuando muchos artistas dominicanos residentes en los EE. UU. (particularmente Nueva York) comenzaron a actuar en la escena de clubes latinos y ganaron difusión en la radio. Entre ellos se encontraban Víctor Roque y La Gran Manzana, Henry Hierro, Zacarias Ferreira, Aventura y Milly Jocelyn y Los Vecinos. El surgimiento de la bachata , junto con un aumento en el número de dominicanos que viven entre otros grupos latinos en Nueva York, Nueva Jersey y Florida, ha contribuido al crecimiento general de la popularidad de la música dominicana. [302] : 378 

Dominicanas bailando en desfile con vestimenta tradicional.

La bachata , una forma de música y danza que se originó en el campo y en los barrios rurales marginales de República Dominicana, se ha vuelto bastante popular en los últimos años. Sus temas suelen ser románticos; Especialmente frecuentes son las historias de desamor y tristeza. De hecho, el nombre original del género era amargue ("amargura" o "música amarga"), hasta que se hizo popular el término bastante ambiguo (y neutral en cuanto al estado de ánimo) bachata . La bachata surgió y todavía está estrechamente relacionada con el estilo romántico panlatinoamericano llamado bolero . Con el tiempo, ha sido influenciado por el merengue y por una variedad de estilos de guitarra latinoamericanos.

Palo es una música sacra afrodominicana que se puede encontrar en toda la isla. El tambor y la voz humana son los instrumentos principales. El palo se toca en ceremonias religiosas, generalmente coincidiendo con las fiestas religiosas de los santos, así como en fiestas seculares y ocasiones especiales. Sus raíces están en la región del Congo en el centro-oeste de África, pero se mezclan con influencias europeas en las melodías. [303]

La música salsa ha tenido una gran popularidad en el país. Durante finales de la década de 1960 músicos dominicanos como Johnny Pacheco , creador de la Fania All Stars , jugaron un papel importante en el desarrollo y popularización del género.

El rock dominicano y el reggaetón también son populares. Muchos, si no la mayoría, de sus artistas tienen su base en Santo Domingo y Santiago.

Moda

Nativo dominicano, diseñador de moda y perfumista Oscar de la Renta

El país cuenta con una de las diez escuelas de diseño más importantes de la región, La Escuela de Diseño de Altos de Chavón, que está convirtiendo al país en un actor clave en el mundo de la moda y el diseño. El destacado diseñador de moda Oscar de la Renta nació en la República Dominicana en 1932 y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1971. Estudió con el destacado diseñador español Cristóbal Balenciaga y luego trabajó con la casa Lanvin en París. En 1963, ya tenía diseños con su propia etiqueta. Después de establecerse en Estados Unidos, de la Renta abrió boutiques en todo el país. [ se necesita aclaración ] Su trabajo combina la moda francesa y española con estilos americanos. [304] [305] Aunque se estableció en Nueva York, de la Renta también comercializó su obra en América Latina, donde se hizo muy popular, y permaneció activo en su República Dominicana natal, donde sus actividades caritativas y logros personales le valieron el premio Juan Orden al Mérito Pablo Duarte y Orden de Cristóbal Colón. [305] De la Renta murió por complicaciones de cáncer el 20 de octubre de 2014.

símbolos nacionales

rosa de bayahíbe

Algunos de los símbolos importantes de la República Dominicana son la bandera , el escudo y el himno nacional, titulado Himno Nacional . La bandera tiene una gran cruz blanca que la divide en cuatro cuartos. Dos cuartos son rojos y dos son azules. El rojo representa la sangre derramada por los libertadores. El azul expresa la protección de Dios sobre la nación. La cruz blanca simboliza la lucha de los libertadores por legar a las generaciones futuras una nación libre. Una interpretación alternativa es que el azul representa los ideales de progreso y libertad, mientras que el blanco simboliza la paz y la unidad entre los dominicanos. [306]

En el centro de la cruz está el escudo dominicano, en los mismos colores de la bandera nacional. El escudo de armas muestra un escudo cubierto con una bandera roja, blanca y azul con una Biblia, una cruz dorada y flechas; el escudo está rodeado por una rama de olivo (a la izquierda) y una rama de palma (a la derecha). La Biblia tradicionalmente representa la verdad y la luz. La cruz de oro simboliza la redención de la esclavitud y las flechas simbolizan a los nobles soldados y sus orgullosos militares. Una cinta azul sobre el escudo dice: "Dios, Patria, Libertad" (que significa "Dios, Patria, Libertad"). Una cinta roja debajo del escudo dice: "República Dominicana" (que significa "República Dominicana"). De todas las banderas del mundo, la representación de una Biblia es exclusiva de la bandera dominicana.

La flor nacional es la rosa endémica de Bayahibe ( Leuenbergeria quisqueyana ) y el árbol nacional es la caoba antillana ( Swietenia mahagoni ). [307] El ave nacional es la cigua palmera o palmchat ( Dulus dominicus ), otra especie endémica. [308]

La República Dominicana celebra el Día de la Altagracia el 21 de enero en honor a su patrona, el Día de Duarte el 26 de enero en honor a uno de sus padres fundadores, el Día de la Independencia el 27 de febrero, el Día de la Restauración el 16 de agosto, la Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre y Día de la Constitución el 6 de noviembre.

Deportes

Nativo dominicano y jugador de Grandes Ligas Albert Pujols

El béisbol es, con diferencia, el deporte más popular en la República Dominicana. [302] : 59  La Liga Dominicana de Béisbol Profesional está compuesta por seis equipos. Su temporada suele comenzar en octubre y finalizar en enero. Después de Estados Unidos, República Dominicana tiene el segundo mayor número de jugadores de la Major League Baseball (MLB). Ozzie Virgil Sr. se convirtió en el primer jugador nacido en República Dominicana en la MLB el 23 de septiembre de 1956. Adrián Beltré , Vladimir Guerrero , Juan Marichal , Pedro Martínez y David Ortiz son los únicos jugadores nacidos en República Dominicana en el Salón de la Fama del Béisbol . [309] Otros beisbolistas notables nacidos en República Dominicana son José Bautista , Robinson Canó , Rico Carty , Bartolo Colón , Nelson Cruz , Edwin Encarnación , Cristian Javier , Ubaldo Jiménez , Francisco Liriano , Plácido Polanco , Albert Pujols , Hanley Ramírez , Manny Ramírez , José Reyes , Alfonso Soriano , Sammy Sosa , Juan Soto , Fernando Tatís Jr. , Miguel Tejada y Framber Valdez . Felipe Alou también ha tenido éxito como directivo [310] y Omar Minaya como director general. En 2013, la selección dominicana se mantuvo invicta camino a ganar el Clásico Mundial de Béisbol .

En el boxeo , el país ha producido decenas de peleadores de talla mundial y varios campeones mundiales, [311] como Carlos Cruz , su hermano Leo , Juan Guzmán y Joan Guzmán .

El baloncesto también goza de un nivel relativamente alto de popularidad. Tito Horford , su hijo Al , Felipe López y Francisco García se encuentran entre los jugadores nacidos en República Dominicana que actualmente o estuvieron en la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA).

El medallista de oro olímpico y campeón mundial de vallas Félix Sánchez es oriundo de la República Dominicana, al igual que el ex ala defensiva de la NFL Luis Castillo y la campeona mundial y europea de ciclocross 2020 Ceylin del Carmen Alvarado . [312]

Otros deportes importantes son el voleibol , introducido en 1916 por los marines estadounidenses y controlado por la Federación Dominicana de Voleibol , el taekwondo , en el que Gabriel Mercedes ganó una medalla de plata olímpica en 2008, y el judo . [313]

Ver también

Notas

  1. ^ Los terrenos comuneros surgieron debido a "la escasez de población, el bajo valor de la tierra, la ausencia de funcionarios calificados para inspeccionar las tierras y la dificultad de dividir el rancho de tal manera que cada uno recibiera una parte de los pastizales, bosques, quebradas, palmares y pequeñas parcelas agrícolas que, sólo combinadas, hicieron posible la explotación de la estancia." (Hoetink, El pueblo dominicano: notas para una sociología histórica , traducción de Stephen Ault, pág. 83 (Johns Hopkins Press: Baltimore, 1982))
  2. ^ Por temor a un ataque de República Dominicana, el líder cubano Fidel Castro intentó adquirir aviones a reacción como medida preventiva. Con sólo un avión a reacción en comparación con los 40 de la República Dominicana, la capacidad de Cuba para defenderse de un ataque aéreo era precaria. [106] La Fuerza Aérea Dominicana tenía la capacidad teórica de llegar y bombardear La Habana en 3 horas.
  3. ^ El término "indio" en República Dominicana no está asociado con personas de ascendencia indígena sino con personas de ascendencia mixta o color de piel entre claro y oscuro.
  4. ^ La inmigración ilegal desde Haití ha dado lugar a medidas gubernamentales. La inmigración desde Haití ha aumentado las tensiones entre dominicanos y haitianos. [239] [240] [241] [242] [243] La República Dominicana también es el hogar de 114.050 inmigrantes ilegales de Venezuela . [4]

Referencias

  1. ^ Breve Encuesta Nacional de Autopercepción Racial y Étnica en la República Dominicana (PDF) . Santo Domingo: Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana. Septiembre de 2021. p. 25. Archivado (PDF) desde el original el 18 de marzo de 2022 . Consultado el 3 de noviembre de 2022 .
  2. ^ "República Dominicana". El libro mundial de datos . Agencia Central de Inteligencia . Archivado desde el original el 30 de julio de 2021 . Consultado el 22 de enero de 2021 .
  3. ^ Roorda, Eric Paul (28 de abril de 2016). Diccionario Histórico de la República Dominicana. Rowman y Littlefield . ISBN 9780810879065. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 20 de diciembre de 2017 a través de Google Books.
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab "Centroamérica :: República Dominicana". Libro de datos mundial de la CIA . Agencia Central de Inteligencia . Archivado desde el original el 30 de julio de 2021 . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  5. ^ Historia de la República Dominicana. Ediciones Doce Calles, SL 2010. p. 409.ISBN _ 978-84-00-09240-5. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 1 de julio de 2013 .
  6. ^ "II República Dominicana". Rincón del Vago. 20 de enero de 2013. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2012 . Consultado el 20 de enero de 2013 .
  7. ^ "12 de julio de 1924, una fecha relegada al olvido". Diario Libre. 18 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2014 .
  8. ^ "La Tercera República: La fragua de nuestra contemporaneidad". Hoy. 11 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2014 . Consultado el 11 de mayo de 2013 .
  9. Cuarta República (1966-presente). Hechos Históricos República Dominicana. 2015. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2022 . Consultado el 13 de julio de 2015 .
  10. ^ "Base de datos de población histórica de macrotendencias, 2024. (DO)". macrotrends.net . 1 de enero de 2024. Archivado desde el original el 1 de enero de 2024 . Consultado el 1 de enero de 2024 .
  11. ^ abcd "Base de datos de Perspectivas de la economía mundial, edición de octubre de 2023. (DO)". FMI.org . Fondo Monetario Internacional . 10 de octubre de 2023. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2023 . Consultado el 12 de octubre de 2023 .
  12. ^ "Índice GINI (estimación del Banco Mundial) - República Dominicana". Banco Mundial. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2017 . Consultado el 30 de mayo de 2022 .
  13. ^ "Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022" (PDF) . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . 8 de septiembre de 2022. Archivado (PDF) desde el original el 8 de septiembre de 2022 . Consultado el 8 de septiembre de 2022 .
  14. ^ abcd "Embajada de la República Dominicana, en Estados Unidos". Archivado desde el original el 26 de junio de 2015 . Consultado el 27 de febrero de 2009 .
  15. ^ Dardik, Alan, ed. (2016). Cirugía vascular: una perspectiva global. Saltador. pag. 341.ISBN _ 978-3-319-33745-6.
  16. ^ Josh, Jagran, ed. (2016). "Libro electrónico de actualidad de noviembre de 2016". pag. 93.
  17. ^ "República Dominicana | Datos". data.worldbank.org . Archivado desde el original el 29 de abril de 2016 . Consultado el 28 de abril de 2016 .
  18. ^ "Estimaciones y Proyecciones de la Población Dominicana por Regiones, Provincias, Municipios y Distritos Municipales, 2008". Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011 . Consultado el 25 de diciembre de 2008 .
  19. ^ Franco, César A. "La guerra de la Restauración Dominicana, el 16 de agosto de 1863" [La Guerra de Restauración Dominicana, 16 de agosto de 1863] (PDF) (en español). dgii.gov.do. Archivado desde el original (PDF) el 24 de junio de 2015.
  20. ^ Guerrero, Johnny (16 de agosto de 2011). "La Restauración de la República como referente histórico" [La Restauración de la República como referente histórico] (en español). El día. Archivado desde el original el 29 de julio de 2016 . Consultado el 23 de agosto de 2016 .
  21. ^ Sagas, Ernesto. "¿Una aparente contradicción? Percepciones populares sobre Haití y la política exterior de República Dominicana". Lehman College (Presentado en la Sexta Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Haitianos, Boston, MA). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2014 . Consultado el 30 de diciembre de 2014 .
  22. ^ "Antonio Guzmán | Ministerio Administrativo de la Presidencia". mapre.gob.do . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2020 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .
  23. ^ "CIA - The World Factbook - Orden de clasificación - PIB (paridad de poder adquisitivo)". Archivado desde el original el 4 de junio de 2011 . Consultado el 27 de febrero de 2009 .
  24. ^ "República Dominicana". Banco Mundial . Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016 . Consultado el 28 de abril de 2016 .
  25. ^ ab "Descripción general de República Dominicana". Banco Mundial . Archivado desde el original el 2 de mayo de 2016 . Consultado el 29 de abril de 2016 .
  26. ^ "Las 10 minas de oro más grandes del mundo por producción | INN". 31 de julio de 2019. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2017 . Consultado el 27 de septiembre de 2017 .
  27. ^ "Top 20 de oro del mundo: países, empresas y minas". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2017 . Consultado el 27 de septiembre de 2017 .
  28. ^ Aspectos destacados del turismo de la OMT: edición 2018 | Organización Mundial del Turismo . 2018. doi : 10.18111/9789284419876. ISBN 9789284419876. S2CID  240334031.
  29. ^ abc "Consulado General de la República Dominicana en Bangkok, Tailandia". Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2018 . Consultado el 27 de febrero de 2009 .
  30. ^ Panadero, Christopher P.; Mingasson, Gilles (2008). República Dominicana. Libros de National Geographic. pag. 190.ISBN _ 978-1-4262-0232-2. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  31. ^ "Ciudad Colonial de Santo Domingo". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Archivado desde el original el 4 de enero de 2020 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  32. ^ UNESCO en todo el mundo | República Dominicana Archivado el 8 de diciembre de 2013 en Wayback Machine . Unesco.org (14 de noviembre de 1957). Recuperado el 2 de abril de 2014.
  33. ^ Rey, Terry (2005). "Hacia una etnohistoria de la peregrinación haitiana". Journal de la Société des américanistes . 91 (1): 163. doi : 10.4000/jsa.2889 . ISSN  0037-9174. JSTOR  24606008.
  34. ^ "Gentilicio Dominicano: Origen Etimológico & Motivaciones Históricas. Por Giancarlo D'Alessandro. Mi Bandera es Tu Bandera: Proyecto de Exposiciones Fotográficas Itinerantes por Frank Luna". www.laromanabayahibenews.com . Archivado desde el original el 14 de julio de 2015 . Consultado el 13 de septiembre de 2015 .
  35. ^ "República Dominicana - La primera colonia". Estudios de País . Biblioteca del Congreso ; División Federal de Investigación. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010 . Consultado el 19 de junio de 2008 .
  36. ^ Manual de Santo Domingo: Archivado el 11 de enero de 2024 en el Wayback Machine Bulletin, número 52. Imprenta del Gobierno de EE. UU., 1892. Digitalizado el 14 de agosto de 2012. p. 3. "...la República de Santo Domingo o República Dominicana (República Dominicana) como se la designa oficialmente."
  37. ^ Kraft, Randy (27 de agosto de 2000). "Paraíso en la playa: los complejos turísticos son hermosos en Punta Cana en el Caribe, pero la pobreza está fuera de nuestras puertas". La llamada de la mañana . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  38. ^ abc Luna Calderón, Fernando (diciembre de 2002). «ADN Mitocondrial Taíno en la República Dominicana» [ADN Mitocondrial Taíno en República Dominicana] (PDF) . Kacike (en español) (Especial). ISSN  1562-5028. Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2008.
  39. ^ abcde "República Dominicana". Encarta . Corporación Microsoft. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007 . Consultado el 6 de junio de 2007 .
  40. ^ Royal, Robert (primavera de 1992). "1492 y el multiculturalismo". La revisión intercolegial . 27 (2): 3–10. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009.
  41. ^ Lawler, Andrew (23 de diciembre de 2020). "Los invasores casi aniquilaron a los primeros habitantes del Caribe mucho antes de que llegara el español, revela el ADN". National Geographic . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2020.
  42. ^ ab Rawley, James A.; Behrendt, Stephen D. (2005). La trata transatlántica de esclavos: una historia. Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 49.ISBN _ 978-0-8032-3961-6. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  43. ^ Keegan, William. "Número de muertos". Millersville University , de Arqueología (enero/febrero de 1992, p. 55). Archivado desde el original el 21 de marzo de 2008 . Consultado el 19 de junio de 2008 .
  44. ^ Henige, David (1998). Números de la nada: el debate sobre la población de contacto de los indios americanos. Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 174.ISBN _ 978-0-8061-3044-6. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 27 de junio de 2015 .
  45. Roberto Cassá (1992). Los Indios de Las Antillas. Editorial Abya Yala. págs.126–. ISBN 978-84-7100-375-1. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 15 de agosto de 2012 .
  46. ^ Wilson, Samuel M. (1990). La Española: cacicazgos caribeños en la época de Colón . Univ. de Prensa de Alabama. pag. 110.ISBN _ 978-0-8173-0462-1.
  47. Anglería, Pedro Mártir de (1949). Décadas del Nuevo Mundo, Tercera Década, Libro VII (en español). Buenos Aires: Editorial Bajel.
  48. ^ "¿Qué fue de los taínos? Archivado el 11 de octubre de 2016 en la Wayback Machine ". Smithsonian Octubre 2011
  49. ^ ab "Historia de la viruela: la viruela a través de los tiempos" Archivado el 6 de noviembre de 2016 en Wayback Machine . Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas.
  50. ^ Ferbel Azcárate, Pedro J. (diciembre de 2002). "No todos los que hablan español son de España: supervivencia taína en la República Dominicana del siglo XXI" (PDF) . KACIKE: Revista de historia y antropología de los amerindios del Caribe (especial). ISSN  1562-5028. Archivado desde el original (PDF) el 17 de junio de 2004 . Consultado el 24 de septiembre de 2009 .
  51. ^ Guitarra, Lynne (diciembre de 2012). "Documentando el mito de la extinción taína" (PDF) . Kacike (especial). ISSN  1562-5028 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  52. ^ Martínez Cruzado, Juan Carlos (diciembre de 2002). "El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe: resultados para Puerto Rico y expectativas para la República Dominicana" (PDF) . Kacike (especial). ISSN  1562-5028. Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  53. ^ "Taino Caves, el ensayo fotográfico, de Lynne Guitar". Archivado desde el original el 7 de junio de 2007 . Consultado el 8 de octubre de 2008 .
  54. ^ O'Halloran, Jacinta (1 de enero de 2007). Budapest de Fodor. Publicaciones de viajes de Fodor. ISBN 9781400017409. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 13 de octubre de 2020 .
  55. Cristóbal Colón Archivado el 16 de octubre de 2014 en Wayback Machine . tradicióncatólica.org. Recuperado el 2 de abril de 2014.
  56. ^ abc Piero Gleijeses (1978). La crisis dominicana: la revuelta constitucional de 1965 y la intervención estadounidense . Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  57. ^ ab Caballero, Franklin W., ed. (1997). Historia general del Caribe (1. ed. publ.). Londres: Unesco. pag. 48.ISBN _ 978-92-3-103146-5. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  58. ^ abc Peligro, Samuel (1873). Santo Domingo, Pasado Y Presente; Con una mirada a Haytl. pag. 100.
  59. ^ Ricourt, Milagros (2016). El imaginario racial dominicano: un estudio del panorama de la raza y la nación en La Española . Prensa de la Universidad de Rutgers. pag. 57.
  60. ^ "República Dominicana - LA PRIMERA COLONIA". Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010 . Consultado el 16 de agosto de 2016 .
  61. ^ ab Bethell, Leslie (1984). La historia de Cambridge de América Latina: Volumen 3 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 267–69.
  62. ^ H. Hoetink (29 de mayo de 1986). "La República Dominicana c. 1870-930". En Leslie Bethell (ed.). La historia de Cambridge de América Latina . vol. V, alrededor de 1870 a 1930. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 287.ISBN _ 978-0-521-24517-3. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 27 de octubre de 2016 .
  63. ^ ab Guitarra, Lynne. "Historia de la República Dominicana". Hola com. Archivado desde el original el 1 de junio de 2007 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  64. ^ Matibag, Eugenio (2003). Contrapunto haitiano-dominicano: nación, estado y raza en La Española . Macmillan. ISBN 978-0-312-29432-8.
  65. ^ ab Moya Pons, Frank (1998). La República Dominicana: Una Historia Nacional (1 de agosto de 1998 ed.). Editores Markus Wiener; 2da edición. pag. 543.ISBN _ 978-1-55876-191-9.
  66. Francisco del Rosario Sánchez One of the Padres de la Patria / Fathers of the Patriotism Archivado el 24 de octubre de 2012 en Wayback Machine  - Zona Colonial-República Dominicana (RD) - Consultado el 3 de noviembre de 2012.
  67. ^ Baur, John E. (octubre de 1949). "Faustin Soulouque, Emperador de Haití Su carácter y su reinado". Las Americas . 6 (2): 143. doi : 10.2307/978436. JSTOR  978436. S2CID  210429049.
  68. ^ Littell, Eliaquim; Littell, Robert S. (4 de septiembre de 1850). "La era viva de Littell". TH Carter y compañía. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 a través de Google Books.
  69. ^ Manual de Santo Domingo: Archivado el 11 de enero de 2024 en el Wayback Machine Bulletin, número 52. Imprenta del Gobierno de EE. UU., 1892. Digitalizado el 14 de agosto de 2012. p. 3. "...la República de Santo Domingo o República Dominicana (República Dominicana) como se la designa oficialmente."
  70. ^ Estado, Departamento de Estados Unidos (4 de septiembre de 1871). "Informe del Secretario de Estado respecto de Santo Domingo: Transmitido al Senado el 16 de enero de 1871, en cumplimiento de Resolución". Imprenta del gobierno de EE. UU. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 a través de Google Books.
  71. ^ abcdef Scheina (2003). Las guerras de América Latina Volumen I: La era del Caudillo, 1791–1899 . págs. 1074-1075.
  72. Cruz Beras, Julio A. (1984). Sociedad y desarrollo en República Dominicana, 1844–1899 . CENAPEC. ISBN 978-84-89525-17-7.
  73. ^ Bulmer, Martín; Solomos, John, eds. (2014). Género, raza y religión: intersecciones y desafíos . Rutledge.
  74. ^ Charles Nach Mback (26 de marzo de 2003). Haití República Dominicana-Une Île pour deux (1804-1916). Ediciones KARTHALA. ISBN 9782811137113. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 2 de octubre de 2020 .
  75. ^ abcd "Características de la Guerra Restauradora, 1863-1865" (PDF) (en español). Archivado (PDF) desde el original el 24 de octubre de 2021.
  76. ^ "LA INSURRECCIÓN EN HAYTI.; Traducción de la Declaración de Independencia". Los New York Times . 28 de noviembre de 1863. Archivado desde el original el 11 de enero de 2018 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  77. ^ "La Rebelión de Santo Domingo: Todos los Detalles de la Insurrección - El Incendio y Saqueo de Puerto Plate". Los New York Times . 2 de noviembre de 1863. Archivado desde el original el 6 de julio de 2020 . Consultado el 5 de julio de 2020 .
  78. ^ Congreso, Estados Unidos (4 de septiembre de 1870). "El globo del Congreso". Blair y Rives. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 31 de julio de 2021 a través de Google Books.
  79. ^ abcde "OPERACIONES UNILATERALES Y DE COALICIÓN DEL EJÉRCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LA INTERVENCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DE 1965" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 16 de febrero de 2017 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .
  80. ^ Waugh, Joan (2009). Subvención estadounidense: héroe estadounidense, mito estadounidense. Prensa UNC . pag. 137.ISBN _ 978-0-8078-3317-9. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  81. ^ Hidalgo, Dennis (1997). "Charles Sumner y la Anexión de la República Dominicana". Itinerario . 21 (2): 51–66. doi :10.1017/S0165115300022841. S2CID  163872610. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2021 . Consultado el 19 de diciembre de 2017 .
  82. ^ "Senado de Estados Unidos: Inicio de arte e historia> Orígenes y desarrollo> Poderes y procedimientos> Tratados". Senado de los Estados Unidos . Archivado desde el original el 7 de enero de 2021 . Consultado el 17 de octubre de 2008 .
  83. ^ Atkins, G. Papa; Larman Curtis Wilson (1998). República Dominicana y Estados Unidos: del imperialismo al transnacionalismo. Prensa de la Universidad de Georgia. pag. 27.ISBN _ 978-0-8203-1931-5. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  84. ^ Scheina 2003, pág. 22
  85. ^ abc "República Dominicana - Ulises Heureaux, 1882–99". Biblioteca del Congreso ; División Federal de Investigación. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006 . Consultado el 23 de diciembre de 2007 .
  86. ^ Langley, Lester D. (2002). Las guerras del plátano. Rowman y Littlefield. pag. 20.ISBN _ 978-0-8420-5047-0. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  87. ^ Salón, Michael R. (2000). Azúcar y Energía en la República Dominicana. Prensa de Greenwood . ISBN 978-0-313-31127-7.
  88. ^ abBrown , Isabel Zakrzewski (1999). Cultura y costumbres de la República Dominicana . Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 0-313-30314-2. OCLC  41256263.
  89. ^ "La República Dominicana y su asimilación árabe". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2019 . Consultado el 28 de septiembre de 2019 .
  90. ^ ab "República Dominicana - Conflicto renovado, 1899-1916". Estudios de País . Biblioteca del Congreso ; División Federal de Investigación. Archivado desde el original el 6 de julio de 2009 . Consultado el 19 de octubre de 2008 .
  91. ^ abcde "República Dominicana: ocupación de Estados Unidos, 1916-1924". Estudios de País . Biblioteca del Congreso ; División Federal de Investigación. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  92. ^ abcd Scheina (2003). Las guerras de América Latina Volumen II: La era del soldado profesional, 1900-2001 .
  93. ^ Stephen S. Evans (2008). Marines estadounidenses y guerra irregular, 1898-2007: antología y bibliografía seleccionada . Prensa de la Universidad del Cuerpo de Marines. pag. 137.
  94. ^ Rodas, Edward (2004). Presencia, prevención y persuasión: un análisis histórico de la fuerza militar y la influencia política . Libros de Lexington. pag. 163. Cuando las fuerzas haitianas y dominicanas comenzaron a luchar contra las intervenciones estadounidenses, sufrieron inmensamente debido a la superioridad del entrenamiento y la tecnología estadounidenses. Estaban mal armados y "una minoría de ellos llevaba rifles de pólvora de modelo antiguo; la mayoría iba a la batalla con espadas, machetes y picas". Las armas obsoletas, así como la falta de entrenamiento y control institucional sobre las fuerzas armadas regionales aseguraron la preeminencia militar estadounidense en la región.
  95. ^ Rodríguez, Alexa (2022). "Una narrativa desde los márgenes: comunidad y agencia durante la ocupación estadounidense de la República Dominicana, 1916-1924". Historia de la Educación Trimestral . 63 (2): 179-197. doi : 10.1017/heq.2022.38 . S2CID  254350899.
  96. ^ "LA GUERRA DEL CARIBE. Estados Unidos en el Caribe, 1898-1998" (PDF) . Universidad del Sur de Florida. Archivado (PDF) desde el original el 7 de agosto de 2004.
  97. ^ Ayres, Thomas (2008). Una miscelánea militar: de Bunker Hill a Bagdad: hechos, listas e historias importantes, poco comunes y a veces olvidados de la historia militar de Estados Unidos. Grupo editorial Random House. pag. 211.ISBN _ 978-0-307-48825-1. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 10 de julio de 2021 .
  98. ^ abc "Proyectos de ley del Congreso 117º Congreso". Información del gobierno . Archivado desde el original el 20 de enero de 2023 . Consultado el 22 de diciembre de 2022 .
  99. ^ abc "República Dominicana - La era de Trujillo". Estudios de País . Biblioteca del Congreso ; División Federal de Investigación. Archivado desde el original el 23 de junio de 2011 . Consultado el 9 de junio de 2007 .
  100. Javier A. Galván (2012). Dictadores latinoamericanos del siglo XX: las vidas y regímenes de 15 gobernantes. McFarland. pag. 49.ISBN _ 978-1-4766-0016-1. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  101. «Patrimonio documental sobre la resistencia y lucha por los derechos humanos en República Dominicana, 1930–1961» (PDF) . Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO . Archivado (PDF) desde el original el 23 de diciembre de 2023 . Consultado el 16 de octubre de 2023 .
  102. ^ abcd Papa Atkins, G. (1998). República Dominicana y Estados Unidos: del imperialismo al transnacionalismo .
  103. ^ "RÉGIMEN DE TRUJILLO CRUEL, DESPIADO". Los New York Times . 13 de junio de 1975. Archivado desde el original el 2 de junio de 2023 . Consultado el 2 de junio de 2023 .
  104. «Intervención extranjera de Cuba» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 22 de enero de 2017.
  105. ^ "RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1958-1960, REPÚBLICAS AMERICANAS, VOLUMEN V". Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2021 . Consultado el 26 de noviembre de 2021 .
  106. Estudios Cubanos 33 . Pregrado de la Universidad de Pittsburgh. 2003. pág. 77.
  107. ^ Wucker, Michele. "Por qué pelean los gallos: dominicanos, haitianos y la lucha por la Española". Ventanas a Haití . Archivado desde el original el 31 de agosto de 2018 . Consultado el 26 de diciembre de 2007 .
  108. ^ "Tratando de derrocar a Trujillo". Tiempo . 5 de septiembre de 1960. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2016 . Consultado el 26 de diciembre de 2007 .
  109. ^ a b C Carl Sifakis (2013). Enciclopedia de asesinatos: más de 400 atentados infames que cambiaron el curso de la historia . Skyhorse Publishing, Inc. págs. 105-106.
  110. ^ ab Ameringer, Charles D. (1 de enero de 1990). Inteligencia exterior de Estados Unidos: el lado secreto de la historia estadounidense (1990 ed.). Libros de Lexington. ISBN 978-0669217803. Archivado desde el original el 10 de junio de 2016 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  111. ^ "Los Kaplans de la CIA - Aprobado para su publicación el 6/03/2001 CIA-RDP84-00499R001000100003-2" (PDF) . Agencia Central de Inteligencia. 24 de noviembre de 1972. págs. 3–6. Archivado desde el original (PDF) el 12 de abril de 2019 . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  112. ^ abc Bowles, Chester (3 de junio de 1961). "RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1961-1963, VOLUMEN XII, REPÚBLICAS AMERICANAS 310. Memorando del Subsecretario de Estado (Bowles) NOTAS SOBRE LA CRISIS QUE INVOLUCRA A LA REPÚBLICA DOMINICANA". Estados Unidos Departamento del Estado. Archivado desde el original el 19 de enero de 2019 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  113. ^ ab Kross, Peter (9 de diciembre de 2018). "El Asesinato de Rafael Trujillo". Medios soberanos. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2018 . Consultado el 17 de enero de 2019 .
  114. ^ Tregua Dominicana. El alto el fuego trae calma a la isla, 6 de mayo de 1965. Noticiero universal . 1965 . Consultado el 22 de febrero de 2012 .
  115. ^ ab Pedraja, René De La (9 de abril de 2013). Guerras de América Latina, 1948-1982: el ascenso de las guerrillas. McFarland. ISBN 9780786470150.
  116. ^ "Revolución Dominicana, Cuba - Acontecimientos de 1965 - Resumen del año". UPI.com . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009 . Consultado el 24 de marzo de 2009 .
  117. ^ ab "República Dominicana - Guerra Civil e Intervención de Estados Unidos, 1965". Biblioteca del Congreso . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  118. ^ "11.000 víctimas en Doce Años de JB" (en español). Listín Diario. 10 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015 . Consultado el 26 de julio de 2015 .
  119. Quiroz, Fernando (10 de marzo de 2013). "Comisión de la Verdad por asesinatos y desapariciones" (en español). Santo Domingo: Listín Diario. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015 . Consultado el 26 de julio de 2015 .
  120. ^ "Se informa que el líder de la revuelta dominicana del 65 fue asesinado como guerrillero". Los New York Times . 17 de febrero de 1973. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  121. ^ "Fuerza Aérea de Cuba". aeroflight.co.uk . Archivado desde el original el 14 de enero de 2009 . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  122. ^ Rohter, Larry (28 de marzo de 1996). "El gobernante de larga data eclipsa las elecciones en República Dominicana". Los New York Times . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2018 . Consultado el 21 de noviembre de 2018 .
  123. ^ Rohter, Larry (2 de julio de 1996). "Abogado criado en Nueva York para liderar República Dominicana". Los New York Times . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2018 . Consultado el 21 de noviembre de 2018 .
  124. ^ abcd Patterson, Claudia (4 de octubre de 2004). "Presidente Leonel Fernández: ¿amigo o enemigo de la reforma?". Consejo de Asuntos Hemisféricos . Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2008.
  125. ^ abcdefghijk "Relaciones de Estados Unidos con la República Dominicana". Estados Unidos Departamento del Estado . 22 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 4 de junio de 2019 . Consultado el 21 de mayo de 2019 .
  126. ^ Corcino, Panky. "Suicidio en OISOE destapa gran escándalo de corrupción gestión Medina". Archivado desde el original el 4 de abril de 2018 . Consultado el 3 de abril de 2018 .
  127. ^ Redacción. "Súper Tucanos y Sobornos – Cronología del Proceso de Adquisición DJ4658885". Archivado desde el original el 14 de abril de 2018 . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  128. ^ "Cambio en República Dominicana cuando la oposición gana la presidencia". Noticias de la BBC . 6 de julio de 2020. Archivado desde el original el 5 de julio de 2020 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  129. ^ "El nuevo presidente de República Dominicana asume el cargo advirtiendo de una difícil recuperación". Reuters . 17 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  130. ^ Dinerstein, Eric; Olson, David; Joshi, Anup; Vynne, Carly; Burgess, Neil D.; Wikramanayake, Eric; Hahn, Natán; Palminteri, Suzanne; Hedao, Prashant; Noss, caña; Hansen, Matt; Locke, Harvey; Ellis, Erle C; Jones, Benjamín; Barbero, Carlos Víctor; Hayes, Randy; Kormos, Cirilo; Martín, Vance; Cristo, Eileen; Sechrest, Wes; Precio, Lori; Baillie, Jonathan EM; Weeden, Don; Amamantando, Kieran; Davis, cristal; Tamaño, Nigel; Moore, Rebeca; Thau, David; Abedul, Tanya; Potapov, Peter; Turubanova, Svetlana; Tyukavina, Alexandra; de Souza, Nadia; Pintea, Lilian; Brito, José C.; Llewellyn, Othman A.; Miller, Antonio G.; Patzelt, Annette; Ghazanfar, Shahina A.; Timberlake, Jonathan; Kloser, Heinz; Shennan-Farpón, Yara; Kindt, Roeland; Lillesø, Jens-Peter Barnekow; van Breugel, Paulo; Graudal, Lars; Voge, Maianna; Al-Shammari, Khalaf F.; Saleem, Mahoma (2017). "Un enfoque basado en ecorregiones para proteger la mitad del ámbito terrestre". Biociencia . 67 (6): 534–545. doi : 10.1093/biosci/bix014. ISSN  0006-3568. PMC 5451287 . PMID  28608869. 
  131. ^ Grantham, SA; Duncan, A.; Evans, TD; Jones, KR; Beyer, HL; Schuster, R.; Walston, J.; Rayo, JC; Robinson, JG; Callow, M.; Clementes, T.; Costa, HM; DeGemmis, A.; Elsen, PR; Ervin, J.; Franco, P.; Goldman, E.; Goetz, S.; Hansen, A.; Hofsvang, E.; Jantz, P.; Júpiter, S.; Kang, A.; Langhammer, P.; Laurance, WF; Liberman, S.; Linkie, M.; Malhi, Y.; Maxwell, S.; Méndez, M.; Mittermeier, R.; Murray, Nueva Jersey; Possingham, H.; Radachowsky, J.; Saatchi, S.; Samper, C.; Silverman, J.; Shapiro, A.; Estrasburgo, B.; Stevens, T.; Stokes, E.; Taylor, R.; Lágrima, T.; Tizard, R.; Venter, O.; Visconti, P.; Wang, S.; Watson, JEM (2020). "La modificación antropogénica de los bosques significa que sólo el 40% de los bosques restantes tienen una alta integridad del ecosistema - Material complementario". Comunicaciones de la naturaleza . 11 (1): 5978. Código bibliográfico : 2020NatCo..11.5978G. doi :10.1038/s41467-020-19493-3. ISSN  2041-1723. PMC 7723057 . PMID  33293507. 
  132. ^ ab Isso, Michela; Aucelli, Pietro; Maratea, Antonio; Rosskopf, Carmen; Méndez-Tejada, Rafael; Pérez, Carlos; Segura, Hugo (septiembre de 2010). "Un nuevo mapa climático de la República Dominicana basado en la clasificación de Thornthwaite". Geografía Física . 31 (5): 455–472. Código bibliográfico : 2010PhGeo..31..455I. doi :10.2747/0272-3646.31.5.455. S2CID  129484907.
  133. ^ abc Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (24 de mayo de 2007). "República Dominicana - Clima". Estudios de país EE. UU. Archivado desde el original el 6 de julio de 2009 . Consultado el 27 de octubre de 2009 .
  134. ^ "Mejor seguimiento del huracán del Atlántico (HURDAT versión 2)" (Base de datos). Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. 5 de abril de 2023 . Consultado el 27 de febrero de 2024 . Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  135. ^ Burton K Lim y otros, Filogeografía de los murciélagos de la República Dominicana e implicaciones para las relaciones sistemáticas en el Neotrópico, Journal of Mammalogy, volumen 98, número 4, 1 de agosto de 2017, páginas 986–993
  136. ^ "FEDOMU aclara confusión sobre elecciones para el año 2016". El Nuevo Diario (en español). 8 de junio de 2012. Archivado desde el original el 19 de julio de 2014 . Consultado el 19 de julio de 2014 .
  137. ^ Brown, Tom (17 de mayo de 2008). "Las elecciones impulsan al presidente dominicano a un tercer mandato". Reuters . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014.
  138. ^ "Leonel declina ser candidato, pero entiende que habría una vía". www.diariolibre.com . 9 de abril de 2011. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2016 . Consultado el 18 de marzo de 2016 .
  139. ^ "Junta Central Electoral de la República Dominicana (JCE) │ Portada > Institucional > Publicaciones Oficiales > Resultados Electorales". jce.gob.do. _ Archivado desde el original el 18 de marzo de 2016 . Consultado el 18 de marzo de 2016 .
  140. ^ "PRM será Moderno y no" Mayoritario ", como aspiraba". 7dias.com.do . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016 . Consultado el 18 de marzo de 2016 .
  141. ^ "Encuesta Gallup: Danilo aumenta preferencia a 60,3%; Abinader baja a 30,6%". hoy.com.do (en español europeo). 14 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2016 . Consultado el 18 de marzo de 2016 .
  142. ^ "Candidato de la oposición gana la votación presidencial en República Dominicana" . Los New York Times . Associated Press. 6 de julio de 2020. Archivado desde el original el 6 de julio de 2020.
  143. ^ Childress, Sarah (31 de agosto de 2011). "RD a los haitianos: piérdete". pri.org. Publicación global. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  144. ^ "CAFTA-DR (TLC República Dominicana-Centroamérica) | Representante Comercial de Estados Unidos". ustr.gov . Archivado desde el original el 27 de enero de 2017 . Consultado el 8 de febrero de 2017 .
  145. ^ "Caribe - Comercio - Comisión Europea". ec.europa.eu . Archivado desde el original el 13 de enero de 2017 . Consultado el 8 de febrero de 2017 .
  146. ^ ab Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (25 de febrero de 2021). El Balance Militar 2021 . Londres : Routledge . pag. 409.ISBN _ 9781032012278.
  147. ^ "Capítulo XXVI: Desarme - Tratado Nº 9 sobre la prohibición de las armas nucleares". Colección de tratados de las Naciones Unidas. 7 de julio de 2017. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2019 . Consultado el 20 de agosto de 2019 .
  148. ^ "Constitución de la República Dominicana de 2015" (PDF) . constituir.org . Archivado (PDF) desde el original el 1 de noviembre de 2016 . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  149. ^ EL CONGRESO NACIONAL. "Ley No. 163-01 que crea la provincia de Santo Domingo, y modifica los Artículos 1 y 2 de la Ley No. 5220, sobre División Territorial de la República Dominicana" (en español). Archivado desde el original el 18 de mayo de 2007 . Consultado el 8 de marzo de 2007 .
  150. ^ "Sector Real". Banco Central de la República Dominicana (Banco Central de la República Dominicana). Archivado desde el original el 16 de abril de 2016 . Consultado el 29 de abril de 2016 .
  151. ^ "¿Quiénes somos?". Bolsa de Valores de la República Dominicana . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016 . Consultado el 3 de marzo de 2016 .
  152. ↑ ab Diógenes Pina (21 de marzo de 2007). "República Dominicana: Deporta a tu vecino (de piel más oscura)". Servicio Inter Press (IPS). Archivado desde el original el 9 de enero de 2008 . Consultado el 14 de enero de 2008 .
  153. ^ "Estados Unidos - Perfil de población seleccionado en los Estados Unidos (Dominicana (República Dominicana))". Estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2008 . Oficina del Censo de EE.UU. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 10 de enero de 2010 .
  154. ^ "Fernández Zucco anuncia celebración Semana Internacional de la Energía" (en español). Archivado desde el original el 16 de enero de 2009 . Consultado el 20 de octubre de 2008 .
  155. ^ Tony Smith (23 de mayo de 2003). "Banquero caído juzgado en la celda de la cárcel". Los New York Times . Santo Domingo. Archivado desde el original el 22 de abril de 2014 . Consultado el 11 de mayo de 2014 .
  156. ^ "Lista de bienes producidos mediante trabajo infantil o trabajo forzoso" (PDF) . Departamento de Trabajo de EE. UU. 2011. Archivado desde el original (PDF) el 15 de enero de 2014.
  157. ^ Helen Chapin Metz , ed. (Diciembre de 1999). República Dominicana y Haití: estudios de país. Washington, DC: División Federal de Investigación, Biblioteca del Congreso. ISBN 978-0-8444-1044-9.[ enlace muerto ]
    • República Dominicana - Un estudio de país. Biblioteca del Congreso. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 1999.
  158. ^ Kevin Bales; et al. "República Dominicana". El Índice Global de Esclavitud 2016 . The Minderoo Foundation Pty Ltd. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2018 . Consultado el 14 de marzo de 2018 .
  159. ^ "Anillo de esclavos de caña de azúcar de República Dominicana expuesto por sacerdote". Fox News. 1 de junio de 2017. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2018 . Consultado el 14 de marzo de 2018 .
  160. ^ Turnham, Steve. "¿La producción de azúcar es una esclavitud moderna?". CNN . Archivado desde el original el 13 de marzo de 2018 . Consultado el 14 de marzo de 2018 .
  161. ^ "(DOP/USD) Tasa de pesos de República Dominicana a dólares estadounidenses". XE.com. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2010 . Consultado el 28 de noviembre de 2010 ., "Peso a yen". XE.com. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2015 . Consultado el 15 de octubre de 2015 .y "peso a euro". XE.com.[ enlace muerto permanente ]
  162. ^ "XE: Convertir USD/DOP. Dólar estadounidense a peso de República Dominicana". Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2018 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  163. «Estadísticas de peaje y tiempo de recorrido al 2013» [Estadísticas de peajes y tiempos de ruta 2013] (PDF) . opret.gob.do (en español). Septiembre de 2013. p. 2. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 17 de septiembre de 2013 .
  164. ^ "Dice el 80,6 por ciento de los dominicanos tiene teléfonos" [El 80,6 por ciento de los dominicanos tiene teléfonos] (en español). listindiario.com. 5 de junio de 2009. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013.
  165. ^ "Indicadores Telefónicos 2009". Indotel . Archivado desde el original el 26 de febrero de 2011 . Consultado el 5 de junio de 2009 .
  166. Indotel garantiza igualdad de género en proyectos tecnológicos realizados en todo el país Archivado el 3 de mayo de 2011 en Wayback Machine . elnuevodiario.com.do. 16 de noviembre de 2009
  167. ^ "Red eléctrica norte-sur de República Dominicana casi terminada (Correcto)". Dominicana Hoy . 29 de abril de 2009. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2015 . Consultado el 15 de octubre de 2015 .
  168. ^ "El Gobierno dominicano insinúa un apagón para justificar el aumento de la electricidad". Dominicana Hoy . 1 de junio de 2006. Archivado desde el original el 3 de junio de 2009.
  169. ^ EDESUR agrega 3.500 familias a 24 Horas de Luz. Cdeee.gov.do. Recuperado el 22 de septiembre de 2011.
  170. ^ "Los apagones toman fuerza en circuitos de barrios PRA" [Se intensifican apagones en sectores eléctricos barriales] (en español). 11 de abril de 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007 . Consultado el 24 de mayo de 2007 .
  171. ^ "Perspectivas de la población mundial 2022". Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas , División de Población . Consultado el 17 de julio de 2022 .
  172. ^ "Perspectivas de la población mundial 2022: indicadores demográficos por región, subregión y país, anualmente para 1950-2100" (XSLX) ("Población total, al 1 de julio (miles)"). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas , División de Población . Consultado el 17 de julio de 2022 .
  173. ^ "Perspectivas de la población mundial - División de población - Naciones Unidas". población.un.org . Archivado desde el original el 6 de mayo de 2011.
  174. ^ "Perspectivas de la población mundial: la revisión de 2012" (PDF) . Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas . 2013. pág. 254. Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  175. ^ "Perspectivas de la población mundial: revisión de 2006, aspectos destacados, documento de trabajo núm. ESA/P/WP.202" (PDF) . Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. 2007. Archivado (PDF) desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 13 de enero de 2008 .
  176. ^ "Población en Tiempo Real" (en español). Consejo Nacional de Población y Familia. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2011 . Consultado el 13 de enero de 2008 .
  177. ^ "República Dominicana". Enciclopedia Británica . segundo. La gente. Archivado desde el original el 15 de abril de 2020 . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  178. ^ ab Montinaro, Francesco; et al. (24 de marzo de 2015). "Desentrañar la ascendencia oculta de las poblaciones mestizas estadounidenses". Comunicaciones de la naturaleza . 6 . Ver datos complementarios. Código Bib : 2015NatCo...6.6596M. doi : 10.1038/ncomms7596. PMC 4374169 . PMID  25803618. 
  179. ^ Estrada-Veras, JI; Cabrera-Peña, GA; Pérez-Estrella De Ferrán, C. (2016). “Genética médica y medicina genómica en República Dominicana: Desafíos y oportunidades”. Genética molecular y medicina genómica . 4 (3): 243–256. doi :10.1002/mgg3.224. PMC 4867558 . PMID  27247952. 
  180. ^ ab "Resultados de ADN de Ancestry: los dominicanos son españoles mezclados con africanos y taínos". 11 de enero de 2019. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  181. ^ "Los dominicanos son 49% negros, 39% blancos y 4% indios". Archivado desde el original el 31 de octubre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  182. García Arévalo, Manuel A. (13 de diciembre de 1995). "Orígenes del mestizaje y de la mulatización en Santo Domingo". Archivado desde el original el 31 de octubre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  183. ^ "Evidencia del uso de «indio» antes de establecerse la República Dominicana". 30 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  184. ^ "Negro, blanco y intermedios: categorías de color". 26 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  185. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  186. ^ "Qué sucedió cuando una nación borró la ciudadanía por derecho de nacimiento". El Atlántico . 12 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  187. ^ "República Dominicana: Cambiando las reglas - RLS Ginebra". 18 de enero de 2021. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  188. ^ Ferbel-Azcarate, Pedro (enero de 2002). "No todos los que hablan español son de España: supervivencia taína en la República Dominicana del siglo XXI". Revista de Historia y Antropología de los Amerindios del Caribe . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  189. ^ "Diferencias en Etiquetas entre Estados Unidos y República Dominicana". 11 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  190. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 4 de junio de 2020 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  191. ^ "Ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero por país" (PDF) . Departamento de Estado de Estados Unidos. Archivado desde el original (PDF) el 25 de febrero de 2011 . Consultado el 3 de agosto de 2010 .
  192. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 23 de diciembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  193. ^ "Diáspora dominicana: El equilibrio del aquí y el allá Diáspora dominicana: Equilibro de aquí y allá". 19 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  194. ^ "Llaman a crear vínculos" más efectivos "con la diáspora para el desarrollo de RD". 27 de octubre de 2022. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2022 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  195. ^ "REPÚBLICA DOMINICANA: Deporta a tu vecino (de piel más oscura)". Archivado desde el original el 12 de marzo de 2008.
  196. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 1 de abril de 2019 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  197. ^ "El exilio de los judíos por culpa de la Inquisición española". Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  198. ^ "La migración de judíos en el siglo XVIII". Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  199. ^ "Migración de judíos a República Dominicana en busca de refugio del Holocausto". Archivado desde el original el 13 de enero de 2013 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  200. ^ "Un breve resumen parcial de los judíos en la República Dominicana". Archivado desde el original el 26 de junio de 2013 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  201. ^ "República Dominicana-Judíos". Archivado desde el original el 1 de octubre de 2013 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  202. Henríquez Ureña, Pedro (1940). El Español en Santo Domingo (en español). Buenos Aires: Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires.
  203. ^ Deive, Carlos Esteban (2002). Diccionario de dominicanismos. Santo Domingo: Librería La Trinitaria. págs. 9-16. ISBN 978-9993439073. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 2 de octubre de 2020 .
  204. ^ Guía Didáctica. Inicial (PDF) . vol. I. 2010. ISBN 978-99934-43-26-1. Archivado desde el original (PDF) el 3 de agosto de 2011. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  205. Apolinar, Bethania (2 de agosto de 2015). "Enseñanza del inglés es "pobre" en escuelas" [La enseñanza del inglés es "pobre" en las escuelas] (en español). Santo Domingo: Listín Diario. Archivado desde el original el 30 de junio de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  206. ^ "Especialistas en idiomas" [Especialistas en idiomas] (en español). Hoy digitales. 28 de junio de 2006. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  207. ^ Pujols, Daniela (23 de abril de 2015). "Colegio Chino: Cuando el idioma no es limitante" [Escuelas chinas: Cuando el idioma no es una limitación] (en español). Listín Diario. Archivado desde el original el 30 de junio de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  208. ^ Panadero, Colin; Prys Jones, Sylvia, eds. (1998). Enciclopedia de Bilingüismo y Educación Bilingüe. Asuntos multilingües. pag. 389.ISBN _ 978-1-85359-362-8. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 20 de noviembre de 2015 .
  209. ^ Davis, Martha Ellen (2011). "La Historia de Los Inmigrantes Afro-Americanos Y Sus Iglesias En Samaná Según El Reverendo Nehemiah Willmore". Boletín del Archivo General de la Nación . 36 (129): 237–45. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015 . Consultado el 22 de noviembre de 2015 .
  210. ^ ¿ Qué países dominan mejor el inglés como segundo idioma? Archivado el 8 de agosto de 2017 en Wayback Machine , Foro Económico Mundial . Recuperado el 10 de julio de 2017.
  211. EF English Proficiency Index – República Dominicana Archivado el 1 de junio de 2017 en Wayback Machine , EF Education First . Recuperado el 10 de julio de 2017.
  212. ^ Nicasio Rodríguez, Irma; Jesús de la Rosa (1998). Historia, Metodología y Organización de los Censos en República Dominicana: 1920–1993 (en español). Santo Domingo: Oficina Nacional de Estadística. págs.44, 131.
  213. ^ X Censo Nacional de Población y Vivienda: Informe Básico (en español). Santo Domingo: Oficina Nacional de Estadística. 30 de noviembre de 2023. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2024 . Consultado el 1 de febrero de 2024 .
  214. República Dominicana Archivado el 24 de junio de 2017 en Wayback Machine . Archivos de datos de la Asociación de Religión
  215. ^ Escher, Daniel F. (2009). «Transformaciones Religiosas: El Movimiento Protestante en República Dominicana» (PDF) . Intersecciones . 10 (1): 519–570. Archivado (PDF) desde el original el 8 de septiembre de 2017.
  216. ^ Tierra, Gary (23 de octubre de 2014). Diccionario histórico de los adventistas del séptimo día. Rowman y Littlefield. ISBN 9781442241886. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 11 de enero de 2024 a través de Google Books.
  217. ^ "Conferencia de la Unión Dominicana - Directorio de organizaciones adventistas". www.adventistdirectory.org . Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2017 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  218. ^ abc "Página de libertad religiosa". libertadreligiosa.lib.virginia.edu . Archivado desde el original el 17 de junio de 2008 . Consultado el 27 de febrero de 2009 .
  219. "República Dominicana: Hechos y Estadísticas" Archivado el 15 de abril de 2020 en Wayback Machine , Church News , 2020. Recuperado el 25 de marzo de 2020.
  220. ^ "Dominicanos - Enciclopedia de las culturas del mundo". enciclopedia.com . Archivado desde el original el 19 de abril de 2019 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  221. ^ Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para. "Refworld | Informe 2011 sobre Libertad Religiosa Internacional - República Dominicana". Mundo ref . Archivado desde el original el 17 de abril de 2020 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .
  222. ^ Richard Haggerty (1989). "República Dominicana: Un estudio de país: religión". Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006 . Consultado el 21 de mayo de 2006 .
  223. ^ ab González Hernández, Julio Amable (11 de agosto de 2012). "Registro de Inmigrantes de El Líbano". Cápsulas Genealógicas en Areíto (en español). Santo Domingo: Instituto Dominicano de Genealogía. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2021 . Consultado el 28 de mayo de 2013 . Recientemente conocimos un trabajo que se está llevando a cabo en el Club Libanés Sirio Palestino y que consiste en la elaboración de un minucioso registro de todos los inmigrantes que llegaron a la República Dominicana procedentes de El Líbano a fines del siglo XIX y principios del XX. (...) En menor grado, también se está recabando información de los inmigrantes procedentes de Siria y Palestina. Hasta el presente, ya se tienen registros de unos 600 libaneses, 200 palestinos y 200 sirios. (...) Se calcula que en República Dominicana existen unos 80.000 descendientes de esos inmigrantes que una vez dejaron sus tierras para buscar una vida mejor.
  224. ^ Irrizarri, Evelyn (26 de septiembre de 2013). "José Rafael Abinader:" Me arrepiento del tiempo que le dediqué a la política"" (en español). El Caribe. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014 . Consultado el 14 de agosto de 2014 .
  225. ^ abc Levinson, David (1998). Grupos étnicos en todo el mundo: un manual de referencia listo. Grupo editorial Greenwood. págs. 345–6. ISBN 978-1-57356-019-1. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 27 de junio de 2015 .
  226. ^ Instituto de Políticas Migratorias abcde
  227. ^ "Británicos en el extranjero". Noticias de la BBC . 6 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 3 de agosto de 2010 .
  228. ^ Guerrero, Leovigildo Javier; HernáNdez Cabreja, Jorge (13 de diciembre de 2023). Inmigración de puertorriqueños en República Dominicana, período 1890 - 1920 (Tesis). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  229. ^ "Clase de estudios judíos de CCNY visitará una aldea dominicana que brindó refugio a los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial" (Presione soltar). City College de Nueva York . 13 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011 . Consultado el 3 de agosto de 2010 .
  230. ^ "Creciente población puertorriqueña en República Dominicana1". Universidad Central del Este. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2011 . Consultado el 19 de julio de 2010 .
  231. ^ "Más de medio millón de inmigrantes residentes en el país" [Más de medio millón de inmigrantes viviendo en el país] (en español). diariolibre.com. 1 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  232. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 10 de febrero de 2020 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  233. ^ Oficina Nacional de Estadística (junio de 2012). "IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010: Volumen 1 (Informe General)" (PDF) (en español). Santo Domingo. págs. 99-103. Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2012 . Consultado el 21 de octubre de 2014 .
  234. «El panorama de la migración en República Dominicana» (PDF) . Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo en República Dominicana . Caminos de Desarrollo. 2017, págs. 39–59. doi :10.1787/9789264276918-6-es. ISBN 9789264276901. Archivado desde el original el 11 de enero de 2024 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  235. Martínez, Darlenny (2 de mayo de 2013). "Estudio: en RD viven 534,632 extranjeros". El Caribe (en español). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013 . Consultado el 29 de mayo de 2014 . Según la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes de la República Dominicana (ENI-2012), (...) Después de Haití, explica la investigación, las 10 naciones de donde proceden más inmigrantes son Estados Unidos, con 13,524; España, con 6.720, y Puerto Rico, con 4.416. Además Italia, con 4.040; China, con 3.643; Francia, con 3.599; Venezuela, con 3.434; Cuba con 3.145 inmigrantes; Colombia con 2.738 y Alemania con 1.792.
  236. ^ "Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012)" Archivado el 21 de junio de 2015 en Wayback Machine (en español). Santo Domingo: Instituto Nacional de Estadística (antigua 'Oficina Nacional de Estadística') & Fondo de Población de las Naciones Unidas . pag. 63. 2012.
  237. Juan Bolívar Díaz (4 de mayo de 2013). "RD país de emigrantes más que de inmigrantes" (en español). Hoy. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014 . Consultado el 20 de agosto de 2014 .
  238. ^ Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana [ENI-2017] - Versión resumida del Informe General [Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana [ENI-2017] - Versión resumida del Informe General] ( PDF) (Reporte) (en español). Santo Domingo: Oficina Nacional de Estadística. Junio ​​de 2017. p. 48.ISBN _ 978-9945-015-17-1. Archivado (PDF) desde el original el 4 de junio de 2020 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  239. ^ "Trabajadores haitianos ilegales en demanda". cronkite.asu.edu . Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2021 . Consultado el 8 de noviembre de 2021 .
  240. ^ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. "Refworld |" Personas ilegales ": haitianos y dominico-haitianos en República Dominicana". Mundo ref . Archivado desde el original el 20 de enero de 2022 . Consultado el 8 de noviembre de 2021 .
  241. ^ "La inmigración repatria a 200.000 haitianos ilegales en 2 meses". dominicantoday.com . 8 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2021 . Consultado el 8 de noviembre de 2021 .
  242. ^ "Nueva ley dominicana busca evitar que haitianos ilegales alquilen un lugar para vivir". Noticias de Haití . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2021 . Consultado el 8 de noviembre de 2021 .
  243. ^ "República Dominicana niega la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes ilegales". El Mundo desde PRX . Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021 . Consultado el 8 de noviembre de 2021 .
  244. ^ "CIA - The World Factbook - Haití". Archivado desde el original el 9 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2010 .
  245. ^ "Personas ilegales". Observador de derechos humanos. Archivado desde el original el 21 de abril de 2002 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  246. ^ James Ferguson (julio de 2003). «Migración en el Caribe: Haití, República Dominicana y más allá» (PDF) . Grupo Internacional de Derechos de las Minorías. Archivado desde el original el 16 de enero de 2015 . Consultado el 14 de enero de 2008 .
  247. Richard Morse: Trabajadores haitianos de la caña en República Dominicana Archivado el 13 de noviembre de 2012 en Wayback Machine . Huffingtonpost.com. Recuperado el 22 de septiembre de 2011.
  248. Pantaleón, Doris (20 de enero de 2008). "El 22% de los nacimientos son de madres haitianas" [El 22% de los nacimientos son de madres haitianas] (en español). Listín Diario. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2010.
  249. ^ "Dirt Poor: Haití ha perdido su suelo y los medios para alimentarse". nationalgeographic.com . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2008 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  250. ^ "La guerra del carbón". ciencialatina.org . 11 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2014 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  251. ^ "República Dominicana: una vida en tránsito". Amnistía Internacional. 21 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 22 de abril de 2007 . Consultado el 3 de junio de 2007 .
  252. Diógenes Pina (31 de octubre de 2007). "República Dominicana: El gobierno hace oídos sordos a los expertos de la ONU sobre racismo". Servicio Inter Press (IPS). Archivado desde el original el 9 de enero de 2008 . Consultado el 14 de enero de 2008 .
  253. ^ "Datos de migración y remesas". Grupo del Banco Mundial. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2021 . Consultado el 20 de julio de 2020 . Matrices de Remesas Bilaterales.
  254. ^ "Gobierno dominicano invierte más de RD$3,000 millones en servicios médicos a extranjeros". Periódico elDinero. 18 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2021 . Consultado el 20 de julio de 2020 . En 2016 el Gobierno destinó, a través del SNS, RD$3,037.7 millones para brindar servicios médicos a extranjeros a través de centros de salud del Estado, según las memorias de rendición de cuentas del Ministerio de Salud Pública.
  255. ^ "$5 mil millones Gasta RD al año en partos de haitianas". Periódico El Nacional. 18 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020 . Consultado el 20 de julio de 2020 . Más de cinco mil millones de pesos invierte el Gobierno anualmente en atención a embarazadas haitianas.
  256. ^ "Constitución de Haití de 1987". Archivado desde el original el 18 de octubre de 2018 . Consultado el 16 de octubre de 2010 . ARTÍCULO 11: Posee la nacionalidad haitiana al momento de su nacimiento toda persona nacida de padre haitiano o de madre haitiana que sean ellos mismos haitianos nativos y nunca hayan renunciado a su nacionalidad.
  257. ^ Maureen Lynch (1 de noviembre de 2007). "República Dominicana, Haití y Estados Unidos: proteger los derechos, reducir la apatridia". Internacional de refugiados. Archivado desde el original el 8 de julio de 2008.
  258. ^ Andrew Grossman (11 de octubre de 2004). "Ciudadanía por nacimiento como nacionalidad de conveniencia". Actas de la Tercera Conferencia sobre Nacionalidad . Consejo Europeo. Archivado desde el original el 23 de enero de 2019 . Consultado el 3 de junio de 2007 .
  259. ^ "República Dominicana, Haití y Estados Unidos: proteger los derechos, reducir la apatridia". Reuters. 19 de enero de 2007. Archivado desde el original el 8 de julio de 2008 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  260. ^ Michelle García (2006). "Sin papeles, sin derechos". Amnistía Internacional. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  261. ^ James A. Wilderotter (3 de enero de 1975). "Memorando para el expediente", Asuntos de la CIA"" (PDF) . Archivo de Seguridad Nacional . Archivado (PDF) desde el original el 27 de junio de 2007.
  262. ^ Morrison, Thomas K.; Sinkin, Richard (invierno de 1982). “Migración Internacional en República Dominicana”. Revista de migración internacional . 16 (4, Número especial: Migración internacional y desarrollo): 819–836. doi :10.2307/2546161. JSTOR  2546161.
  263. ^ ab "Tendencias migratorias en seis países latinoamericanos". Fundación Annenberg. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2017 . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  264. ^ Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2012 de la Oficina del Censo de EE. UU. B03001 Estimaciones de 1 año ORIGEN HISPANO O LATINO POR ORIGEN ESPECÍFICO Archivado el 9 de julio de 2021 en Wayback Machine , consultado el 20 de septiembre de 2013
  265. ^ "Población (españoles/extranjeros) por País de Nacimiento, sexo y año". Instituto Nacional de Estadística . 2018. Archivado desde el original el 21 de abril de 2017 . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  266. ^ "Población extranjera por Nacionalidad, comunidades, Sexo y Año". Instituto Nacional de Estadística . 2018. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2022 . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  267. ^ "LEY 66–97 Ley General de Educación" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 6 de agosto de 2009 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .
  268. «Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 1 de mayo de 2015.
  269. ^ OMPI. "Índice Global de Innovación 2023, 15.ª edición". www.wipo.int . doi :10.34667/tind.46596. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2023 . Consultado el 29 de octubre de 2023 .
  270. ^ "Índice Global de Innovación 2019". www.wipo.int . Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2021 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  271. ^ "Índice Global de Innovación". Conocimiento INSEAD . 28 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2021 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  272. ^ ab "UNODC: Estudio global sobre homicidio". Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas . 2013. Archivado desde el original el 2 de junio de 2019 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  273. ^ Michael Winerip (9 de julio de 2000). "Por qué los policías antidrogas de Harlem no hablan de raza" . Los New York Times . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2009.
  274. ^ Ribando, Claire (5 de marzo de 2005). «República Dominicana: Condiciones y Relaciones Políticas y Económicas con Estados Unidos» (PDF) . Informe CRS para el Congreso. Archivado (PDF) desde el original el 28 de mayo de 2005 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  275. ^ "Adolescentes encarcelados por asesinato de taxistas". Noticias de la BBC . 24 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2018 . Consultado el 11 de enero de 2024 .
  276. ^ ab Esteva Fabregat, Claudio (1981). "La hispanización del mestizaje cultural en América" ​​[Hispanización del mestizaje cultural en América] (PDF) . Revista Complutense de Historia de América (en español). Universidad Complutense de Madrid . 1 : 133. ISSN  0211-6111. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2016 . Consultado el 26 de agosto de 2016 .
  277. ^ "Don Pedro Mir Valentín, Poeta Nacional Dominicano". www.educando.edu.do . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  278. ^ "Pedro Mir Biografía | República Dominicana". Conectate.com.do (en español). 11 de julio de 2019. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  279. ^ "Pedro Mir". Biografía y vidas (en español). 13 de diciembre de 2019. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  280. ^ "Emilio Rodríguez Demorizi". www.diariolibre.com (en español europeo). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  281. ^ Clas, Bredi. «Emilio Rodríguez Demorizi» (PDF) . Academia Dominicana de Historia . Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2018.
  282. ^ "¿En qué año nació Emilio Rodríguez Demorizi? (1–2) - Acento - El más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana". Acento (en español). 31 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2018 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  283. ^ "Instituto Tecnológico de Santo Domingo – INTEC – Emilio Rodríguez Demorizi". www.intec.edu.do . Archivado desde el original el 2 de agosto de 2020 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  284. ^ "Trayectorias Literarias: Manuel del Cabral". Archivado desde el original el 17 de abril de 2020 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  285. ^ "Manuel del Cabral - Solo Literatura". sololiteratura.com . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  286. ^ "Héctor Incháustegui Cabral: Introducción a" Poesía Sorprendida"". www.literatura.us . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  287. ^ "Nace Héctor Incháustegui, poeta, profesor, ensayista y animador cultural - El Nacional". elnacional.com.do . 25 de julio de 2018. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  288. ^ "Héctor Inchaustegui Cabral". opac.pucmm.edu.do . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  289. ^ "Biografía de Héctor Incháustegui Cabral". www.biografíasyvidas.com . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  290. ^ "ÁMBITO CULTURAL ::: Miguel Alfonseca". www.cielonaranja.com . Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  291. ^ "Miguel Alfonseca". El Nuevo Diario (República Dominicana) (en español). 29 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  292. ^ "René del Risco, poesía y angustia de la ciudad". Revista Global (en español europeo). 7 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  293. ^ "BIOGRAFIA - Fundación René del Risco" (en español europeo). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  294. ^ "René del Risco Bermúdez". Educando (en español mexicano). 15 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2019 .
  295. ^ "El Hombrecito". 19 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2014 . Consultado el 14 de febrero de 2020 .
  296. ^ "Frank Báez". Palabras Sin Fronteras . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020 . Consultado el 14 de febrero de 2020 .
  297. II, Luis Lucero (10 de mayo de 2018). "Junot Díaz dimite como presidente del Pulitzer en medio de una revisión de acusaciones de mala conducta". Los New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 14 de febrero de 2020 .
  298. ^ "Ciudad Colonial de Santo Domingo". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Archivado desde el original el 4 de enero de 2020 . Consultado el 26 de diciembre de 2019 .
  299. ^ "Comisión Nacional de República Dominicana para la UNESCO". UNESCO . 14 de noviembre de 1957. Archivado desde el original el 25 de julio de 2015 . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  300. ^ Stand, Joanna (5 de julio de 2017). «Cultura caribeña en República Dominicana» . El Telégrafo . Archivado desde el original el 10 de enero de 2022 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  301. "Bebidas típicas de República Dominicana" Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine . RepublicaDominicana.net (en español).
  302. ^ abcd Harvey, Sean (2006). La guía aproximada de la República Dominicana. Guías aproximadas. ISBN 978-1-84353-497-6.
  303. Palo Drum: Tradición Afrodominicana Archivado el 18 de enero de 2015 en Wayback Machine . iasorecords.com
  304. ^ Moda: Oscar de la Renta (República Dominicana) Archivado el 16 de enero de 2013 en Wayback Machine WCAX.com - Consultado el 31 de octubre de 2012.
  305. ^ ab Óscar de la Renta. Enciclopedia Británica . Consultado el 31 de octubre de 2012.
  306. ^ "Ejército Nacional de la República Dominicana - Bandera Nacional" (en español). Ejército Nacional de la República Dominicana. Archivado desde el original el 13 de enero de 2009 . Consultado el 20 de octubre de 2008 .
  307. López, Yaniris (17 de julio de 2011). "La rosa de Bayahíbe, nuestra flor nacional". Listín Diario . Archivado desde el original el 19 de julio de 2011 . Consultado el 17 de julio de 2011 .
  308. ^ Pérez, Faustino. "El jardín Botánico Nacional" [El Jardín Botánico Nacional]. DiarioDigitalRD.com (en español). Archivado desde el original el 23 de octubre de 2008 . Consultado el 20 de octubre de 2008 .
  309. ^ "Marichal, Juan". Salón de la Fama del Béisbol . Consultado el 29 de julio de 2010 .
  310. ^ Puesan, Antonio (2 de marzo de 2009). "Dominicana busca corona en el clásico mundial" [Dominicanos en busca de la corona del clásico mundial] (en español). Sobre el Diamante. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013 . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  311. ^ Fleischer, Nat; Sam André; Don Rafael (2002). Una historia ilustrada del boxeo. Prensa de la ciudadela. págs.324, 362, 428. ISBN 978-0-8065-2201-2.
  312. ^ Shanahan, Tom (24 de marzo de 2007). "Salón de Campeones de San Diego - Deportes en el Almuerzo, Luis Castillo y Félix Sánchez". Salón de Campeones de San Diego. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2007 . Consultado el 29 de mayo de 2007 .
  313. ^ "Fedujudo comparte con dirigentes provinciales" (en español). fedojudo.org. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2010 . Consultado el 15 de septiembre de 2010 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

19°00′N 70°40′W / 19.000°N 70.667°W / 19.000; -70.667