Taíno

Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo.Los taínos competían tradicionalmente contra sus vecinos: las tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente en las Antillas Menores.[3]​ En el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como otros factores tales como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a la economía de plantación que España, Francia, Inglaterra, Dinamarca y Países Bajos impusieron en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de trabajadores esclavos africanos.[6]​ Étnicamente no todos los habitantes de La Española eran propiamente taínos, ya que además del taíno clásico se habrían hablado el ciguayo y el mazorí, que según De las Casas eran tres lenguas diferentes y mutuamente no inteligibles.En el extremo oriental de Cuba, también se habría hablado una lengua diferente por los guanajatabeyes, cuyo origen no puede precisarse debido a la rápida extinción del grupo.Se dividían en cuatro clases sociales: los naborias, los nitaínos, los bohiques o behiques y el cacique.Parece probado que el ciclo mitológico maya del texto quiché Popol Wuj ejerció un fuerte influjo en las Antillas.Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc. Para el año de 1492, en Quisqueya (la Española), existían cinco cacicazgos: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua, gobernados por los siguientes caciques: Cayacoa en Higüey, Guarionex en Maguá, Caonabo (de ascendencia Caribe) en Maguana, Guacanagarix en Marién y Bohechío (sucedido por su hermana la princesa Anacaona) en Jaragua.[cita requerida] Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos.Las relativas riquezas de los caciques, su estatus y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos.Las mujeres tenían que ser vírgenes y mayormente las utilizaban para mantener la paz con los indios caribes.[17]​ La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban conucos.[cita requerida] Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.[cita requerida] Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban).En realidad, había varios espíritus que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno.Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales.Los cemíes tenían poderes sobre el hombre, ya que en ellos residían los espíritus de antepasados muertos, rocas, árboles, etc.Un grupo de estos sobrenaturales cemíes tutelaban y representaban a los antepasados del clan.El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias y sus imágenes eran guardadas en la casa-templo del cacique.Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna[cita requerida].En los museos puertorriqueños hay abundantes muestras de estos curiosos ídolos, los cemíes, cuya forma ha suscitado entre los ufólogos variadas especulaciones.Rodolfo R. Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol Vuh, señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas.Esto podría sugerir contactos entre estos pueblos aunque es poco probable que existiera un origen común.
Grupos tainos a a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes , pueblos belicosos de origen arahuaco como los taínos.
Mujer indígena (probablemente Luisa Gainsa) y una niña en Baracoa, Cuba en 1919.
La mayoría de los taínos de hoy son de ascendencia mixta, como se sugiere en esta foto de 1919 de la familia Barrientos en Baracoa, Cuba, encabezada por una mujer indígena y un exsoldado español.
Reconstrucción de un poblado taíno en Cuba .
Duho , silla baja ceremonial taína.
Escultura de un cemí o espíritu protector taíno.
Lombards Museum
Las caritas de los indios, arte taíno, República Dominicana.
Batey o cancha ceremonial de batú en Caguana, Puerto Rico.