Provincia de Peravia

En la actualidad tiene un área correspondiente a 792.33 kilómetros cuadrados Se considera que el nombre de Peravia tiene su origen en un hato que existió en los inicios del período colonial.El historiador banilejo Manuel Valera refiere que esta denominación es una corruptela del apellido de origen español Pravia, que llevaba Ana de Pravia.[3]​ El territorio de la actual Provincia Peravia fue poblado por los españoles en el siglo XVI, debido a un mal tiempo varios navíos españoles se refugiaron en la Bahía de Las Calderas, Cristóbal Colón también se refugió en la bahía de un huracán en 1499, el cual llamó a la bahía Puerto Hermoso.Muchos de los hatos ganaderos de lo que hoy se conoce como la provincia Peravia fueron evolucionando hasta convertirse en poblados como Nizao, Pizarrete, Catalina, Paya, Matagorda, Peravia, Fundación, Río Arriba, Boca Canasta, El Llano, Sombrero, Cañafístol, Calabazas, Matanzas, Arroyo Hondo, Sabana Buey, Villa Fundación, Las Tablas y Las Carreras.Por otro lado, en su parte sur y que da a la costa, predominaron los grupos de origen africano.Los ríos más importantes que atraviesan la provincia son el Nizao, el Ocoa y Baní.Cerca del 80% de la Provincia se encuentra dominado por el bosque seco subtropical, especialmente en su zona Meridional, en el norte se encuentran distintos tipos de bosques húmedos.En Baní y proximidades se está desarrollando la industria, sobre todo la agroindustrial.La producción de sal en Las Salinas se producido en terrazas mediante la evaporación del agua marina, actualmente está bajo propiedad del Ayuntamiento Municipal de Baní.Actualmente una fuente de empleo en la Provincia es la Central Termoeléctrica Punta Catalina.La agricultura en la provincia es muy diversa, siendo los principales productos el plátano, café, tomate, cebolla y arroz.Para 2017 la Provincia Peravia ocupó el sexto lugar en número de remesas con un 3.19%.[8]​ Las principales empresas en la provincia son agroindustrias que procesan el café,cebolla, guandules, maíz, habichuelas, tomates, sal y una gran variedad de frutales.[12]​ La población se concentra en Baní donde vive el 85.3% y el 14.7% corresponde a Nizao.En la zona urbana vive el 68.1%, siendo mayor en Baní con 87.1% de la Población y el 69.5% en Nizao.El servicio de agua potable es precario en la provincia, unido a la sequía y la deforestación.En la Provincia se encuentran dos áreas protegidas que son el Parque Juan Ulises García Bonnelly en la loma de La Barbacoa y la Reserva científica Félix Servio Ducoudray conocida como Las Dunas de Baní.También en la provincia se encuentra el recién creado parque nacional Luis Quinn con 197.28 kilómetro, juntos a las montañas de El Naranjal y Los Guayuyos.En la comunidad de La Vereda se venera con palos y sarandunga a San Juan Bautista.
Cordillera Central al norte de la provincia Peravia, vista desde Baní. Se observan los cerros del norte del municipio y detrás Los Guayuyos, Los Naranjos, El Manaclar, La Barbacoa y el Firme Rodríguez.
Los municipios peravenses