Sin embargo la acción que la consagra y en la cual obtiene el bautismo de fuego es la batalla naval de Tortuguero, llevada a cabo el 15 de abril de ese año, donde tres goletas, la Separación Dominicana (insignia), comandada por Juan Bautista Cambiasso, la María Chica, por Juan Bautista Maggiolo, y la Leonor, por Juan Alejandro Acosta, derrotaron una escuadra haitiana que operaba en aguas del Mar Caribe.
El 21 de diciembre las goletas haitianas Union, Dieu Protège y Guerrière accidentalmente quedaron encalladas cerca del Puerto Plata y los Dominicanos tomaron 149 prisioneros sobrevivientes.
Luego la flota dominicana bombardeó el pueblo de Pétit Rivière.
El 6 de diciembre la goleta haitiana Picolet luchó con dos buques dominicanos y un poco más tarde la goleta haitiana Avant-Garde y la corbeta dominicana Oliva intercambiaron disparos, pero estas acciones no tuvieron consecuencias.
Durante mayo la fragata dominicana Cibao y la goleta Buenaventura comandadas por el General Juan Alejandro Acosta, hicieron un crucero por la costa sur de Haití, destruyendo el comercio y haciendo desembarcos en la costa.
La flotilla nacional, compuesta por la fragata Cibao, al mando del Coronel Cambiasso; la goleta General Santana, del Comandante Juan Alejandro Acosta; el bergantín San José, del Comandante Juan Evertz; el bergantín Libertad; la goleta Mercedes, del Comandante Simón Corso; la goleta Separación, del Comandante Juan Bautista Maggiolo; la goleta 27 de Febrero, del Comandante José Antonio Sanabia; la goleta María Luisa; del Comandante Ramón González; la goleta 30 de Marzo, del Comandante Alejandro Belén; y la goleta Esperanza, del Comandante Julián Balduín, atacaron las costas de Fort Liberté y Cabo Haitiano, interpretándose que se trataba de una invasión y motivando que un contingente que iba a reforzar las tropas haitianas que se encontraban defendiendo el fuerte de Beller, no pudiera hacerlo, ya que se contempló enfrentar la invasión con el mismo, contribuyendo al resonante triunfo de las armas dominicanas.
Las fuerzas navales tuvieron un rol muy pequeño en la guerra civil dominicana de 1857/58.
Con el triunfo de la revolución y el consiguiente derrocamiento del presidente Báez, la Armada volvió a unificarse.
Para el año de 1900, la Armada Nacional solo operaba dos cruceros, el Presidente y el Independencia.
Además tenía bajo su mando la guarnición del apostadero formada por: 1 Capitán de Marina, 2 Tenientes, 4 Alféreces, 1 Instructor, 1 Sargento Primero, 4 Sargentos Segundos, 4 Cabos, 1 Habilitado, 3 Cornetas, 70 Marineros y las Capitanías de Puerto de Monte Cristi, San Pedro de Macoris, Sánchez, Puerto Plata, Azua, Samana, Barahona, Estero Balse y Puerto Juanita.
Esas unidades eran utilizadas por el gobierno norteamericano para perseguir a los contrabandistas de licores, y al ser derogada la famosa ley seca fueron sacadas de servicio y vendidas al Gobierno Dominicano.
En 1950 la Marina Dominicana se había convertido en la más poderosa en el Caribe.
Iniciadas las hostilidades entre las tropas del Ejército y la Fuerza Aérea por un lado, y las Fuerzas del Movimiento Constitucionalista, entre los que se encontraban Francisco Alberto Caamaño y Manuel Montes Arache y otros oficiales de Marina, el Comodoro Francisco Javier Caminero se trasladó en horas de la noche del 26 de abril al Palacio Nacional en compañía de varios oficiales, para allí apreciar la situación y entrevistarse con el Presidente Dr. Rafael Molina Ureña.
Otras bases navales principales se encuentra en Las Calderas y en Haina, los cuales tenían instalaciones del astillero.
La Zona Naval del norte, en Puerto Plata, fue el responsable de la costa desde la frontera norte con Haití hasta el Canal de la Mona en el extremo oriental del país.La Zona Naval Suroeste, con sede en Barahona, cubre el territorio desde el Canal de la Mona a la frontera sur con Haití.
Casi todos fueron fabricados en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Al finalizar dicho programa, se investía a los egresados con el título de Segundo Piloto.
Por la inestabilidad política de la época, esta escuela no llegó a tener egresados.
Algunos guardacostas son relativamente modernos ya que recibieron repotenciamiento y modernización en los astilleros Swiftships de EUA o Estados Unidos.
La Armada opera dos bases principales, una en Santo Domingo en la capital dominicana, y otra en Bahía de las Calderas, en la provincia Peravia, en la parte sur del país.
PM-204 Capotillo GC-110 Sirius GC-104 Aldebaran GC-106 Bellatrix GC-108 Capella GC-109 Orión LR-153 Deneb LR-154 Acamar LI-158 Shaula LI-159 Enif LI-160 Rigel LI-161 Elnath LI-162 Polaris LI-163 Nunki LI-164 Dubhe LI-165 Denebola LI-166 Regulus LI-167 Acrux LI-168 Rigel LI-169 Algenib LI-170 Becrux RM-3 Guaroa La Armada operaba dos helicópteros Bell OH-58/A Kiowa Warrior para patrullaje costero; los helicópteros fueron transferidos a la Fuerza Aérea de República Dominicana.
Actualmente la Armada Dominicana adquirió recientemente un avión para la Aviación Naval.
4) Realizar Operaciones en áreas Urbanizadas, cuando sea necesario, en apoyo a la Policía Nacional en su labor de mantener la seguridad ciudadana, y a la Policía Electoral, durante la celebración de elecciones.
La aprobación del proyecto incluyó la Bandera y el Parche distintivo de la Unidad.
El armamento del equipo incluye M-16 con lanzagranadas M203 el, el Colt M-4A1, M-14, escopeta Mossberg 500, la ametralladora M-60 y armas pequeñas.
Algunos miembros del equipo vieron acción por primera vez durante la Operación Libertad Iraquí.
El Cuerpo de Auxiliares Navales Dominicanos es una fuerza civil que posee sus propios recursos para ayudar a la marina en las operaciones de búsqueda, rescate y protección del medio ambiente.
El Cuerpo de Auxiliares Navales Dominicanos tiene presencia en el norte, noreste, este, sur y centro del país.