stringtranslate.com

Imperio aqueménida

El Imperio Aqueménida o Imperio Aqueménida , [16] también conocido como Primer Imperio Persa [17] ( / ə ˈ k m ə n ɪ d / ; persa antiguo : 𐎧𐏁𐏂 , Xšāça , lit.  'El Imperio' [18] o 'El Reino' [19] ), fue el antiguo imperio iraní fundado por Ciro el Grande de la dinastía aqueménida en el 550 a.C. Con sede en el actual Irán , era el imperio más grande en ese momento de la historia , abarcando un total de 5,5 millones de kilómetros cuadrados (2,1 millones de millas cuadradas). El imperio se extendía desde los Balcanes y Egipto al oeste, Asia occidental como base, la mayor parte de Asia central al noreste y partes del sur de Asia (el valle del Indo en lo que hoy es Pakistán ) al sureste. [12] [13]

Alrededor del siglo VII a. C., los persas colonizaron la región de Persis en la parte suroeste de la meseta iraní . [20] Desde Persis, Ciro se levantó y derrotó al Imperio Mediano , así como a Lidia y al Imperio Neobabilónico , marcando el establecimiento formal de una nueva entidad política imperial bajo la dinastía Aqueménida .

En la era moderna, el Imperio aqueménida ha sido reconocido por su imposición de un modelo exitoso de administración burocrática centralizada, su política multicultural, la construcción de infraestructuras complejas como sistemas de carreteras y un sistema postal organizado , el uso de idiomas oficiales en todos sus territorios y el desarrollo de los servicios civiles, incluida la posesión de un ejército grande y profesional . Sus avances inspiraron la implementación de estilos similares de gobierno por parte de una variedad de imperios posteriores. [21]

Hacia el 330 a. C., el Imperio aqueménida fue conquistado por Alejandro Magno , un ardiente admirador de Ciro; la conquista marcó un logro clave en la campaña en curso de su Imperio macedonio . [22] [23] La muerte de Alejandro marca el comienzo del período helenístico , cuando la mayor parte del territorio del caído Imperio aqueménida quedó bajo el dominio del Reino ptolemaico y el Imperio seléucida , los cuales habían surgido como sucesores del Imperio macedonio después de la Partición de Triparadisus en 321 a.C. El dominio helenístico permaneció en vigor durante casi un siglo antes de que las élites iraníes de la meseta central recuperaran el poder bajo el Imperio parto . [20]

Etimología

El Imperio Aqueménida toma prestado su nombre del antepasado de Ciro el Grande, el fundador del imperio, Aquemenes . El término aqueménida significa "de la familia de los aquemenis/aquemenes" ( persa antiguo : 𐏃𐎧𐎠𐎶𐎴𐎡𐏁 , romanizado:  Haxāmaniš ; [24] un compuesto bahuvrihi que se traduce como "tener la mente de un amigo"). [25] Aquemenes fue él mismo un gobernante menor de Anshan en el suroeste de Irán en el siglo VII , y vasallo de Asiria . [26]

Alrededor del 850 a. C., el pueblo nómada original que inició el imperio se llamaba a sí mismo Parsa y su territorio en constante cambio Parsua , localizado en su mayor parte alrededor de Persis. [20] El nombre "Persia" es una pronunciación griega y latina de la palabra nativa que se refiere al país del pueblo originario de Persis ( persa antiguo : 𐎱𐎠𐎼𐎿 , romanizado:  Pārsa ). [26] El término persa 𐎧𐏁𐏂 Xšāça , que literalmente significa "El Reino", [19] se usó para referirse al Imperio formado por su estado multinacional. [27]

Historia

Línea de tiempo

BessusDarius IIIArses of PersiaArtaxerxes IIIArtaxerxes II of PersiaDarius II of PersiaSogdianus of PersiaXerxes IIArtaxerxes I of PersiaXerxes I of PersiaDarius IBardiyaCambyses IICyrus the GreatCambyses ICyrus ITeispes of AnshanGreco-Persian wars
Las fechas son aproximadas, consulte el artículo particular para más detalles.

Origen de la dinastía aqueménida

Árbol genealógico de los gobernantes aqueménidas.

La nación persa contiene varias tribus que se enumeran aquí. ...: los Pasargadae , Maraphii y Maspii , de los cuales dependen todas las demás tribus. De ellos, los Pasargadae son los más distinguidos; contienen el clan de los aqueménidas del que surgen los reyes perseidas. Otras tribus son los Panthialaei, Derusiaei, Germanii , todas las cuales están apegadas a la tierra, siendo el resto (los Dai , Mardi , Dropici , Sagarti ) nómadas .

—  Heródoto , Historias 1.101 y 125

El Imperio aqueménida fue creado por persas nómadas . Los persas eran un pueblo iraní que llegó a lo que hoy es Irán c.  1000 a. C. y se establecieron en una región que incluía el noroeste de Irán, las montañas Zagros y Persis junto con los elamitas nativos . [28] Los persas eran originalmente pastores nómadas en la meseta iraní occidental. Es posible que el Imperio aqueménida no haya sido el primer imperio iraní, ya que los medos , otro grupo de pueblo iraní, posiblemente establecieron un imperio de corta duración cuando desempeñaron un papel importante en el derrocamiento de los asirios. [29]

Los aqueménidas fueron inicialmente gobernantes de la ciudad elamita de Anshan , cerca de la moderna ciudad de Marvdasht ; [30] el título "Rey de Anshan" fue una adaptación del título elamita anterior "Rey de Susa y Anshan". [31] Hay relatos contradictorios sobre las identidades de los primeros reyes de Anshan. Según el Cilindro de Ciro (la genealogía más antigua de los aqueménidas) los reyes de Anshan fueron Teispes , Ciro I , Cambises I y Ciro II , también conocido como Ciro el Grande, quien fundó el imperio. [30] La inscripción posterior de Behistun , escrita por Darío el Grande , afirma que Teispes era hijo de Aquemenes y que Darío también desciende de Teispes a través de una línea diferente, pero ningún texto anterior menciona a Aquemenes. [32] En las Historias de Heródoto , escribe que Ciro el Grande era hijo de Cambises I y Mandane de Media , hija de Astiages , el rey del Imperio Mediano. [33]

Formación y expansión

Mapa del proceso de expansión de los territorios aqueménidas

550 a.C.

Ciro se rebeló contra el Imperio Mediano en 553 a. C., y en 550 a. C. logró derrotar a los medos, capturando Astiages y tomando la ciudad capital mediana de Ecbatana . [34] [35] [36] Una vez que tuvo el control de Ecbatana, Ciro se autodenominó sucesor de Astiages y asumió el control de todo el imperio. [37] Al heredar el imperio de Astiages, también heredó los conflictos territoriales que los medos habían tenido tanto con Lidia como con el Imperio neobabilónico . [38]

540 a.C.

El rey Creso de Lidia intentó aprovechar la nueva situación internacional avanzando hacia lo que antes había sido territorio medo en Asia Menor. [39] [40] Ciro lideró un contraataque que no solo luchó contra los ejércitos de Creso, sino que también condujo a la captura de Sardis y la caída del Reino de Lidia en 546 a.C. [41] [42] [c] Ciro puso a Pactyes a cargo de recolectar tributo en Lidia y se fue, pero una vez que Ciro se fue, Pactyes instigó una rebelión contra Ciro. [42] [43] [44] Ciro envió al general medo Mazares para hacer frente a la rebelión, y Pactyes fue capturado. Mazares, y tras su muerte Harpago , se propusieron reducir todas las ciudades que habían participado en la rebelión. La subyugación de Lydia duró unos cuatro años en total. [45]

Cuando el poder en Ecbatana pasó de los medos a los persas, muchos tributarios del Imperio medo creyeron que su situación había cambiado y se rebelaron contra Ciro. [46] Esto obligó a Ciro a librar guerras contra Bactria y los nómadas Saka en Asia Central. [47] Durante estas guerras, Ciro estableció varias ciudades guarnición en Asia Central, incluida Cirópolis . [48]

La Biblia relata la liberación por parte de Ciro de los israelitas cautivos en Babilonia , lo que les permitió reasentarse y reconstruir Jerusalén.

530 a.C.

No se sabe nada de las relaciones entre Persia y Babilonia entre 547 y 539 a. C., pero es probable que hubo hostilidades entre los dos imperios durante varios años antes de la guerra de 540-539 a. C. y la caída de Babilonia . [49] En octubre de 539 a. C., Ciro ganó una batalla contra los babilonios en Opis , luego tomó Sippar sin luchar antes de capturar finalmente la ciudad de Babilonia el 12 de octubre, donde el rey babilónico Nabonido fue hecho prisionero. [50] [49] [51] Al tomar el control de la ciudad, Ciro se describió a sí mismo en la propaganda como restaurador del orden divino que había sido interrumpido por Nabonido , quien había promovido el culto de Sin en lugar de Marduk , [52] [53] [54] y también se describió a sí mismo como restaurador de la herencia del Imperio neoasirio comparándose con el rey asirio Ashurbanipal . [55] [56] [54] La Biblia hebrea también elogia sin reservas a Ciro por sus acciones en la conquista de Babilonia, refiriéndose a él como el ungido de Yahvé . [57] [58] Se le atribuye haber liberado al pueblo de Judá de su exilio y haber autorizado la reconstrucción de gran parte de Jerusalén , incluido el Segundo Templo . [57] [59]

La tumba de Ciro el Grande , ubicada en Pasargadae

520 a.C.

En 530 a. C., Ciro murió, presumiblemente durante una expedición militar contra los masagetas en Asia Central. Fue sucedido por su hijo mayor Cambises II , mientras que su hijo menor Bardiya [d] recibió un gran territorio en Asia Central. [62] [63] Hacia el 525 a. C., Cambises había subyugado con éxito a Fenicia y Chipre y estaba haciendo preparativos para invadir Egipto con la recién creada armada persa. [64] [65] El faraón Amasis II había muerto en 526 y había sido sucedido por Psamético III , lo que provocó la deserción de aliados egipcios clave hacia los persas. [65] Psamético colocó su ejército en Pelusium , en el delta del Nilo . Fue derrotado rotundamente por los persas en la batalla de Pelusium antes de huir a Menfis , donde los persas lo derrotaron y lo hicieron prisionero. Después de intentar una revuelta fallida, Psamético III rápidamente se suicidó. [65] [66]

Heródoto describe a Cambises como abiertamente antagonista del pueblo egipcio y sus dioses, cultos, templos y sacerdotes, destacando en particular el asesinato del toro sagrado Apis . [67] Dice que estas acciones lo llevaron a una locura que le llevó a matar a su hermano Bardiya (quien, según Heródoto, fue asesinado en secreto), [68] a su propia hermana-esposa [69] y a Creso de Lidia. [70] Luego concluye que Cambises perdió completamente la cabeza, [71] y todos los autores clásicos posteriores repiten los temas de la impiedad y la locura de Cambises. Sin embargo, esto se basa en información espuria, ya que el epitafio de Apis del 524 a. C. muestra que Cambises participó en los ritos funerarios de Apis autodenominándose faraón. [72]

Tras la conquista de Egipto, los libios y los griegos de Cirene y Barca , en la actual Libia oriental ( Cirenaica ), se rindieron a Cambises y enviaron tributos sin luchar. [65] [66] Cambises luego planeó invasiones de Cartago , el oasis de Amón y Etiopía . [73] Heródoto afirma que la invasión naval de Cartago fue cancelada porque los fenicios, que constituían una gran parte de la flota de Cambises, se negaron a tomar las armas contra su propio pueblo, [74] pero los historiadores modernos dudan de que una invasión de Cartago alguna vez fue planeado en absoluto. [65] Sin embargo, Cambises dedicó sus esfuerzos a las otras dos campañas, con el objetivo de mejorar la posición estratégica del Imperio en África conquistando el Reino de Meroë y tomando posiciones estratégicas en los oasis occidentales. Con este fin, estableció una guarnición en Elefantina compuesta principalmente por soldados judíos, que permanecieron estacionados en Elefantina durante el reinado de Cambises. [65] Las invasiones de Amón y Etiopía fueron un fracaso. Heródoto afirma que la invasión de Etiopía fue un fracaso debido a la locura de Cambises y la falta de suministros para sus hombres, [75] pero la evidencia arqueológica sugiere que la expedición no fue un fracaso, y se construyó una fortaleza en la Segunda Catarata del Nilo. , en la frontera entre Egipto y Kush, siguió en uso durante todo el período aqueménida. [65] [76]

Los acontecimientos que rodearon la muerte de Cambises y la sucesión de Bardiya son muy debatidos ya que hay muchos relatos contradictorios. [61] Según Heródoto, como el asesinato de Bardiya se había cometido en secreto, la mayoría de los persas todavía creían que estaba vivo. Esto permitió que dos Magos se alzaran contra Cambises, y uno de ellos sentado en el trono podía hacerse pasar por Bardiya debido a su notable parecido físico y nombre compartido (Smerdis en los relatos de Heródoto [d] ). [77] Ctesias escribe que cuando Cambises hizo matar a Bardiya, inmediatamente puso al mago Sphendadates en su lugar como sátrapa de Bactria debido a un notable parecido físico. [78] Dos de los confidentes de Cambises luego conspiraron para usurpar a Cambises y poner a Sphendadates en el trono bajo la apariencia de Bardiya. [79] Según la inscripción de Behistun , escrita por el siguiente rey Darío el Grande , un mago llamado Gaumata se hizo pasar por Bardiya e incitó una revolución en Persia. [60] Cualesquiera que sean las circunstancias exactas de la revuelta, Cambises escuchó noticias de ella en el verano de 522 a. C. y comenzó a regresar de Egipto, pero fue herido en el muslo en Siria y murió de gangrena, por lo que el imitador de Bardiya se convirtió en rey. [80] [e] El relato de Darío es el más antiguo, y aunque todos los historiadores posteriores están de acuerdo en los detalles clave de la historia, que un mago se hizo pasar por Bardiya y tomó el trono, esta puede haber sido una historia creada por Darío para justificar su propia usurpación. [82] El iranólogo Pierre Briant plantea la hipótesis de que Bardiya no fue asesinado por Cambises, sino que esperó hasta su muerte en el verano de 522 a. C. para reclamar su derecho legítimo al trono, ya que era entonces el único descendiente masculino de la familia real. Briant afirma que, si bien hoy en día la hipótesis de un engaño por parte de Darío es generalmente aceptada, "no se ha establecido nada con certeza hasta el momento, dadas las pruebas disponibles". [83]

El Imperio Aqueménida en su mayor extensión c.  500 aC

Según la inscripción de Behistun , Gaumata gobernó durante siete meses antes de ser derrocado en 522 a. C. por Darío el Grande (antiguo persa Dāryavuš , "que mantiene firme lo bueno", también conocido como Darayarahush ). Los Magos, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año después de la muerte del primer pseudo-Smerdis ( Gaumata ), un segundo pseudo-Smerdis ( Vahyazdāta ) intentó un golpe de estado. El golpe, aunque inicialmente exitoso, fracasó. [84]

Heródoto escribe [85] que los líderes nativos debatieron la mejor forma de gobierno para el imperio.

510 a.C.

Desde que el rey macedonio Amintas I entregó su país a los persas alrededor de 512-511, los macedonios y los persas ya no eran extraños. La subyugación de Macedonia fue parte de las operaciones militares persas iniciadas por Darío el Grande (521–486) en 513; después de inmensos preparativos, un enorme ejército aqueménida invadió los Balcanes e intentó derrotar a los escitas europeos que deambulaban al norte del río Danubio . [86] El ejército de Darío subyugó a varios pueblos tracios y prácticamente a todas las demás regiones que tocan la parte europea del Mar Negro , como partes de la moderna Bulgaria , Rumania , Ucrania y Rusia , antes de regresar a Asia Menor . [86] [87] Darío dejó en Europa a uno de sus comandantes llamado Megabazo , cuya tarea era realizar conquistas en los Balcanes. [86] Las tropas persas subyugaron la Tracia , rica en oro , las ciudades costeras griegas, y derrotaron y conquistaron a los poderosos peonios . [86] [88] [89] Finalmente, Megabazo envió enviados a Amintas, exigiendo la aceptación de la dominación persa, lo que hicieron los macedonios. Los Balcanes proporcionaron muchos soldados para el ejército multiétnico aqueménida. Muchos miembros de la élite macedonia y persa se casaron entre sí, como el funcionario persa Bubares , que se casó con la hija de Amintas, Gigea. Los lazos familiares que los gobernantes macedonios Amintas y Alejandro disfrutaban con Bubares les aseguraron buenas relaciones con los reyes persas Darío y Jerjes I , también conocido como Jerjes el Grande. La invasión persa condujo indirectamente al ascenso del poder de Macedonia y Persia tenía algunos intereses comunes en los Balcanes; Con la ayuda persa, los macedonios podían ganar mucho a expensas de algunas tribus balcánicas como los peonios y los griegos. En general, los macedonios eran "aliados persas dispuestos y útiles. Los soldados macedonios lucharon contra Atenas y Esparta en el ejército de Jerjes I. [86] Los persas se referían tanto a los griegos como a los macedonios como Yauna (" jonios ", su término para "griegos"). ), y a los macedonios específicamente como Yaunã Takabara o "griegos con sombreros que parecen escudos", posiblemente refiriéndose al sombrero kausia macedonio . [90]

La reina persa Atosa , hija de Ciro el Grande , hermana-esposa de Cambises II , esposa de Darío el Grande y madre de Jerjes el Grande.

Siglo V a.C.

En el siglo V a. C., los reyes de Persia gobernaban o tenían territorios subordinados que abarcaban no sólo toda la meseta persa y todos los territorios que anteriormente pertenecían al Imperio asirio ( Mesopotamia , Levante , Chipre y Egipto ), sino más allá. esto, toda Anatolia y Armenia , así como el Cáucaso Meridional y partes del Cáucaso Norte , Azerbaiyán , Uzbekistán , Tayikistán , Bulgaria , Paeonia , Tracia y Macedonia al norte y al oeste, la mayor parte de las regiones costeras del Mar Negro , partes de Asia central hasta el mar de Aral , Oxus y Jaxartes al norte y noreste, Hindu Kush y la cuenca occidental del Indo (correspondiente a los modernos Afganistán y Pakistán ) al extremo este, partes del norte de Arabia al sur, y partes del este de Libia ( Cirenaica ) al suroeste, y partes de Omán , China y los Emiratos Árabes Unidos . [91] [92] [93 ] [94] [95] [96] [97]

Guerras greco-persas

Mapa que muestra los acontecimientos de las primeras fases de las guerras greco-persas.
Hoplita griego y guerrero persa representados luchando, en un antiguo kylix , siglo V a.C.

La revuelta jónica del 499 a. C., y las revueltas asociadas en Eolia, Doris, Chipre y Caria, fueron rebeliones militares de varias regiones de Asia Menor contra el dominio persa, que duraron del 499 al 493 a. C. En el centro de la rebelión estaba el descontento de las ciudades griegas de Asia Menor con los tiranos designados por Persia para gobernarlas, junto con las acciones individuales de dos tiranos milesios, Histieo y Aristágoras . En 499 a. C., el entonces tirano de Mileto , Aristágoras, lanzó una expedición conjunta con el sátrapa persa Artafernes para conquistar Naxos , en un intento de reforzar su posición en Mileto, tanto financiera como en términos de prestigio. La misión fue una debacle y, al sentir su inminente derrocamiento como tirano, Aristágoras decidió incitar a toda Jonia a la rebelión contra el rey persa, Darío I, comúnmente conocido como Darío el Grande. [ cita necesaria ]

Los persas continuaron reduciendo las ciudades a lo largo de la costa occidental que aún resistían contra ellos, antes de imponer finalmente un acuerdo de paz en 493 a. C. en Jonia que en general se consideraba justo y equitativo. La revuelta jónica constituyó el primer conflicto importante entre Grecia y el Imperio aqueménida y, como tal, representa la primera fase de las guerras greco-persas. Asia Menor había vuelto al redil persa, pero Darío había prometido castigar a Atenas y Eretria por su apoyo a la revuelta. [98] Además, al ver que la situación política en Grecia representaba una amenaza continua para la estabilidad de su Imperio, decidió embarcarse en la conquista de toda Grecia. La primera campaña de la invasión fue devolver los territorios de la península balcánica al imperio. [99] El control persa sobre estos territorios se había aflojado después de la revuelta jónica. En 492 a. C., el general persa Mardonio volvió a subyugar a Tracia e hizo de Macedonia una parte totalmente subordinada del imperio; había sido vasallo ya a finales del siglo VI a. C., pero conservaba una gran autonomía. [99] Sin embargo, en 490 a. C. las fuerzas persas fueron derrotadas por los atenienses en la batalla de Maratón y Darío I moriría antes de tener la oportunidad de lanzar una invasión de Grecia. [100]

Rey aqueménida luchando contra hoplitas, sello y poseedor de sello, Bósforo de Cimmerio .

Jerjes I (485–465 a. C., persa antiguo Xšayārša "Héroe entre reyes"), hijo de Darío I , prometió completar el trabajo. Organizó una invasión masiva con el objetivo de conquistar Grecia . Su ejército entró en Grecia desde el norte en la primavera del 480 a. C., encontrando poca o ninguna resistencia a través de Macedonia y Tesalia , pero fue retrasado por una pequeña fuerza griega durante tres días en las Termópilas . Una batalla naval simultánea en Artemisium fue tácticamente indecisa ya que grandes tormentas destruyeron barcos de ambos lados. La batalla se detuvo prematuramente cuando los griegos recibieron la noticia de la derrota en las Termópilas y se retiraron. La batalla fue una victoria táctica para los persas, que les dio el control indiscutible de Artemisio y el mar Egeo. [ cita necesaria ]

Tras su victoria en la batalla de las Termópilas , Jerjes saqueó la ciudad evacuada de Atenas y se preparó para enfrentarse a los griegos en el estratégico istmo de Corinto y el golfo Sarónico . En 480 a. C., los griegos obtuvieron una victoria decisiva sobre la flota persa en la batalla de Salamina y obligaron a Jerjes a retirarse a Sardes . [101] El ejército terrestre que dejó en Grecia bajo el mando de Mardonio retomó Atenas, pero finalmente fue destruido en el 479 a. C. en la batalla de Platea . La derrota final de los persas en Mícala animó a las ciudades griegas de Asia a rebelarse, y los persas perdieron todos sus territorios en Europa y Macedonia volvió a independizarse. [86] Artabano , el comandante de la guardia real y el funcionario más poderoso de la corte persa, asesinó a Jerjes con la ayuda de un eunuco , Aspamitres. [102] El año y la fecha exactos del asesinato de Jerjes son objeto de controversia entre los historiadores.

Fase cultural y reformas zoroástricas

Después del asesinato de Jerjes I , fue sucedido por su hijo mayor, Artajerjes I. Fue durante su reinado que el elamita dejó de ser el idioma de gobierno [ cita necesaria ] y el arameo ganó importancia. Probablemente fue durante este reinado cuando se introdujo el calendario solar como calendario nacional. Bajo Artajerjes I, el zoroastrismo se convirtió en la religión de facto del imperio. [ cita necesaria ]

Después de que Persia fuera derrotada en la batalla de Eurimedon (469 o 466 a. C. [103] ), se detuvo la acción militar entre Grecia y Persia. Cuando Artajerjes I tomó el poder, introdujo una nueva estrategia persa para debilitar a los atenienses financiando a sus enemigos en Grecia. Esto provocó indirectamente que los atenienses trasladaran el tesoro de la Liga de Delos de la isla de Delos a la acrópolis ateniense. Esta práctica de financiación provocó inevitablemente nuevos combates en el 450 a. C., donde los griegos atacaron en la batalla de Chipre . Después del fracaso de Cimón en lograr mucho en esta expedición, se acordó la Paz de Calias entre Atenas , Argos y Persia en 449 a.C. [104] [105]

Artajerjes ofreció asilo a Temístocles , quien fue el ganador de la batalla de Salamina , después de que Temístocles fuera excluido de Atenas . Además, Artajerjes le dio Magnesia , Myus y Lampsaco para sustentarlo en pan, carne y vino. Además, Artajerjes le dio Palaescepsis para que le proporcionara ropa, y también le dio a Percote ropa de cama para su casa. [106]

Adornos de oro aqueménidas, Museo de Brooklyn

Cuando Artajerjes murió en 424 a. C. en Susa , su cuerpo fue llevado a la tumba ya construida para él en la Necrópolis de Naqsh-e Rustam . Era tradición persa que los reyes comenzaran a construir sus propias tumbas mientras aún estaban vivos. Artajerjes I fue sucedido inmediatamente por su hijo mayor y único legítimo, Jerjes II . [107] Sin embargo, después de unos días en el trono, fue asesinado en estado de ebriedad por Farnacias y Menostanes por orden de su hermano ilegítimo Sogdiano , quien aparentemente se había ganado el apoyo de sus regiones. Sogdiano reinó durante seis meses y quince días antes de ser capturado por su medio hermano Ochus , que se había rebelado contra él. Sogdiano fue ejecutado asfixiado en cenizas porque Ochus había prometido que no moriría por la espada, el veneno o el hambre. [108] Ochus luego tomó el nombre real de Darío II. La capacidad de Darío para defender su posición en el trono puso fin al breve vacío de poder. [ cita necesaria ]

Desde 412 a. C. Darío II , ante la insistencia de Tisafernes , dio apoyo primero a Atenas, luego a Esparta, pero en 407 a. C., el hijo de Darío, Ciro el Joven, fue designado para reemplazar a Tisafernes y la ayuda se prestó enteramente a Esparta, que finalmente derrotó a Atenas en 404 a.C. Ese mismo año, Darío enfermó y murió en Babilonia. Su muerte le dio a un rebelde egipcio llamado Amyrtaeus la oportunidad de deshacerse del control persa sobre Egipto . En su lecho de muerte, la esposa babilónica de Darío, Parysatis , le suplicó que coronara a su segundo hijo mayor, Ciro (el Joven), pero Darío se negó. La reina Parysatis favoreció a Ciro más que a su hijo mayor Artajerjes II . Plutarco relata (probablemente bajo la autoridad de Ctesias ) que el desplazado Tisafernes acudió al nuevo rey el día de su coronación para advertirle que su hermano menor Ciro (el Joven) se estaba preparando para asesinarlo durante la ceremonia. Artajerjes hizo arrestar a Ciro y lo habría ejecutado si su madre Parysatis no hubiera intervenido. Luego, Ciro fue enviado de regreso como sátrapa de Lidia, donde preparó una rebelión armada. Ciro reunió un gran ejército, incluido un contingente de Diez Mil mercenarios griegos , y se adentró más en Persia. El ejército de Ciro fue detenido por el ejército real persa de Artajerjes II en Cunaxa en el 401 a. C., donde Ciro fue asesinado. Los Diez Mil Mercenarios griegos , incluido Jenofonte , se encontraban ahora en lo profundo del territorio persa y corrían riesgo de ser atacados. Así que buscaron a otros a quienes ofrecerles sus servicios, pero finalmente tuvieron que regresar a Grecia. [101] [109]

Artajerjes II fue el reinado más largo de los reyes aqueménidas y fue durante este período de 45 años de relativa paz y estabilidad que se construyeron muchos de los monumentos de la época. Artajerjes trasladó la capital de nuevo a Persépolis , que amplió enormemente. Además, la capital de verano en Ecbatana fue profusamente ampliada con columnas doradas y tejas de plata y cobre. [110] La extraordinaria innovación de los santuarios zoroástricos también se puede fechar en su reinado, y fue probablemente durante este período que el zoroastrismo se extendió desde Armenia por Asia Menor y el Levante . La construcción de templos, aunque tenía un propósito religioso, no fue un acto puramente desinteresado, ya que también sirvieron como una importante fuente de ingresos. De los reyes babilónicos, los aqueménidas adoptaron el concepto de impuesto obligatorio al templo, un diezmo de una décima parte que todos los habitantes pagaban al templo más cercano a su tierra o a otra fuente de ingresos. [111]

Cronología del Imperio Persa que incluye eventos importantes y evolución territorial: 550–323 a.C.

Artajerjes II se vio envuelto en una guerra con los antiguos aliados de Persia, los espartanos , quienes, bajo Agesilao II , invadieron Asia Menor . Para redirigir la atención de los espartanos hacia los asuntos griegos, Artajerjes II subvencionó a sus enemigos: en particular a los atenienses , tebanos y corintios . Estos subsidios ayudaron a involucrar a los espartanos en lo que se conocería como la Guerra de Corinto . En 387 a. C., Artajerjes II traicionó a sus aliados y llegó a un acuerdo con Esparta, y en el Tratado de Antálcidas obligó a sus antiguos aliados a llegar a un acuerdo. Este tratado restauró a los persas el control de las ciudades griegas de Jonia y Aeolis en la costa de Anatolia, al tiempo que le dio a Esparta el dominio en el continente griego. En 385 a. C. hizo campaña contra los cadusianos . Aunque tuvo éxito contra los griegos, Artajerjes II tuvo más problemas con los egipcios , que se habían rebelado con éxito contra él al comienzo de su reinado. Un intento de reconquistar Egipto en 373 a. C. fue completamente infructuoso, pero en sus últimos años los persas lograron derrotar un esfuerzo conjunto egipcio-espartano para conquistar Fenicia . Aplastó la revuelta de los sátrapas en 372-362 a.C. Se dice que tuvo varias esposas. Su esposa principal fue Estatira , hasta que fue envenenada por la madre de Artajerjes II, Parysatis, alrededor del 400 a.C. Otra esposa principal fue una mujer griega de Focea llamada Aspasia (no es lo mismo que la concubina de Pericles ). Se dice que Artajerjes II tuvo más de 115 hijos de 350 esposas. [112]

En 358 a. C. Artajerjes II murió y fue sucedido por su hijo Artajerjes III . En 355 a. C., Artajerjes III obligó a Atenas a concluir una paz que exigía que las fuerzas de la ciudad abandonaran Asia Menor y reconocieran la independencia de sus aliados rebeldes. [113] Artajerjes inició una campaña contra los rebeldes cadusianos , pero logró apaciguar a ambos reyes cadusianos. Un individuo que surgió con éxito de esta campaña fue Darío Codomano, quien más tarde ocupó el trono persa como Darío III . [ cita necesaria ]

Artajerjes III luego ordenó la disolución de todos los ejércitos satrapales de Asia Menor, ya que sentía que ya no podían garantizar la paz en Occidente y le preocupaba que estos ejércitos equiparan a los sátrapas occidentales con los medios para rebelarse. [114] Sin embargo, la orden fue ignorada por Artabazos II de Frigia , quien pidió la ayuda de Atenas en una rebelión contra el rey. Atenas envió ayuda a Sardes . Orontes de Misia también apoyó a Artabazos y las fuerzas combinadas lograron derrotar a las fuerzas enviadas por Artajerjes III en el 354 a.C. Sin embargo, en 353 a. C., fueron derrotados por el ejército de Artajerjes III y disueltos. Orontes fue perdonado por el rey, mientras Artabazos huyó a la seguridad de la corte de Felipe II de Macedonia . Cª .  351 a. C. , Artajerjes se embarcó en una campaña para recuperar Egipto, que se había rebelado bajo el mando de su padre, Artajerjes II. Al mismo tiempo, había estallado una rebelión en Asia Menor que, apoyada por Tebas , amenazaba con agravarse. Al reunir un vasto ejército, Artajerjes invadió Egipto y se enfrentó a Nectanebo II . Después de un año de luchar contra el faraón egipcio , Nectanebo infligió una aplastante derrota a los persas con el apoyo de mercenarios liderados por los generales griegos Diofanto y Lamio. [115] Artajerjes se vio obligado a retirarse y posponer sus planes de reconquistar Egipto. Poco después de esta derrota, hubo rebeliones en Fenicia , Asia Menor y Chipre . [ cita necesaria ]

jarrón darío

En 343 a. C., Artajerjes encomendó la responsabilidad de la represión de los rebeldes chipriotas a Idrio , príncipe de Caria , que empleó 8.000 mercenarios griegos y cuarenta trirremes , comandados por Foción el ateniense, y Evagoras, hijo del mayor Evagoras , el monarca chipriota. [116] [117] Idrieus logró reducir Chipre. Artajerjes inició una contraofensiva contra Sidón al ordenar a Belesys , sátrapa de Siria, y a Mazaeus , sátrapa de Cilicia , que invadieran la ciudad y mantuvieran a raya a los fenicios . Ambos sátrapas sufrieron aplastantes derrotas a manos de Tennes, el rey sidonés, que contó con la ayuda de 40.000 mercenarios griegos enviados por Nectanebo II y comandados por Mentor de Rodas . Como resultado, las fuerzas persas fueron expulsadas de Fenicia . [117]

Después de esto, Artajerjes dirigió personalmente un ejército de 330.000 hombres contra Sidón . El ejército de Artajerjes estaba compuesto por 300.000 soldados de infantería, 30.000 jinetes , 300 trirremes y 500 barcos de transporte o provisiones. Después de reunir este ejército, buscó la ayuda de los griegos. Aunque Atenas y Esparta le negaron la ayuda , logró obtener mil hoplitas tebanos con armas pesadas bajo el mando de Lacrates, tres mil argivos bajo el mando de Nicostrato y seis mil eolios, jonios y dorios de las ciudades griegas de Asia Menor. Este apoyo griego era numéricamente pequeño, no ascendía a más de 10.000 hombres, pero formó, junto con los mercenarios griegos de Egipto que se pasaron a él después, la fuerza en la que depositó su principal confianza, y en la que el éxito final de su expedición estaba principalmente prevista. El acercamiento de Artajerjes debilitó lo suficiente la resolución de Tennes que intentó comprar su propio perdón entregando a 100 ciudadanos principales de Sidón en manos del rey persa y luego admitiendo a Artajerjes dentro de las defensas de la ciudad. Artajerjes tenía a los 100 ciudadanos paralizados con jabalinas, y cuando 500 más salieron suplicantes a pedir su misericordia, Artajerjes los condenó a la misma suerte. Luego, Sidón fue quemada hasta los cimientos, ya sea por Artajerjes o por los ciudadanos sidonios. Cuarenta mil personas murieron en el incendio. [117] Artajerjes vendió las ruinas a un alto precio a especuladores, que calculaban reembolsarse con los tesoros que esperaban desenterrar de entre las cenizas. [118] Tennes fue posteriormente ejecutado por Artajerjes. [119] Artajerjes envió más tarde a judíos que apoyaron la revuelta a Hircania , en la costa sur del mar Caspio . [120] [121]

Segunda conquista de Egipto

Relieve que muestra a Darío I ofreciendo lechugas a la deidad egipcia Amun-Ra Kamutef , Templo de Hibis
Los 24 países sometidos al Imperio aqueménida en la época de Darío, en la estatua egipcia de Darío I.

La reducción de Sidón fue seguida de cerca por la invasión de Egipto. En 343 a. C., Artajerjes III, además de sus 330.000 persas, tenía ahora una fuerza de 14.000 griegos proporcionada por las ciudades griegas de Asia Menor: 4.000 bajo el mando de Mentor , consistentes en las tropas que había traído en ayuda de Tennes desde Egipto; 3.000 enviados por Argos; y 1.000 de Tebas. Dividió estas tropas en tres cuerpos y puso al frente de cada uno de ellos a un persa y a un griego. Los comandantes griegos eran Lacrates de Tebas, Mentor de Rodas y Nicostratus de Argos, mientras que los persas estaban dirigidos por Rodasaces, Aristazanes y Bagoas , el jefe de los eunucos. Nectanebo II resistió con un ejército de 100.000 hombres de los cuales 20.000 eran mercenarios griegos. Nectanebo II ocupó el Nilo y sus distintos brazos con su gran armada. [ cita necesaria ]

El carácter del país, atravesado por numerosos canales y lleno de ciudades fuertemente fortificadas, estaba a su favor y se podría haber esperado que Nectanebo II ofreciera una resistencia prolongada, si no exitosa. Sin embargo, carecía de buenos generales y, demasiado confiado en sus propios poderes de mando, fue superado en maniobras por los generales mercenarios griegos y sus fuerzas finalmente fueron derrotadas por los ejércitos persas combinados. Después de su derrota, Nectanebo huyó apresuradamente a Menfis , dejando las ciudades fortificadas para que las defendieran sus guarniciones. Estas guarniciones estaban formadas por tropas en parte griegas y en parte egipcias; entre quienes los líderes persas sembraron fácilmente celos y sospechas. Como resultado, los persas pudieron reducir rápidamente numerosas ciudades en todo el Bajo Egipto y avanzaban hacia Menfis cuando Nectanebo decidió abandonar el país y huir hacia el sur, a Etiopía . [117] El ejército persa derrotó completamente a los egipcios y ocupó el Bajo Delta del Nilo. Después de que Nectanebo huyera a Etiopía, todo Egipto se sometió a Artajerjes. Los judíos de Egipto fueron enviados a Babilonia o a la costa sur del mar Caspio , el mismo lugar al que habían sido enviados anteriormente los judíos de Fenicia . [ cita necesaria ]

Después de esta victoria sobre los egipcios, Artajerjes hizo destruir las murallas de la ciudad, inició un reinado de terror y se dedicó a saquear todos los templos. Persia obtuvo una cantidad significativa de riqueza gracias a este saqueo. Artajerjes también aumentó los impuestos elevados e intentó debilitar a Egipto lo suficiente como para que nunca pudiera rebelarse contra Persia. Durante los 10 años que Persia controló Egipto, los creyentes en la religión nativa fueron perseguidos y se robaron libros sagrados. [122] Antes de que Artajerjes regresara a Persia, nombró a Ferrendares sátrapa de Egipto . Con la riqueza obtenida con la reconquista de Egipto, Artajerjes pudo recompensar ampliamente a sus mercenarios. Luego regresó a su capital después de haber completado con éxito su invasión de Egipto. [ cita necesaria ]

Después de su éxito en Egipto, Artajerjes regresó a Persia y pasó los siguientes años sofocando eficazmente insurrecciones en varias partes del Imperio, de modo que unos años después de su conquista de Egipto, el Imperio Persa estaba firmemente bajo su control. Egipto siguió siendo parte del Imperio Persa desde entonces hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno . [ cita necesaria ]

Después de la conquista de Egipto, no hubo más revueltas ni rebeliones contra Artajerjes. Mentor y Bagoas , los dos generales que más se habían distinguido en la campaña egipcia, ascendieron a puestos de la mayor importancia. Mentor, que era gobernador de toda la costa asiática, logró someter a muchos de los jefes que durante los recientes disturbios se habían rebelado contra el dominio persa. En el transcurso de unos pocos años, Mentor y sus fuerzas lograron someter y depender completamente toda la costa mediterránea de Asia. [ cita necesaria ]

Bagoas regresó a la capital persa con Artajerjes, donde asumió un papel de liderazgo en la administración interna del Imperio y mantuvo la tranquilidad en el resto del Imperio. Durante los últimos seis años del reinado de Artajerjes III, el Imperio Persa estuvo gobernado por un gobierno vigoroso y exitoso. [117]

Las fuerzas persas en Jonia y Licia recuperaron el control del mar Egeo y el mar Mediterráneo y se apoderaron de gran parte del antiguo imperio insular de Atenas . En respuesta, Isócrates de Atenas comenzó a dar discursos pidiendo una "cruzada contra los bárbaros", pero no quedaban fuerzas suficientes en ninguna de las ciudades-estado griegas para responder a su llamado. [123]

Aunque no hubo rebeliones en el propio Imperio Persa, el creciente poder y territorio de Filipo II de Macedonia en Macedonia (contra el cual Demóstenes estaba advirtiendo en vano a los atenienses) atrajo la atención de Artajerjes. En respuesta, ordenó que se utilizara la influencia persa para controlar y limitar el creciente poder e influencia del reino macedonio. En 340 a. C., se envió una fuerza persa para ayudar al príncipe tracio , Cersobleptes , a mantener su independencia. Se prestó ayuda suficiente y eficaz a la ciudad de Perinto , de modo que el ejército numeroso y bien equipado con el que Felipe había iniciado el asedio de la ciudad se vio obligado a abandonar el intento. [117] Para el último año del gobierno de Artajerjes, Felipe II ya tenía planes para una invasión del Imperio Persa, que coronaría su carrera, pero los griegos no se unieron a él. [124]

En 338 a. C., Artajerjes fue envenenado por Bagoas con la ayuda de un médico. [125]

Caída ante Alejandro III de Macedonia

La batalla de Issus , entre Alejandro Magno a caballo a la izquierda, y Darío III en el carro a la derecha, representada en un mosaico de Pompeya fechado en el siglo I a.C. – Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
La primera victoria de Alejandro sobre Darío, el rey persa representado en estilo medieval europeo en el romance del siglo XV La historia de las batallas de Alejandro.

Artajerjes III fue sucedido por Artajerjes IV Asnos , quien antes de poder actuar también fue envenenado por Bagoas. Se dice además que Bagoas mató no sólo a todos los hijos de Arses, sino también a muchos de los otros príncipes de la tierra. Bagoas colocó entonces en el trono a Darío III , sobrino de Artajerjes IV. Darío III, anteriormente sátrapa de Armenia , obligó personalmente a Bagoas a tragar veneno. En 334 a. C., cuando Darío apenas lograba someter a Egipto nuevamente, Alejandro y sus tropas curtidas en batalla invadieron Asia Menor . [ cita necesaria ]

Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) derrotó a los ejércitos persas en Granicus (334 a. C.), seguido de Issus (333 a. C.) y, por último, en Gaugamela (331 a. C.). Posteriormente, marchó sobre Susa y Persépolis , que se rindieron a principios del 330 a.C. Desde Persépolis, Alejandro se dirigió al norte, a Pasargada , donde visitó la tumba de Ciro , el hombre del que había oído hablar en la Ciropedia . [ cita necesaria ]

En el caos resultante creado por la invasión de Persia por parte de Alejandro, la tumba de Ciro fue asaltada y la mayoría de sus lujos fueron saqueados. Cuando Alejandro llegó a la tumba, quedó horrorizado por la forma en que la habían tratado e interrogó a los magos y los sometió a juicio. [126] [127] Según algunos relatos, la decisión de Alejandro de llevar a juicio a los Magos fue más un intento de socavar su influencia y mostrar su propio poder que una muestra de preocupación por la tumba de Ciro. [128] Independientemente, Alejandro Magno ordenó a Aristóbulo que mejorara el estado de la tumba y restaurara su interior, mostrando respeto por Ciro. [126] Desde allí se dirigió a Ecbatana , donde Darío III había buscado refugio. [129]

Darío III fue hecho prisionero por Beso , su sátrapa y pariente bactriano . Cuando Alejandro se acercaba, Beso hizo que sus hombres asesinaran a Darío III y luego se declaró sucesor de Darío, como Artajerjes V, antes de retirarse a Asia Central dejando el cuerpo de Darío en el camino para retrasar a Alejandro, quien lo llevó a Persépolis para un funeral honorable. Beso luego crearía una coalición de sus fuerzas para crear un ejército que pudiera defenderse de Alejandro. Antes de que Beso pudiera unirse completamente con sus confederados en la parte oriental del imperio, [130] Alejandro, temiendo el peligro de que Beso obtuviera el control, lo encontró, lo juzgó en un tribunal persa bajo su control y ordenó su ejecución en un "forma cruel y bárbara." [131]

Alejandro generalmente mantuvo la estructura administrativa aqueménida original, lo que llevó a algunos eruditos a apodarlo como "el último de los aqueménidas". [132] Tras la muerte de Alejandro en 323 a. C., su imperio se dividió entre sus generales, los Diadochi , lo que resultó en una serie de estados más pequeños. El mayor de ellos, que dominaba la meseta iraní, era el Imperio Seléucida , gobernado por el general de Alejandro, Seleuco I Nicátor . El dominio nativo iraní sería restaurado por los partos del noreste de Irán en el transcurso del siglo II a. C. a través del Imperio parto . [133]

Descendientes de dinastías persas posteriores

"Frataraka" del Imperio Seléucida
Gobernante de la dinastía Frataraka Vadfradad I (Autofradados I). Siglo III a.C. Ceca de Istakhr (Persépolis). [134]

Se sabe que varios gobernantes persas posteriores, que formaron la dinastía Frataraka , actuaron como representantes de los seléucidas en la región de Fārs . [135] Gobernaron desde finales del siglo III a. C. hasta principios del siglo II a. C., y Vahbarz o Vādfradād I obtuvo la independencia c.  150 a. C. , cuando el poder seléucida decayó en las zonas del suroeste de Persia y la región del Golfo Pérsico. [135]

Reyes de Persis bajo el Imperio Parto
Dārēv I (Darios I) utilizó por primera vez el título de mlk (Rey). Siglo II a.C.

Durante un aparente período de transición, correspondiente a los reinados de Vādfradād II y otro rey incierto, no aparecieron títulos de autoridad en el reverso de sus monedas. El título anterior prtrk' zy alhaya (Frataraka) había desaparecido. Sin embargo, bajo Dārēv I (Darios I), apareció el nuevo título de mlk , o rey, a veces con la mención de prs (Persis), lo que sugiere que los reyes de Persis se habían convertido en gobernantes independientes. [136]

Cuando el rey parto arsácida Mitrídates I (c. 171-138 a. C.) tomó el control de Persis , dejó en el cargo a las dinastías persas, conocidas como los Reyes de Persis , y se les permitió continuar acuñando monedas con el título de mlk (" Rey"). [135]

Imperio Sasánida

Con el reinado de Šābuhr, el hijo de Pāpag , el reino de Persis pasó a formar parte del Imperio Sasánida . El hermano y sucesor de Šābuhr, Ardaxšir (Artajerjes) V, derrotó al último rey parto legítimo, Artabanos V en 224 d.C., y fue coronado en Ctesifonte como Ardaxšir I (Ardashir I), šāhanšāh ī Ērān , convirtiéndose en el primer rey del nuevo Imperio sasánida . . [136]

Reino del Ponto

La línea aqueménida también continuaría a través del Reino del Ponto , con base en la región del Ponto en el norte de Asia Menor . Este Reino Póntico, estado de origen persa , [137] [138] [139] [140] pudo incluso haber estado directamente relacionado con Darío I y la dinastía aqueménida . [140] Fue fundada por Mitrídates I en 281 a. C. y duró hasta su conquista por la República Romana en 63 a. El reino alcanzó su mayor extensión bajo Mitrídates VI el Grande, quien conquistó Cólquida , Capadocia , Bitinia , las colonias griegas del Quersoneso Táurico y por un breve tiempo la provincia romana de Asia . Así, esta dinastía persa logró sobrevivir y prosperar en el mundo helenístico mientras el principal Imperio persa había caído. [ cita necesaria ] A pesar de la influencia griega en el Reino del Ponto, los pónticos continuaron manteniendo su linaje aqueménida. [140]

Esfinge alada del Palacio de Darío en Susa , Louvre

Tanto las dinastías posteriores de los partos como los sasánidas afirmarían en ocasiones ser descendientes de aqueménidas. Recientemente ha habido cierta corroboración de la afirmación de los partos de ascendencia aqueménida a través de la posibilidad de una enfermedad hereditaria ( neurofibromatosis ) demostrada por las descripciones físicas de los gobernantes y por la evidencia de enfermedades familiares en las monedas antiguas. [141]

Gobierno

satrapías del imperio aqueménida

Ciro el Grande fundó el imperio como un imperio multiestatal , gobernado desde cuatro ciudades capitales: Pasargadae , Babilonia , Susa y Ecbatana . Los aqueménidas permitieron cierta autonomía regional en forma de sistema de satrapía . Una satrapía era una unidad administrativa, generalmente organizada sobre una base geográfica. Un ' sátrapa ' (gobernador) era el gobernador que administraba la región, un 'general' supervisaba el reclutamiento militar y garantizaba el orden, y un 'secretario de estado' llevaba los registros oficiales. El general y el secretario de Estado dependían directamente del sátrapa y del gobierno central. En distintas épocas hubo entre 20 y 30 satrapías.

Ciro el Grande creó un ejército organizado que incluía la unidad de los Inmortales , compuesta por 10.000 soldados altamente entrenados [142] Ciro también formó un innovador sistema postal en todo el imperio, basado en varias estaciones de relevo llamadas Chapar Khaneh . [143]

Los Archivos Administrativos de Persépolis proporcionan muchos conocimientos sobre el sistema de gobierno aqueménida. Encontrados en Persépolis en la década de 1930, se encuentran en su mayoría en elamita antiguo ; Se han descubierto los restos de más de 10.000 de estos documentos cuneiformes. El arameo está representado por alrededor de 1.000 o más registros originales. [144] Hasta ahora sólo se ha identificado una tablilla en persa antiguo . [145]

Además, en estos archivos de Persépolis se encuentran muchos sellos e impresiones de sellos. Estos documentos representan la actividad administrativa y el flujo de datos en Persépolis durante más de cincuenta años consecutivos (509 a 457 a. C.).

Moneda

Darico de Artajerjes II

El daric persa fue la primera moneda de oro que, junto con una moneda de plata similar, introdujo a través de los siglos el patrón monetario bimetálico del Imperio persa aqueménida que ha continuado hasta nuestros días. [146] Esto fue logrado por Darío I , quien reforzó el imperio y expandió Persépolis como capital ceremonial; [147] revolucionó la economía al colocarla en las monedas de plata y oro.

Distritos fiscales

Volumen de tributo anual por distrito , en el Imperio aqueménida, según Heródoto . [148] [149] [150]

Darío también introdujo un sistema fiscal regulado y sostenible que se adaptaba precisamente a cada satrapía, en función de su supuesta productividad y su potencial económico. Por ejemplo, Babilonia fue evaluada por la cantidad más alta y por una sorprendente mezcla de mercancías: 1.000 talentos de plata , suministro de alimentos para cuatro meses para el ejército. Es evidente que la India ya era legendaria por su oro; Egipto era conocido por la riqueza de sus cultivos; iba a ser el granero del Imperio Persa (como más tarde del de Roma) y debía proporcionar 120.000 medidas de grano además de 700 talentos de plata. Se trataba exclusivamente de un impuesto que se aplicaba a los pueblos sometidos. [151] Hay pruebas de que los enemigos conquistados y rebeldes podían ser vendidos como esclavos. [152] Además de sus otras innovaciones en administración e impuestos, los aqueménidas pueden haber sido el primer gobierno en el antiguo Cercano Oriente en registrar las ventas privadas de esclavos y gravarlas utilizando una forma temprana de impuesto sobre las ventas . [153]

Recaudador de impuestos aqueménida, calculando sobre un ábax o ábaco , según el Vaso de Darío (340-320 a. C.). [154]

Otros logros del reinado de Darío incluyeron la codificación de los dāta (un sistema legal universal que se convertiría en la base de la ley iraní posterior) y la construcción de una nueva capital en Persépolis . [155] [156]

Transporte y comunicación

Bajo los aqueménidas, el comercio era extenso y había una infraestructura eficiente que facilitaba el intercambio de mercancías en los confines del imperio. Los aranceles comerciales, junto con la agricultura y los tributos, fueron importantes fuentes de ingresos para el imperio. [151] [157]

Carta del sátrapa de Bactria al gobernador de Khulmi, sobre los cuidadores de camellos, 353 a.C.
Parte del camino real que conectaba Ekbatan con Anatolia, este camino todavía está en uso hoy en día.

Las satrapías estaban unidas por una carretera de 2.500 kilómetros, siendo el tramo más impresionante el Camino Real de Susa a Sardes , construido por orden de Darío I. Presentaba estaciones y caravasares a intervalos específicos. Los relevos de correos montados (los angarium ) podían llegar a las zonas más remotas en quince días. Heródoto observa que "no hay nada en el mundo que viaje más rápido que estos correos persas. Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor, ni la oscuridad de la noche impiden que estos valientes correos completen rápidamente sus rondas designadas". [158] A pesar de la relativa independencia local otorgada por el sistema de satrapía, los inspectores reales, los "ojos y oídos del rey", recorrieron el imperio e informaron sobre las condiciones locales. [ cita necesaria ]

Otra vía de comercio fue la Gran Carretera Khorasan , una ruta mercantil informal que se originaba en las fértiles tierras bajas de Mesopotamia y serpenteaba a través de las tierras altas de Zagros, a través de la meseta iraní y Afganistán hasta las regiones de Asia Central de Samarcanda , Merv y Ferghana , permitiendo la construcción de ciudades fronterizas como Cirópolis . Después de las conquistas de Alejandro, esta carretera permitió la expansión de fusiones culturales sincréticas como el grecobudismo en Asia Central y China, así como imperios como el kushan , el indogriego y el parto para beneficiarse del comercio entre Oriente y Occidente. Esta ruta fue rehabilitada y formalizada en gran medida durante el califato abasí , durante el cual se convirtió en un componente importante de la famosa Ruta de la Seda . [159]

Militar

A pesar de sus humildes orígenes en Persis, el imperio alcanzó un tamaño enorme bajo el liderazgo de Ciro el Grande . Ciro creó un imperio multiestatal donde permitió que los gobernantes regionales, los sátrapas , gobernaran como sus apoderados sobre una determinada área designada de su imperio llamada satrapía . La regla básica de gobierno se basaba en la lealtad y obediencia de cada satrapía al poder central, o el rey, y el cumplimiento de las leyes fiscales. [160] Debido a la diversidad etnocultural de las naciones sometidas bajo el dominio de Persia, su enorme tamaño geográfico y la constante lucha por el poder por parte de competidores regionales, [20] la creación de un ejército profesional fue necesaria tanto para el mantenimiento de la paz y hacer cumplir la autoridad del rey en casos de rebelión y amenaza extranjera. [21] [142] Ciro logró crear un fuerte ejército terrestre, utilizándolo para avanzar en sus campañas en Babilonia , Lidia y Asia Menor , que tras su muerte fue utilizado por su hijo Cambises II , en Egipto contra Psamético III . Ciro moriría luchando contra una insurgencia iraní local en el imperio, antes de tener la oportunidad de desarrollar una fuerza naval. [161] Esa tarea recaería en Darío I , quien oficialmente daría a los persas su propia armada real para permitirles enfrentarse a sus enemigos en múltiples mares de este vasto imperio, desde el Mar Negro y el Mar Egeo , hasta el Golfo Pérsico , el Jónico. Mar y Mar Mediterráneo . [ cita necesaria ]

Composición étnica

Relieve de soldados con tronos con sus vestimentas nativas en la tumba de Jerjes I , demostrando las satrapías bajo su gobierno.

Los grandes ejércitos del imperio eran, como el imperio mismo, muy diversos, teniendo: [f] persas , [163] macedonios , [86] tracios europeos , peonios , medos , griegos aqueos , cisios , hircanos , [164] asirios , caldeos , [165] Bactrianos , Sacae , [166] Arrianos , Partos , Albaneses Caucásicos , [167] Corasmios , Sogdianos , Gandaranos , Dadicae , [168] Caspios , Sarangae , Pactyes , [169] Utianos , Micios , Fenicios , Judíos , Egipcios , [170] chipriotas , [171] cilicios , panfilios , licios , dorios de Asia, carios , jonios , isleños del Egeo , eolios , griegos del Ponto , paricanos , [172] árabes , etíopes de África , [173] etíopes de Baluchistán , [ 174] Libios , [175] Paflagones , Ligyes , Matieni , Mariandyni , Capadocios , [176] Frigios , Armenios , [177] Lidios , Misios , [178] Tracios asiáticos , [179] Lasonii , Milyae , [180] Moschi , Tibareni , Macrones , Mossynoeci , [181] Yeguas , Colquianos , Alarodianos , Saspirianos , [182] Isleños del Mar Rojo , [183] ​​Sagartianos , [184] Hindush , [185] Eordi , Bottiaei , Calcidios , Brygianos , Pierianos , Perrhaebi , Enienes, Dólopes y Magnesianos . [ cita necesaria ]

Infantería

Rey aqueménida matando a un hoplita griego . C.  500 a. C. –475 a. C., en la época de Jerjes I. Museo Metropolitano de Arte .
Soldados persas (izquierda) luchando contra los escitas. Impresión del sello del cilindro . [186]

La infantería aqueménida estaba formada por tres grupos: los Inmortales , los Sparabara y los Takabara , aunque en los últimos años del Imperio aqueménida se introdujo un cuarto grupo, los Cardaces . [ cita necesaria ]

Heródoto describió a los Inmortales como infantería pesada , liderada por Hydarnes II , que se mantenía constantemente con una fuerza de exactamente 10.000 hombres. Afirmó que el nombre de la unidad surgió de la costumbre de que cada miembro muerto, gravemente herido o enfermo era reemplazado inmediatamente por uno nuevo, manteniendo el número y la cohesión de la unidad. [187] Tenían escudos de mimbre, lanzas cortas, espadas o dagas grandes, arco y flechas. Debajo de sus túnicas llevaban armaduras de escamas . Los contrapesos de lanza de la soldadesca eran de plata; Para diferenciar los rangos de mando, las puntas de las lanzas de los oficiales eran doradas. [187] Los ladrillos vidriados de colores aqueménidas y los relieves tallados que se conservan representan a los Inmortales vistiendo túnicas elaboradas, aretes de aro y joyas de oro, aunque lo más probable es que estas prendas y accesorios se usaran solo para ocasiones ceremoniales. [188]

Reconstrucción en color de la infantería aqueménida en el sarcófago de Alejandro (finales del siglo IV a. C.).

Los Sparabara solían ser los primeros en entablar un combate cuerpo a cuerpo con el enemigo. Aunque hoy en día no se sabe mucho sobre ellos, se cree que eran la columna vertebral del ejército persa que formaba un muro de escudos y usaba sus lanzas de dos metros de largo para proteger a las tropas más vulnerables, como los arqueros , del enemigo. Los Sparabara fueron tomados entre los miembros plenos de la sociedad persa, fueron entrenados desde niños para ser soldados y cuando no fueron llamados a luchar en campañas en tierras lejanas, practicaban la caza en las vastas llanuras de Persia . Sin embargo, cuando todo estuvo tranquilo y la Pax Persica se mantuvo firme, los Sparabara volvieron a la vida normal cultivando la tierra y pastoreando sus rebaños. Debido a esto, carecían de verdadera calidad profesional en el campo de batalla, pero estaban bien entrenados y eran valientes hasta el punto de mantener la línea en la mayoría de las situaciones el tiempo suficiente para un contraataque. Estaban armados con lino acolchado y llevaban grandes escudos rectangulares de mimbre como una forma de defensa ligera y maniobrable. Esto, sin embargo, los dejó en grave desventaja frente a oponentes fuertemente armados como los hoplitas , y su lanza de dos metros de largo no fue capaz de darle a los Sparabara un amplio alcance para atacar de manera plausible a una falange entrenada . Los escudos de mimbre podían detener eficazmente las flechas, pero no eran lo suficientemente fuertes como para proteger al soldado de las lanzas. Sin embargo, el Sparabara podría enfrentarse a la mayoría del resto de infantería, incluidas unidades entrenadas del Este. [ cita necesaria ]

Los aqueménidas dependían en gran medida del tiro con arco . Las principales naciones contribuyentes fueron los escitas , los medos , los persas y los elamitas . El arco compuesto fue utilizado por los persas y los medos, quienes lo adoptaron de los escitas y lo transmitieron a otras naciones, incluidos los griegos. [189] Los ejércitos aqueménidas normalmente utilizaban puntas de flecha engarzadas de tres hojas (también conocidas como trilobadas o escitas) . Estas puntas de flecha se fundieron en bronce y estaño con plomo, lo que las hacía adecuadas para la producción en masa, a diferencia de las puntas de flecha de hierro forjado de la época, que tenían que forjarse individualmente. [190] [191] [192] [193] [194]

Los Takabara eran una unidad rara que era un tipo duro de peltastas . [195] Tendían a luchar con sus propias armas nativas, que habrían incluido un escudo de cestería ligero en forma de media luna y hachas , así como telas de lino y cuero ligeros . Los Takabara fueron reclutados en territorios que incorporaban el Irán moderno.

Caballería

Sello de Darío el Grande cazando en un carro, que dice "Yo soy Darío, el Gran Rey" en persa antiguo (𐎠𐎭𐎶𐏐𐎭𐎠𐎼𐎹𐎺𐎢𐏁𐎴 𐏋, " adam Dārayavaʰuš xšāyaθiya "), así como en elamita y babilónico . La palabra "grande" sólo aparece en babilónico. Museo Británico . [196] [197]

Los jinetes persas con armadura y sus carros mortíferos eran invencibles. Ningún hombre se atrevió a enfrentarlos

La caballería persa fue crucial para las naciones conquistadoras y mantuvo su importancia en el ejército aqueménida hasta los últimos días del Imperio aqueménida. La caballería se dividió en cuatro grupos. Los arqueros de carros , la caballería a caballo , la caballería de camellos y los elefantes de guerra . [ cita necesaria ]

Soldado de caballería aqueménida en la satrapía de Frigia helespontina , Sarcófago de Altıkulaç , principios del siglo IV a.C.

En los últimos años del Imperio aqueménida, el arquero del carro se había convertido simplemente en una parte ceremonial del ejército persa, pero en los primeros años del Imperio su uso estaba muy extendido. Los arqueros de los carros estaban armados con lanzas, arcos, flechas, espadas y armaduras de escamas . Los caballos también estaban equipados con una armadura de escamas similar a la armadura de escamas de los catafractos sasánidas . Los carros contendrían símbolos y decoraciones imperiales.

Caballería blindada: Dinastía aqueménida de Frigia Helespontina atacando a un psiloi griego , Sarcófago de Altıkulaç , principios del siglo IV a.C.

Los caballos utilizados por los aqueménidas para la caballería a menudo iban equipados con armaduras de escamas, como la mayoría de las unidades de caballería. Los jinetes a menudo tenían la misma armadura que las unidades de infantería: escudos de mimbre, lanzas cortas, espadas o dagas grandes, arco y flecha, y armaduras de escamas. La caballería de camellos era diferente, porque los camellos y, a veces, los jinetes recibían poca protección contra los enemigos; sin embargo, cuando se les ofrecía protección, tenían lanzas, espadas, arco, flecha y armadura de escamas. La caballería de camellos fue introducida por primera vez en el ejército persa por Ciro el Grande , en la batalla de Thymbra . Lo más probable es que el elefante fuera introducido en el ejército persa por Darío I después de su conquista del valle del Indo . Es posible que Darío y Jerjes I hayan utilizado elefantes en las campañas griegas , pero los relatos griegos sólo mencionan que 15 de ellos fueron utilizados en la batalla de Gaugamela . [ cita necesaria ]

Armada

Desde su fundación por Ciro, el imperio persa había sido principalmente un imperio terrestre con un ejército fuerte pero desprovisto de fuerzas navales reales. En el siglo V a. C., esto iba a cambiar, cuando el imperio se encontró con fuerzas griegas y egipcias, cada una con sus propias tradiciones y capacidades marítimas. Darío I fue el primer rey aqueménida que invirtió en una flota persa. [198] Incluso entonces no había existido una verdadera "marina imperial" ni en Grecia ni en Egipto. Persia se convertiría en el primer imperio, bajo Darío, en inaugurar y desplegar la primera armada imperial regular. [198] A pesar de este logro, el personal de la armada imperial no vendría de Irán, sino que a menudo eran fenicios (principalmente de Sidón ), egipcios y griegos elegidos por Darío el Grande para operar los buques de combate del imperio. [198]

Reconstitución de barcos de desembarco persas en la batalla de Maratón .

Al principio los barcos fueron construidos en Sidón por los fenicios; Los primeros barcos aqueménidas medían unos 40 metros de largo y 6 metros de ancho y podían transportar hasta 300 tropas persas en cualquier viaje. Pronto, otros estados del imperio estaban construyendo sus propios barcos, cada uno incorporando ligeras preferencias locales. Los barcos finalmente encontraron su camino hacia el Golfo Pérsico [198] y las fuerzas navales persas sentaron las bases para una fuerte presencia marítima persa allí. Los persas también tenían barcos, a menudo con una capacidad de 100 a 200 soldados, que patrullaban los diversos ríos del imperio, incluidos el Karun , el Tigris y el Nilo en el oeste, así como el Indo . [198]

Barcos griegos contra barcos aqueménidas en la batalla de Salamina .

La armada aqueménida estableció bases ubicadas a lo largo del Karun y en Bahréin, Omán y Yemen. La flota persa no sólo se utilizó con fines de mantenimiento de la paz a lo largo del Karun, sino que también abrió la puerta al comercio con la India a través del Golfo Pérsico. [198] La armada de Darío era en muchos sentidos una potencia mundial en ese momento, pero sería Artajerjes II quien en el verano de 397 a. C. construiría una armada formidable, como parte de un rearme que conduciría a su victoria decisiva en Cnidos en 394 a. C., restablecimiento del poder aqueménida en Jonia . Artajerjes II también usaría su armada para luego sofocar una rebelión en Egipto. [199]

El material de construcción elegido fue la madera, pero algunos barcos aqueménidas blindados tenían hojas metálicas en la parte delantera, a menudo destinadas a cortar los barcos enemigos utilizando el impulso del barco. Los barcos de guerra también estaban equipados con ganchos en los costados para agarrar a los barcos enemigos o negociar su posición. Los barcos eran propulsados ​​por velas o mano de obra. Los barcos que crearon los persas eran únicos. En cuanto al combate marítimo, los barcos estaban equipados con dos mangoneles que lanzaban proyectiles como piedras o sustancias inflamables. [198]

Jenofonte describe su relato como testigo ocular de un enorme puente militar creado al unir 37 barcos persas a través del Tigris. Los persas utilizaron la flotabilidad de cada barco para sostener un puente conectado por encima del cual se podía transferir el suministro. [198] Heródoto también da muchos relatos de los persas que utilizaban barcos para construir puentes. [200] [201]

Darío I, en un intento de someter a los jinetes escitas al norte del Mar Negro, cruzó el Bósforo , utilizando un enorme puente hecho con la conexión de barcos aqueménidas, luego marchó hasta el Danubio , cruzándolo por medio de un segundo puente para barcos. [202] El puente sobre el Bósforo esencialmente conectaba el extremo más cercano de Asia con Europa, abarcando al menos unos 1000 metros de aguas abiertas, si no más. Heródoto describe el espectáculo y lo llama el "puente de Darío": [203]

El estrecho llamado Bósforo, a través del cual se había tendido el puente de Darío, tiene ciento veinte estadios de longitud y se extiende desde el Euxino hasta la Propóntida . El Propontis tiene quinientos estadios de ancho y mil cuatrocientos de largo. Sus aguas desembocan en el Helesponto , cuya longitud es de cuatrocientos estadios...

Años más tarde, Jerjes I construiría un puente de barcos similar , en su invasión de Grecia. Aunque los persas no lograron capturar completamente las ciudades-estado griegas, los reyes persas, sobre todo Artajerjes II, continuaron la tradición de la participación marítima. Años más tarde, cuando Alejandro invadió Persia y durante su avance hacia la India, tomó una página del arte de la guerra persa, al hacer que Hefestión y Pérdicas construyeran un puente para barcos similar en el río Indo en la India en la primavera del 327 a.C. [204]

Cultura

Idiomas

Durante el reinado de Ciro II y Darío I, y mientras la sede del gobierno todavía estaba en Susa en Elam , el idioma de la cancillería era elamita . Esto queda atestiguado principalmente en las tablillas del tesoro y la fortificación de Persépolis que revelan detalles del funcionamiento diario del imperio. [206] En las grandes inscripciones de los reyes en las rocas, los textos elamitas siempre van acompañados de inscripciones en acadio (dialecto babilónico) y persa antiguo , y parece que en estos casos los textos elamitas son traducciones de los persas antiguos. Entonces, es probable que, aunque el gobierno capitalino de Susa utilizara el elamita, no fuera un lenguaje de gobierno estandarizado en todo el imperio. El uso del elamita no está atestiguado después del 458 a.C. [207]

Una sección de la parte persa antigua de la inscripción trilingüe de Behistun . Otras versiones están en babilónico y elamita .
El papiro de Behistun , copia de la inscripción de Behistun en arameo sobre un papiro . El arameo era la lengua franca del imperio.

Tras la conquista de Mesopotamia , la lengua aramea (tal como se utiliza en ese territorio) fue adoptada como "vehículo de comunicación escrita entre las diferentes regiones del vasto imperio con sus diferentes pueblos y lenguas. El uso de una única lengua oficial, que la moderna Se puede suponer que la erudición ha denominado "arameo oficial" o "arameo imperial", contribuyó en gran medida al asombroso éxito de los aqueménidas al mantener unido su extenso imperio durante tanto tiempo". [208] En 1955, Richard Frye cuestionó la clasificación del arameo imperial como " idioma oficial ", señalando que ningún edicto superviviente otorgaba expresa e inequívocamente ese estatus a ningún idioma en particular. [209] Frye reclasifica el arameo imperial como lengua franca del imperio aqueménida, lo que sugiere que el uso de la lengua aramea en el imperio aqueménida estaba más extendido de lo que generalmente se pensaba. Muchos siglos después de la caída del imperio, la escritura aramea y, como ideogramas , el vocabulario arameo sobrevivirían como características esenciales del sistema de escritura pahlavi . [210]

Aunque el persa antiguo también aparece en algunos sellos y objetos de arte, ese idioma está atestiguado principalmente en las inscripciones aqueménidas del Irán occidental, lo que sugiere entonces que el persa antiguo era el idioma común de esa región. Sin embargo, durante el reinado de Artajerjes II, la gramática y ortografía de las inscripciones estaban tan "lejos de ser perfectas" [211] que se ha sugerido que los escribas que compusieron esos textos ya habían olvidado en gran medida el idioma y tenían que confiar en inscripciones más antiguas, que en gran medida reprodujeron palabra por palabra. [212]

Cuando la ocasión lo exigía, la correspondencia administrativa aqueménida se llevaba a cabo en griego , convirtiéndolo en un idioma burocrático muy utilizado . [9] A pesar de que los aqueménidas tuvieron amplios contactos con los griegos y viceversa, y habían conquistado muchas de las áreas de habla griega tanto en Europa como en Asia Menor durante diferentes períodos del imperio, las fuentes nativas iraníes antiguas no proporcionan ninguna indicación de la existencia griega. influencia lingüística. [9] Sin embargo, hay mucha evidencia (además de los relatos de Heródoto) de que los griegos, además de estar desplegados y empleados en las regiones centrales del imperio, evidentemente también vivieron y trabajaron en el corazón del Imperio aqueménida, a saber Irán. [9] Por ejemplo, los griegos formaban parte de las diversas etnias que construyeron el palacio de Darío en Susa , además de las inscripciones griegas encontradas allí cerca y una breve tablilla de Persépolis escrita en griego. [9]

Aduanas

Un ritón o recipiente para beber aqueménida

Heródoto menciona que los persas eran invitados a grandes fiestas de cumpleaños (Herodoto, Historias 8), a las que seguían muchos postres, una delicia que reprochaban a los griegos por omitir en sus comidas. También observó que los persas bebían vino en grandes cantidades y lo usaban incluso como consejo, deliberaban sobre asuntos importantes cuando estaban borrachos y decidían al día siguiente, cuando estaban sobrios, si actuar según la decisión o dejarla de lado. [213]

Religión

Mitra [214] era adorada; [215] [216] sus templos y símbolos eran los más extendidos, [217] la mayoría de las personas llevaban nombres relacionados con él [218] y la mayoría de los festivales estaban dedicados a él. [219] [220] La tolerancia religiosa ha sido descrita como una "característica notable" del Imperio aqueménida. [221] El Antiguo Testamento informa que el rey persa Ciro el Grande liberó al pueblo judío del cautiverio babilónico en 539-530 a. C. y les permitió regresar a su tierra natal . [222] Ciro el Grande ayudó en la restauración de los lugares sagrados de varias ciudades. [221]

Fue durante el período aqueménida que el zoroastrismo llegó al suroeste de Irán, donde llegó a ser aceptado por los gobernantes y, a través de ellos, se convirtió en un elemento definitorio de la cultura persa. La religión no sólo estuvo acompañada de una formalización de los conceptos y divinidades del panteón tradicional iraní sino que también introdujo varias ideas novedosas, incluida la del libre albedrío . [223] [224]

Bajorrelieve de Farvahar en Persépolis

Durante el reinado de Artajerjes I y Darío II , el historiador griego Heródoto escribió: "[los persas] no tienen imágenes de los dioses, ni templos ni altares, y consideran su uso un signo de locura. Esto viene, creo, de no creer que los dioses tienen la misma naturaleza que los hombres, como imaginan los griegos ". [225] Afirma que los persas ofrecen sacrificios a: "el sol y la luna, la tierra, el fuego, el agua y los vientos. Estos son los únicos dioses cuyo culto les ha llegado desde la antigüedad. período posterior, comenzaron el culto a Urania , que tomaron prestado de los árabes y asirios . Mylitta es el nombre con el que los asirios conocen a esta diosa, a quien los persas se referían como Anahita ." [225]

El erudito y sacerdote babilónico Beroso registra (aunque escribió más de setenta años después del reinado de Artajerjes II ) que el emperador había sido el primero en hacer estatuas de culto a divinidades y colocarlas en templos de muchas de las principales ciudades del imperio. [226] Beroso también fundamenta a Heródoto cuando dice que los persas no conocían imágenes de dioses hasta que Artajerjes II erigió esas imágenes. Sobre los medios de sacrificio, Heródoto añade: "no levantan ningún altar, no encienden fuego, no derraman libaciones". [227] Heródoto también observó que "ninguna oración u ofrenda puede hacerse sin un mago presente". [227]

Mujer

La posición de las mujeres en el Imperio aqueménida difería según la cultura a la que pertenecían y, por tanto, variaba según la región. La posición de las mujeres persas en la Persia actual se ha descrito tradicionalmente a partir de referencias bíblicas mitológicas y de las fuentes griegas antiguas, a veces sesgadas, ninguna de las cuales es completamente confiable, pero las referencias más confiables son las Tablas de Fortificación de Persépolis (PFT) arqueológicas, que describen a las mujeres. en relación con la corte real de Persépolis, desde mujeres reales hasta trabajadoras que recibían raciones de alimentos en Persépolis. [228]

La jerarquía de las mujeres reales en la corte persa estaba clasificada primero por la madre del rey, seguida por la reina y las hijas del rey, las concubinas del rey y las demás mujeres del palacio real. [228] El rey normalmente se casaba con un miembro femenino de la familia real o una mujer noble persa relacionada con un sátrapa u otro hombre persa importante; A los miembros de la familia real se les permitía casarse con parientes, pero no hay evidencia de matrimonio entre miembros de la familia más cercanos que los medio hermanos. [228] Las concubinas del rey eran a menudo esclavas, a veces prisioneras de guerra, o princesas extranjeras, con quienes el rey no se casaba porque eran extranjeras y cuyos hijos no tenían derecho a heredar el trono. [228]

Fuentes griegas acusan al rey de tener cientos de concubinas recluidas en un harén , pero no hay evidencia arqueológica que respalde la existencia de un harén, o la reclusión de las mujeres del contacto con los hombres, en la corte persa. [228] Las mujeres reales se unieron al rey en el desayuno y la cena y lo acompañaron en sus viajes. [228] Es posible que hayan participado en la caza real, así como durante los banquetes reales; Heródoto relata cómo los enviados persas en la corte macedonia exigieron la presencia de mujeres durante un banquete porque era costumbre que las mujeres participaran en los banquetes en su propio país. [228] Es posible que la reina haya asistido a la audiencia del rey, y la evidencia arqueológica muestra que ella dio sus propias audiencias, al menos para las mujeres suplicantes. [228] Las mujeres reales y nobles de la corte podían además viajar solas, acompañadas por personal masculino y femenino, poseer y administrar su propia fortuna, tierras y negocios. [228] Las representaciones de mujeres persas las muestran con vestidos largos y velos que no cubrían sus rostros ni su cabello, solo caían sobre su cuello en la parte posterior de la cabeza como adorno. [228]

Las mujeres reales y aristocráticas aqueménidas recibieron una educación en temas que no parecían compatibles con el aislamiento, como la equitación y el tiro con arco. [229] [230] Las mujeres reales y aristocráticas poseían y administraban vastas propiedades y talleres y empleaban un gran número de sirvientes y trabajadores profesionales. [231] Las mujeres reales y aristocráticas no parecen haber vivido recluidas de los hombres, ya que se sabe que aparecían en público [232] y viajaban con sus maridos, [232] participaban en la caza [233] y en las fiestas: [ 234] al menos la esposa principal de un hombre real o aristocrático no vivía recluida, ya que se afirma claramente que las esposas acostumbraban acompañar a sus maridos en los banquetes, aunque abandonaban el banquete cuando entraban las "animadoras" y los hombres comenzó a "alegre". [235]

Ninguna mujer gobernó jamás el Imperio aqueménida, ni como monarca ni como regente , pero se sabe que algunas consortes de la reina tuvieron influencia sobre los asuntos de Estado, en particular Atossa y Parysatis .

No hay evidencia de que ninguna mujer haya sido empleada como funcionaria en la administración o en el servicio religioso; sin embargo, hay mucha evidencia arqueológica de mujeres empleadas como trabajadoras libres en Persépolis, donde trabajaron junto a los hombres. [228] Las mujeres podían ser empleadas como líderes de su fuerza laboral, conocidas con el título de arraššara pašabena , a las que luego se les daba un salario más alto que los trabajadores varones de su fuerza laboral; [228] y aunque las trabajadoras recibían menos que los hombres, los trabajadores calificados dentro de los oficios recibían el mismo salario independientemente de su sexo. [228]

Arquitectura y arte

Las ruinas de Persépolis

La arquitectura aqueménida incluía grandes ciudades, templos, palacios y mausoleos como la tumba de Ciro el Grande . La característica por excelencia de la arquitectura persa fue su naturaleza ecléctica con elementos del griego medo, asirio y asiático incorporados, pero manteniendo una identidad persa única que se ve en los productos terminados. [236] Su influencia impregna las regiones gobernadas por los aqueménidas, desde las costas del Mediterráneo hasta la India, especialmente con su énfasis en el diseño monumental tallado en piedra y los jardines subdivididos por cursos de agua. [237]

El arte aqueménida incluye relieves en frisos , orfebrería como el Tesoro de Oxus , decoración de palacios, mampostería de ladrillo vidriado, artesanía fina (albañilería, carpintería, etc.) y jardinería. Aunque los persas tomaron artistas, con sus estilos y técnicas, de todos los rincones de su imperio, no sólo produjeron una combinación de estilos, sino una síntesis de un nuevo estilo persa único. [238]

Uno de los ejemplos más notables tanto de la arquitectura como del arte aqueménida es el gran palacio de Persépolis y su detallada mano de obra, junto con su gran escala. Al describir la construcción de su palacio en Susa , Darío I registra que:

La madera de yaka se traía desde Gándara y desde Carmania . El oro fue traído de Sardes y de Bactria  ... la piedra preciosa lapislázuli y cornalina... fue traída de Sogdiana . La turquesa de Corasmia , la plata y el ébano de Egipto , la ornamentación de Jonia , el marfil de Etiopía y de Sindh y de Arachosia . Los canteros que labraron la piedra eran jonios y sardos . Los orfebres eran medos y egipcios . Los hombres que labraban la madera eran sardos y egipcios. Los hombres que labraron el ladrillo cocido eran babilonios. Los hombres que adornaban el muro, esos eran medos y egipcios. [ cita necesaria ]

Tumbas

Tumba de Artajerjes III en Persépolis

Muchos gobernantes aqueménidas se construyeron tumbas. La más famosa, Naqsh-e Rustam , es una antigua necrópolis situada a unos 12 km al noroeste de Persépolis , con las tumbas de cuatro de los reyes de la dinastía talladas en esta montaña: Darío I , Jerjes I , Artajerjes I y Darío. II . Otros reyes construyeron sus propias tumbas en otros lugares. Artajerjes II y Artajerjes III prefirieron tallar sus tumbas junto a su capital primaveral, Persépolis , perteneciendo la tumba de la izquierda a Artajerjes II y la tumba de la derecha a Artajerjes III , el último rey aqueménida que tuvo una tumba. La tumba del fundador de la dinastía aqueménida, Ciro el Grande , fue construida en Pasargada (ahora patrimonio de la humanidad). [ cita necesaria ]

Legado

El mausoleo de Halicarnaso , una de las siete maravillas del mundo antiguo , fue construido por arquitectos griegos para el sátrapa persa local de Caria , Mausolus (modelo a escala)

El Imperio aqueménida dejó una impresión duradera en el patrimonio y la identidad cultural de Asia y Oriente Medio, e influyó en el desarrollo y la estructura de futuros imperios . De hecho, los griegos, y más tarde los romanos, adoptaron las mejores características del método persa de gobernar un imperio. [239] El modelo persa de gobierno fue particularmente formativo en la expansión y mantenimiento del califato abasí , cuyo gobierno se considera ampliamente el período de la " Edad de Oro islámica ". Al igual que los antiguos persas, la dinastía abasí centró su vasto imperio en Mesopotamia (en las ciudades recién fundadas de Bagdad y Samarra , cerca del sitio histórico de Babilonia), obtuvo gran parte de su apoyo de la aristocracia persa e incorporó en gran medida la lengua y la arquitectura persas. en la cultura islámica. [240] El Imperio aqueménida es conocido en la historia occidental como el antagonista de las ciudades-estado griegas durante las guerras greco-persas y por la emancipación de los judíos exiliados en Babilonia . La huella histórica del imperio fue mucho más allá de sus influencias territoriales y militares e incluyó también influencias culturales, sociales, tecnológicas y religiosas. Por ejemplo, muchos atenienses adoptaron costumbres aqueménidas en su vida diaria en un intercambio cultural recíproco, [241] algunos de los cuales fueron empleados o aliados de los reyes persas. El impacto del Edicto de Ciro se menciona en los textos judeocristianos, y el imperio jugó un papel decisivo en la expansión del zoroastrismo hasta China. El imperio también marcó la pauta para la política , el patrimonio y la historia de Irán (también conocido como Persia). [242] El historiador Arnold Toynbee consideró la sociedad abasí como una "reintegración" o "reencarnación" de la sociedad aqueménida, ya que la síntesis de los modos de gobierno y conocimiento persa, turco e islámico permitió la expansión de la cultura persa en una amplia franja de Eurasia a través de los imperios selyúcida , otomano , safávida y mogol de origen turco . [240] El historiador Bernard Lewis escribió que

El trabajo de los iraníes puede verse en todos los campos de la actividad cultural, incluida la poesía árabe, a la que hicieron una contribución muy significativa los poetas de origen iraní que compusieron sus poemas en árabe. En cierto sentido, el Islam iraní es un segundo advenimiento del Islam mismo, un nuevo Islam al que a veces se hace referencia como Islam-i-Ajam. Fue este Islam persa, más que el Islam árabe original, el que llegó a nuevas zonas y nuevos pueblos: a los turcos, primero en Asia Central y luego en Oriente Medio, en el país que pasó a llamarse Turquía, y por supuesto, a la India. Los turcos otomanos trajeron una forma de civilización iraní a las murallas de Viena. [...] En el momento de las grandes invasiones mongolas del siglo XIII, el Islam iraní se había convertido no sólo en un componente importante; se había convertido en un elemento dominante en el propio Islam, y durante varios siglos los principales centros del poder y la civilización islámicos estaban en países que eran, si no iraníes, al menos marcados por la civilización iraní... Los principales centros del Islam a finales Durante los períodos medieval y moderno temprano, los centros de poder político y cultural, como India, Asia Central, Irán y Turquía, fueron todos parte de esta civilización iraní.

Georg WF Hegel en su obra La Filosofía de la Historia presenta al Imperio Persa como el "primer imperio que desapareció" y a su pueblo como el "primer pueblo histórico" de la historia. Según su relato:

El Imperio Persa es un imperio en el sentido moderno, como el que existió en Alemania y el gran reino imperial bajo el dominio de Napoleón; porque lo encontramos formado por una serie de estados, que son ciertamente dependientes, pero que han conservado su propia individualidad, sus costumbres y sus leyes. Las leyes generales, vinculantes para todos, no infringían sus idiosincrasias políticas y sociales, sino que incluso las protegían y mantenían; de modo que cada una de las naciones que constituyen el todo, tenía su propia forma de constitución. Así como la luz lo ilumina todo, impartiendo a cada objeto una vitalidad peculiar, así el Imperio Persa se extiende sobre una multitud de naciones y deja a cada una su carácter particular. Algunos incluso tienen sus propios reyes; cada uno su distinto idioma, armas, modo de vida y costumbres. Toda esta diversidad coexiste armoniosamente bajo el dominio imparcial de la Luz... una combinación de pueblos, dejando a cada uno de ellos libre. De este modo se pone fin a esa barbarie y ferocidad con la que las naciones solían llevar a cabo sus destructivas enemistades. [243]

Will Durant , el historiador y filósofo estadounidense, durante uno de sus discursos, "Persia en la historia de la civilización", ante la Sociedad Irán-Estados Unidos en Teherán el 21 de abril de 1948, afirmó:

Durante miles de años los persas han creado belleza. Dieciséis siglos antes de Cristo, desde estas regiones o cerca de ellas partió... Ustedes han estado aquí como una especie de divisoria de aguas de la civilización, derramando su sangre, su pensamiento, su arte y su religión hacia el este y el oeste en el mundo... No necesito ensayar para ustedes. nuevamente los logros de su período aqueménida. Luego, por primera vez en la historia conocida, un imperio casi tan extenso como los Estados Unidos recibió un gobierno ordenado, una competencia administrativa, una red de comunicaciones rápidas, una seguridad de movimiento de hombres y mercancías por carreteras majestuosas, igualada antes de nuestro tiempo. por el cenit de la Roma imperial. [244]

gobernantes

Cronología de la dinastía Achaménida

Galería

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ El estandarte fue descrito como "un águila real montada sobre un asta elevada". Esta imagen es una reconstrucción, el diseño se basa en un azulejo aqueménida de Persépolis y el color se basa en el mosaico de Alejandro , que representa el estandarte en rojo oscuro y dorado. [1]
  2. ^ Ya sea Rey ( Xšāyaθiya ) o Rey de Reyes ( Xšāyaθiya xšāyaθiyānām )
  3. La cronología del reinado de Ciro es incierta y, alternativamente, estos acontecimientos se fechan entre 542 y 541 a.C. [38]
  4. ↑ ab Bardiya recibe diversos nombres en fuentes griegas, incluidos Smerdis, Tanyoxarces, Tanoxares, Mergis y Mardos. El relato más antiguo que lo menciona es la inscripción de Behistun , que tiene su nombre como Bardiya. [60] [61]
  5. ^ Las fuentes difieren sobre las circunstancias de la muerte de Cambises. Según Darío el Grande en la Inscripción de Behistun , murió por causas naturales. [60] Según Heródoto, murió después de herirse accidentalmente en el muslo. [81] La verdadera causa de la muerte sigue siendo incierta. [63]
  6. Todos los pueblos enumerados (excepto los albaneses caucásicos ) son los que participaron en la Segunda invasión persa de Grecia . [162] La cantidad total de etnias bien podría ascender a mucho más. [ cita necesaria ]

Referencias

  1. ^ "DERAFŠ". Encyclopædia Iranica . Fundación Encyclopædia Iranica. 21 de noviembre de 2011 . Consultado el 7 de abril de 2019 .
  2. ^ 2002 Atlas de Historia Mundial de Oxford p.42 (Parte occidental del Imperio aqueménida) Archivado el 29 de noviembre de 2022 en Wayback Machine y p.43 (Parte este del Imperio aqueménida).
  3. ^ O'Brien, Patrick Karl (2002). Atlas de la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 42–43. ISBN 978-0-19-521921-0.
  4. ^ Visible en línea: Atlas de la historia mundial de Philip (1999) Archivado el 17 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
  5. ^ The Times Atlas of World History, p.79 (1989): Barraclough, Geoffrey (1997). The Times Atlas de la historia mundial. Libros de tiempos. ISBN 978-0-7230-0906-1.
  6. ^ Yarshater, Ehsan (1993). La historia de Cambridge de Irán, volumen 3 . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 482.ISBN _ 978-0-521-20092-9. De las cuatro residencias de los aqueménidas nombradas por Heródoto –Ecbatana , Pasargada o Persépolis , Susa y Babilonia– la última [situada en Irak] se mantuvo como su capital más importante, el cuartel fijo de invierno, la oficina central de la burocracia, intercambiada sólo en el calor del verano en busca de algún lugar fresco en las tierras altas. Bajo los seléucidas y los partos , el emplazamiento de la capital mesopotámica se desplazó ligeramente hacia el norte, a orillas del Tigris , hacia Seleucia y Ctesifonte . De hecho, es simbólico que estos nuevos cimientos se construyeran con los ladrillos de la antigua Babilonia , del mismo modo que más tarde Bagdad , un poco más arriba, se construyó con las ruinas de la doble ciudad sasánida de Seleucia-Ctesifonte .
  7. ^ Kittel, Harald; Frank, Armin Paul; Casa, Juliana ; Greiner, Norberto; Schultze, Brigitte; Koller, Werner (2007). Traducción: encyclopédie internationale de la recherche sur la traduction. Walter de Gruyter. págs. 1194–95. ISBN 978-3-11-017145-7.
  8. ^ Windfuhr, Gernot. "Irán vii. Idiomas no iraníes (3) elamita". Encyclopædia Iranica . Consultado el 8 de febrero de 2017 .
  9. ^ ABCDE Tucker, Elizabeth (2001). "Griego e iraní". En Christidis, Anastasios-Phoivos (ed.). Una historia del griego antiguo: desde los inicios hasta la Antigüedad tardía . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-83307-3.
  10. ^ "Historia de Irán: sociedad y cultura aqueménidas". www.iranchamber.com . Consultado el 19 de noviembre de 2022 .
  11. ^ Chico, T. (2004). Babilonia aqueménida tardía y helenística . Lovaina: Peeters Publishers. pag. 101.ISBN _ 978-90-429-1449-0.
  12. ^ ab Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (diciembre de 2006). "Orientación Este-Oeste de los imperios históricos". Revista de investigación de sistemas mundiales . 12 (2): 223. ISSN  1076-156X . Consultado el 12 de septiembre de 2016 .
  13. ^ ab Taagepera, Rein (1979). "Tamaño y duración de los imperios: curvas de crecimiento-disminución, 600 a. C. al 600 d. C.". Historia de las Ciencias Sociales . 3 (3/4): 121. doi : 10.2307/1170959. JSTOR  1170959.
  14. ^ Morris, Ian; Scheidel, Walter (2009). La dinámica de los imperios antiguos: el poder estatal desde Asiria hasta Bizancio . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 77.ISBN _ 978-0-19-975834-0.
  15. ^ Wiesehöfer 2001, pág. 119.
  16. ^ Lavan, Payne y Weisweiler 2016, pág. 17.
  17. ^ Brosius 2021, pag. 1.
  18. ^ Shahbazi, A. Shapour (2012). "El Imperio Persa Aqueménida (550-330 a. C.)". En Daryaee, Touraj (ed.). El manual de Oxford de historia iraní. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 131.ISBN _ 978-0-19-973215-9. Aunque los persas y los medos compartían el dominio y otros ocupaban posiciones importantes, los aqueménidas no proporcionaron –no pudieron– proporcionar un nombre para su estado multinacional. Sin embargo, se referían a él como Khshassa, "el Imperio".
  19. ^ ab Kent, Roland G. (1954). Persa antiguo: gramática, textos, léxico. Sociedad Oriental Americana. pag. 181.ISBN _ 978-0-940490-33-8.
  20. ^ abcd Sacos, David; Murray, Oswyn; Brody, Lisa (2005). Enciclopedia del mundo griego antiguo. Publicación de bases de datos. pag. 256.ISBN _ 978-0-8160-5722-1.
  21. ^ ab Schmitt, Rüdiger (21 de julio de 2011). "Dinastía aqueménida". Encyclopædia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 4 de marzo de 2019 .
  22. ^ Ulrich Wilcken (1967). Alejandro el Grande . WW Norton & Company. pag. 146.ISBN _ 978-0-393-00381-9.
  23. ^ Taagepera, Rein (1979). "Tamaño y duración de los imperios: curvas de crecimiento-disminución, 600 a. C. al 600 d. C.". Historia de las Ciencias Sociales . 3 (3/4): 123. doi : 10.2307/1170959. JSTOR  1170959. Una superposición de los mapas de los imperios aqueménida y Alejandro muestra una coincidencia del 90%, excepto que el reino de Alejandro nunca alcanzó el tamaño máximo del reino aqueménida.
  24. ^ Curtis, Vesta Sarkhosh ; Stewart, Sarah (2010). La era sasánida. IBTauris. ISBN 978-0-85773-309-2.
  25. ^ Tavernier 2007, pag. 17.
  26. ^ ab Jamie Stokes (2009). Enciclopedia de los pueblos de África y Medio Oriente, Volumen II. Publicación de bases de datos. pag. 551.ISBN _ 978-0-8160-7158-6.
  27. ^ Shapour Shahbazi, Alireza (2012). Daryaee, Touraj (ed.). El manual de Oxford de historia iraní . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 131. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199732159.001.0001. ISBN 978-0-19-973215-9. Aunque los persas y los medos compartían el dominio y otros ocupaban posiciones importantes, los aqueménidas no proporcionaron ni pudieron proporcionar un nombre para su estado multinacional. Sin embargo, se referían a él como Khshassa, "el Imperio".
  28. ^ Brosius 2006, pag. 3.
  29. ^ Van de Mieroop, Marc (25 de junio de 2015). Una historia del antiguo Cercano Oriente ca. 3000–323 a. C. (Tercera ed.). Chichester, West Sussex, Reino Unido. ISBN 978-1-118-71817-9. OCLC  904507201.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  30. ^ ab Briant 2002, pág. 17.
  31. ^ Brosius 2006, pag. 6.
  32. ^ Briant 2002, pag. dieciséis.
  33. ^ Briant 2002, pag. 15.
  34. ^ Cilindro de Nabonido I.8 – II.25 Archivado el 12 de mayo de 2021 en la Wayback Machine.
  35. ^ Nabonido Crónica II.1–4 Archivado el 11 de mayo de 2021 en Wayback Machine.
  36. ^ Briant 2002, pag. 31.
  37. ^ Briant 2002, pag. 33.
  38. ^ ab Briant 2002, pág. 34.
  39. ^ Heródoto, Historias I.72, I.73 Archivado el 25 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  40. ^ Briant 2002, pag. 35.
  41. ^ Briant 2002, pag. 36.
  42. ^ ab Brosius 2006, pág. 11.
  43. ^ Briant 2002, pag. 37.
  44. ^ Heródoto, Historias I.154
  45. ^ Briant 2002, págs. 37–38.
  46. ^ Justin , Epitome I.7 Archivado el 17 de mayo de 2021 en Wayback Machine.
  47. ^ Briant 2002, pag. 39.
  48. ^ Briant 2002, pag. 40.
  49. ^ ab Briant 2002, págs.
  50. ^ Nabonido Crónica III.12-16 Archivado el 11 de mayo de 2021 en la Wayback Machine.
  51. ^ Brosius 2006, págs. 11-12.
  52. ^ Cilindro Cyrus 23–35 Archivado el 19 de enero de 2019 en la Wayback Machine.
  53. ^ Kuhrt 1983, págs. 85–86.
  54. ^ ab Briant 2002, págs.
  55. ^ Cyrus Cilindro 43 Archivado el 19 de enero de 2019 en la Wayback Machine.
  56. ^ Kuhrt 1983, págs. 88–89.
  57. ^ ab Briant 2002, pág. 46.
  58. ^ Isaías 41:2–4; 45:1–3
  59. ^ Esdras 6:2–5
  60. ^ abc Behistun Inscripción 11 Archivado el 11 de mayo de 2021 en Wayback Machine.
  61. ^ ab Briant 2002, pág. 98.
  62. ^ Briant 2002, págs. 49–50.
  63. ^ ab Brosius 2006, pág. 13.
  64. ^ Wallinga 1984, págs. 406–409.
  65. ^ abcdefg Briant 2002, págs. 52–55.
  66. ^ ab Herodoto, Historias III.11 Archivado el 27 de febrero de 2021 en Wayback Machine , III.13 Archivado el 10 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  67. ^ Heródoto, Historias III.29 Archivado el 25 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  68. ^ Heródoto, Historias III.30 Archivado el 1 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  69. ^ Heródoto, Historias III.31 Archivado el 4 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  70. ^ Heródoto, Historias III.36 Archivado el 26 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  71. ^ Heródoto, Historias III.38 Archivado el 24 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  72. ^ Briant 2002, págs. 55–57.
  73. ^ Heródoto, Historias III.17 Archivado el 28 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  74. ^ Heródoto, Historias III.19 Archivado el 24 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  75. ^ Heródoto, Historias III.25 Archivado el 4 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  76. ^ Heidorn 1992, págs. 147-150.
  77. ^ Heródoto, Historias III.61 Archivado el 24 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  78. ^ Ctesias, Persica 11 Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  79. ^ Ctesias, Persica 15 Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  80. ^ Briant 2002, pag. 61.
  81. ^ Heródoto, Historias III.64 Archivado el 27 de febrero de 2021 en Wayback Machine.
  82. ^ Briant 2002, págs. 100-101.
  83. ^ Briant 2002, págs. 101-103.
  84. ^ Heródoto (1897). Heródoto: el texto de la traducción del canónigo Rawlinson, con las notas resumidas, volumen 1. C. Scribner. pag. 278.
  85. ^ Heródoto. El libro de historias 3,80–83 .
  86. ^ abcdefg Joseph Roisman, Ian Worthington Un compañero de la antigua Macedonia. págs. 342–45. John Wiley e hijos, 2011 ISBN 978-1-4443-5163-7 
  87. ^ Diccionario clásico de Oxford de Simon Hornblower y Antony Spawforth, ISBN 978-0-19-860641-3 , p. 1515, "Los tracios fueron sometidos por los persas en el año 516" 
  88. ^ "Influencia persa en Grecia (2)". Archivado desde el original el 24 de julio de 2020 . Consultado el 17 de diciembre de 2014 .
  89. ^ Howe y Reames 2008, pág. 239.
  90. ^ Johannes Engels, "Cap. 5: Macedonios y griegos", en: Roisman y Worthington, "Un compañero de la antigua Macedonia", p. 87. Prensa de Oxford, 2010.
  91. ^ "Maka". livius.org .
  92. ^ Inscripción de Behistun
  93. «DĀḠESTĀN» . Consultado el 29 de diciembre de 2014 .
  94. ^ Suny, Ronald Grigor (1994). La formación de la nación georgiana. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-20915-3. Consultado el 29 de diciembre de 2014 .
  95. ^ Ramírez-Faria, Carlos (2007). Enciclopedia concisa de la historia mundial. Editores y dist. del Atlántico. pag. 6.ISBN _ 978-81-269-0775-5. Consultado el 7 de octubre de 2012 .
  96. ^ Kuhrt 2013, pag. 2.
  97. ^ O'Brien, Patrick (2002). Atlas conciso de la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 43.ISBN _ 978-0-19-521921-0. Consultado el 7 de octubre de 2012 .
    Curtis, John E.; Tallis, Nigel (2005). Imperio olvidado: el mundo de la antigua Persia . Prensa de la Universidad de California . pag. 47.ISBN _ 978-0-520-24731-4.
    Hechos archivados, incorporados (2009). Enciclopedia de los pueblos de África y Oriente Medio. Publicación de bases de datos . pag. 60.ISBN _ 978-1-4381-2676-0. Consultado el 7 de octubre de 2012 .
    Parker, subvención (2008). La creación de la India romana. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 13.ISBN _ 978-0-521-85834-2. Consultado el 7 de octubre de 2012 .
    Thapar, Romila (2004). India temprana: desde los orígenes hasta el 1300 d.C.. Prensa de la Universidad de California . pag. 157.ISBN _ 978-0-520-24225-8. Consultado el 7 de octubre de 2012 .
  98. ^ Willis Mason Oeste (1904). El mundo antiguo desde los primeros tiempos hasta el año 800 d.C. Allyn y Bacon. pag. 137. El apoyo ateniense fue particularmente preocupante para Darío ya que había acudido en su ayuda durante su conflicto con Esparta.
  99. ^ ab Joseph Roisman, Ian Worthington. "Un compañero de la antigua Macedonia" John Wiley & Sons, 2011. ISBN 978-1-4443-5163-7 págs. 135–38, 343–45 
  100. ^ "Darío I | Biografía, logros y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 29 de mayo de 2020 .
  101. ^ ab Hanson, Victor Davis (18 de diciembre de 2007). Matanza y cultura: batallas históricas en el ascenso al poder occidental. Grupo editorial Knopf Doubleday. ISBN 978-0-307-42518-8.
  102. ^ Irán-e-Bastan / Pirnia libro 1 p. 873
  103. ^ Véase la discusión sobre posibles fechas para la batalla en el artículo Batalla de Eurimedon .
  104. ^ Homs, George. "Artajerjes I Makrokheir (Artajerjes I) Makrokheir (± 475-± 424)» Stamboom Homs »Genealogía en línea". Genealogía en línea . Consultado el 24 de mayo de 2020 .
  105. Artajerjes I de Persia . 2010. ISBN 978-613-0-82634-5.
  106. ^ "La vida de Plutarco por Plutarco: Temístocles Temístocles, Parte II". 1 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2015 . Consultado el 22 de marzo de 2018 .
  107. ^ Kuhrt 2013, pag. 880.
  108. ^ Kitto, J (1841). Palestina: la historia bíblica de la tierra santa. Londres. pag. 657.
  109. ^ Maurice Whittemore Mather (ed.), Joseph William Hewitt (ed.), Jenofonte : Anábasis, libros 1 a 4 . Prensa de la Universidad de Oklahoma, 1979, ISBN 978-0-8061-1347-0 , pág. 44 
  110. ^ (Polibio, 27 de octubre de 2012)
  111. ^ (Dandamaev y Lukonin, 1989: 361–62)
  112. ^ "El Imperio Aqueménida". 25 de abril de 2014 . Consultado el 21 de junio de 2015 .[1] Archivado el 19 de junio de 2008 en Wayback Machine.
  113. ^ Kjeilen, desgarrado. "Artajerjes 3". Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008 . Consultado el 5 de marzo de 2008 .
  114. ^ Sekunda, Nick; Nicolás V. Sekunda; Simón masticar (1992). El ejército persa 560-330 a. C. Publicación de águila pescadora. pag. 28.ISBN _ 978-1-85532-250-9.
  115. ^ Molinero, James Maxwell ; Hayes, John Haralson (1986). Una historia del antiguo Israel y Judá. Filadelfia: The Westminster Press. pag. 465.ISBN _ 978-0-664-21262-9.
  116. ^ Newton, señor Charles Thomas; RP Pullan (1862). Una historia de descubrimientos en Halicarnaso, Cnidus y Branchidæ. Día e hijo. pag. 57.
  117. ^ abcdef "Artajerjes III Ochus (358 a. C. a 338 a. C.)" . Consultado el 2 de marzo de 2008 .
  118. ^ Rawlinson, George (1889). "Fenicia bajo los persas". Historia de Fenicia . Longmans, Verde. Archivado desde el original el 20 de julio de 2006 . Consultado el 10 de marzo de 2008 .
  119. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Artajerjes"  . Enciclopedia Británica . vol. 2 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 663.
  120. ^ "La leyenda de Gog y Magog". Archivado desde el original el 15 de marzo de 2008 . Consultado el 10 de marzo de 2008 .
  121. ^ Bruce, Federico Fyvie (1990). Los Hechos de los Apóstoles: el texto griego con introducción y comentario . Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 117.ISBN _ 978-0-8028-0966-7.
  122. ^ "Período persa II". Archivado desde el original el 17 de febrero de 2008 . Consultado el 6 de marzo de 2008 .
  123. ^ "Capítulo V: Alivio Temporal". Archivado desde el original el 19 de junio de 2008 . Consultado el 1 de marzo de 2008 .
  124. ^ "Felipe de Macedonia Biografía de Felipe II de Macedonia". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2008 . Consultado el 7 de marzo de 2008 .
  125. ^ Briant 2002, pag. 769.
  126. ^ ab Charles Dexter Cleveland (1861). Un compendio de literatura clásica: que comprende extractos selectos traducidos de escritores griegos y romanos, con bosquejos biográficos. Biddle. pag. 313.
  127. ^ Abraham Valentine Williams Jackson (1906). Persia pasado y presente. La Compañía Macmillan. pag. 278.
  128. ^ Ralph Griffiths; George Edward Griffiths; George Edward Griffiths (1816). La revisión mensual. 1816. pág. 509.
  129. ^ "Imperio aqueménida, Ciro el Grande, Darío el Grande, Jerjes el Grande - Crystalinks". www.crystalinks.com . Consultado el 24 de mayo de 2020 .
  130. ^ Theodore Ayrault esquivar (1890). Alejandro: una historia del origen y crecimiento del arte de la guerra desde los primeros tiempos hasta la batalla de Ipsus, 301 a. C., con un relato detallado de las campañas del gran macedonio. Houghton, Mifflin & Co. pág. 438.
  131. ^ William Smith (1887). Una historia más pequeña de Grecia: desde los primeros tiempos hasta la conquista romana. Harper y hermanos. pag. 196.
  132. ^ Pierre Briant; Amélie Kuhrt; Amélie Kuhrt (2010). Alejandro Magno y su imperio: una breve introducción. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 183–85. ISBN 978-0-691-14194-7.
  133. ^ "Recursos - Historia de Irán". toosfoundation.com . Consultado el 24 de mayo de 2020 .
  134. ^ "GNC: Subasta de artículos CNG 96. REYES de PERSIS. Vādfradād (Autophradates) I. Siglo III a. C. AR Tetradrachm (28 mm, 15,89 g, 9 h). Istakhr (Persépolis) menta". www.cngcoins.com .
  135. ^ abc "FRATARAKA - Enciclopedia Iranica". www.iranicaonline.org .
  136. ^ ab "GNC: Subasta destacada GNC 90. REYES de PERSIS. Vahbarz (Oborzos). Siglo III a. C. AR Obol (10 mm, 0,50 g, 11 h)". www.cngcoins.com .
  137. ^ La política exterior de Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto , por BC McGing, p. 11
  138. ^ Hijos de Aquiles: los griegos en Asia Menor desde los días de Troya , por John Freely, págs. 69–70
  139. Estrabón de Amasia: un literato griego en la Roma de Augusto , por Daniela Dueck, p. 3
  140. ^ abc "Pontus - Enciclopedia Iranica". www.iranicaonline.org .
  141. ^ Ashrafian, Hutan (2011). "Gigantismo de extremidades, neurofibromatosis y herencia real en el mundo antiguo hace 2500 años: aqueménidas y partos". J Plast Reconstr Aesthet Surg . 64 (4): 557. doi :10.1016/j.bjps.2010.08.025. PMID  20832372.
  142. ^ ab Briant 2002, pág. 261.
  143. ^ Heródoto, Heródoto, trad. AD Godley, vol. 4, libro 8, versículo 98, págs. 96–97 (1924).
  144. ^ Archivo de la fortificación de Persépolis. Archivado el 29 de septiembre de 2016 en el Wayback Machine Oriental Institute - Universidad de Chicago.
  145. ^ Stolper, Matthew W. y Tavernier, enero (2007), Del proyecto de archivo de fortificación de Persépolis, 1: Una antigua tablilla administrativa persa de la fortificación de Persépolis. Archivado el 20 de septiembre de 2022 en Wayback Machine ARTA 2007.001
  146. ^ Michael Alram, "DARIC" Archivado el 29 de abril de 2011 en Wayback Machine , Encyclopaedia Iranica , 15 de diciembre de 1994, última actualización el 17 de noviembre de 2011
  147. ^ Persépolis recreada , NEJ International Pictures; 1.a edición (2005) ISBN 978-964-06-4525-3 ASIN  B000J5N46S, https://www.youtube.com/watch?v=nCwxJsk14e4 Archivado el 12 de mayo de 2021 en Wayback Machine. 
  148. ^ Heródoto Libro III, 89–95 Archivado el 29 de noviembre de 2022 en Wayback Machine.
  149. ^ Archibaldo, Zosia; Davies, John K.; Gabrielsen, Vicente (2011). Las economías de las sociedades helenísticas, siglos III al I a.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 404.ISBN _ 978-0-19-958792-6.
  150. ^ "Relaciones con la India: período aqueménida - Encyclopaedia Iranica". www.iranicaonline.org .
  151. ^ ab "Historia de Irán (Persia)". Historyworld.net . Consultado el 7 de enero de 2011 .
  152. ^ M. Dandamayev , "Esclavos extranjeros en las propiedades de los reyes aqueménidas y sus nobles", en Trudy dvadtsat' pyatogo mezhdunarodnogo kongressa vostokovedov II, Moscú, 1963, págs.
  153. ^ Stolper, Mateo (1989). "Registro e impuestos de las ventas de esclavos en la Babilonia aqueménida". Zeitschrift für Assyriologie und Vorderasiatische Archäologie . 79 : 80-101. doi :10.1515/zava.1989.79.1.80. S2CID  162232807.
  154. ^ Williams, Michael R. (1998). Una historia de la tecnología informática (2ª ed., 2ª ed. impresa). Los Alamitos, California: IEEE Computer Soc. pag. 56.ISBN _ 978-0-8186-7739-7.
  155. ^ Nyrop, Richard F., ed. (1978). Irán, un estudio de país. Área Extranjera de American University (Washington, DC). págs. 25-26.
  156. ^ "DĀTA - Enciclopedia Iranica". iranicaonline.org .
  157. ^ "Darío I (Darío el Grande), rey de Persia (desde 521 a. C.)". 1902encyclopedia.com . Consultado el 7 de enero de 2011 .
  158. ^ En realidad, las palabras están inscritas en el friso del edificio de oficinas de correos James A. Farley en el distrito de Manhattan en la ciudad de Nueva York. La inscripción se basa en: Herodoto con George Rawlinson, trad., The History of Herodotus (Nueva York, Nueva York: Tandy-Thomas Co., 1909), vol. 4, Libro 8, § 98, p. 147. Archivado el 8 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  159. ^ "El diario de los jóvenes exploradores: Irán y el camino real | RUTOS DE LA SEDA". es.unesco.org . Consultado el 11 de abril de 2020 .
  160. ^ Palmira Johnson Brummett; Robert R. Edgar; Neil J. Hackett; Robert R. Edgar; Neil J. Hackett (2003). Civilización pasada y presente, volumen 1. Longman. pag. 38.ISBN _ 978-0-321-09097-3.
  161. ^ Una historia de Grecia, volumen 2, por Connop Thirlwall, Longmans, 1836, pág. 174
  162. ^ Heródoto VII, 59 Archivado el 29 de noviembre de 2022 en la Wayback Machine.
  163. ^ Heródoto VII, 84 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  164. ^ Heródoto VII, 62 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  165. ^ Heródoto VII, 63 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  166. ^ Heródoto VII, 64 Archivado el 29 de noviembre de 2022 en la Wayback Machine.
  167. Chaumont, ML Albania Archivado el 10 de marzo de 2007 en Wayback Machine . "Encyclopædia Iranica.
  168. ^ Heródoto VII, 66 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  169. ^ Heródoto VII, 67 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  170. ^ Heródoto VII, 89 Archivado el 4 de agosto de 2020 en la Wayback Machine.
  171. ^ Heródoto VII 90 Archivado el 29 de noviembre de 2022 en la Wayback Machine.
  172. ^ Heródoto VII, 68 Archivado el 23 de julio de 2021 en la Wayback Machine.
  173. ^ Heródoto VII, 69 Archivado el 24 de julio de 2020 en la Wayback Machine.
  174. ^ Heródoto VII, 70 Archivado el 23 de julio de 2021 en Wayback Machine.
  175. ^ Heródoto VII, 71 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  176. ^ Heródoto VII, 72 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  177. ^ Heródoto VII, 73 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  178. ^ Heródoto VII, 74 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  179. ^ Heródoto, VII, 75 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  180. ^ Heródoto VII, 77 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  181. ^ Heródoto VII, 78 Archivado el 24 de julio de 2020 en la Wayback Machine.
  182. ^ Heródoto VII, 79 Archivado el 24 de julio de 2020 en la Wayback Machine.
  183. ^ Heródoto VII, 80 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  184. ^ Heródoto VII, 85 Archivado el 6 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.
  185. ^ Heródoto VII, 65 Archivado el 23 de julio de 2021 en la Wayback Machine.
  186. ^ Hartley, Charles W.; Yazicioğlu, G. Bicicleta; Smith, Adam T. (2012). La arqueología del poder y la política en Eurasia: regímenes y revoluciones. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 83.ISBN _ 978-1-107-01652-1.
  187. ^ ab Jona, Préstamos (1997). "Inmortales". Livio.org . Consultado el 16 de mayo de 2009 .
  188. ^ Volumen IX, Encyclopædia Britannica, decimoquinta edición 1983
  189. ^ Potts, DT (1999). La arqueología de Elam: formación y transformación de un antiguo estado iraní. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 345.ISBN _ 978-0-521-56496-0.
  190. ^ Dugaw, Sean; Lipschits, Oded; Stiebel, chico (2020). "Una nueva tipología de puntas de flecha de finales de la Edad del Hierro y el período persa y sus implicaciones históricas". Diario de exploración de Israel . 70 (1): 64–89. JSTOR  27100276.
  191. ^ Yahalom-Mack, Naama; Herzlinger, Gadi; Bogdanovsky, Alejandro; Tirosh, Ofir; Garfinkel, Yosef; Dugaw, Sean; Lipschits, Oded; Erel, Yigal (2020). "Combinación de análisis químicos y de isótopos de plomo con análisis de formas geométricas-morfométricas tridimensionales: un estudio de caso metodológico de puntas de flecha de bronce engarzadas del sur de Levante". Revista de Ciencias Arqueológicas . 118 : 105147. Código bibliográfico : 2020JArSc.118j5147Y. doi :10.1016/j.jas.2020.105147. S2CID  218967765.
  192. ^ Moorey, PRS (1980). Cementerios del Primer Milenio a. C. en Deve Hüyük, cerca de Carquemis, rescatados por TE Lawrence y CL Woolley en 1913 . Informes arqueológicos británicos limitados. pag. 65.ISBN _ 978-0-86054-101-1.
  193. ^ Delrue, Parsival (2007). "Puntas de flecha trilobuladas en Ed-Dur (Emiratos Árabes Unidos, Emirato de Umm Al-Qaiwain)". Arqueología y epigrafía árabe . 18 (2): 239–250. doi :10.1111/j.1600-0471.2007.00281.x.
  194. ^ "Colección online: punta de flecha". Museo Británico .
  195. ^ Sekunda, Nicolás (1992). El ejército persa 560-330 a. C. Publicación de águila pescadora. pag. 30.ISBN _ 978-1-85532-250-9.
  196. ^ "El sello de Darío". Museo Británico .
  197. ^ "Sello de Darío: foto - Livio". www.livius.org .
  198. ^ abcdefgh Kaveh Farrokh (2007). Sombras en el desierto: la antigua Persia en guerra. Bloomsbury Estados Unidos. pag. 68.ISBN _ 978-1-84603-108-3.
  199. ^ Elspeth RM Dusinberre (2002). Aspectos del imperio en la Sardis aqueménida. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 42.ISBN _ 978-0-521-81071-5.
  200. ^ Ehsan Yar-Shater (1982). Encyclopaedia Iranica, volumen 4, números 5 a 8 . Routledge y Kegan Paul.
  201. ^ John Manuel Cook (1983). El Imperio Persa. Libros Schocken.
  202. ^ EV Cernenko; Angus McBride; MV Gorelik (24 de marzo de 1983). Los escitas, 700–300 a.C. Publicación de águila pescadora. ISBN 978-0-85045-478-9.
  203. ^ Heródoto (1859). La Historia de Heródoto: una nueva versión en inglés, Volumen 3. Traducido por George Rawlinson; señor Henry Creswicke Rawlinson; Sir John Gardner Wilkinson. Juan Murray. pag. 77 (capítulo 86).
  204. ^ Waldemar Heckel (2006). Quién es quién en la época de Alejandro Magno: prosopografía del imperio de Alejandro. Wiley-Blackwell. pag. 134.ISBN _ 978-1-4051-1210-9.
  205. ^ DPh - Livio.
  206. ^ Dandamayev, Mahoma (2002). "Tabletas de elamita de Persépolis". Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 21 de enero de 2012 . Consultado el 1 de noviembre de 2013 .
  207. ^ "Cultura - Radio Nacional TV de Afganistán". Noticias Baztab . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 24 de mayo de 2020 .
  208. ^ Sacudido, Saúl (1987). "Arameo". Enciclopedia Iranica . vol. 2. Nueva York: Routledge y Kegan Paul. págs. 250–61 [251].
  209. ^ Frye, Richard N.; Conductor, GR (1955). "Revisión de los 'Documentos arameos del siglo V a. C.' de GR Driver". Revista Harvard de Estudios Asiáticos . 18 (3/4): 456–61. doi :10.2307/2718444. JSTOR  2718444.pag. 457.
  210. ^ Geiger, Guillermo ; Ernst Kuhn (2002). Grundriss der iranischen Philologie: Band I. Abteilung 1 . Boston: inflexible.págs. 249 y siguientes.
  211. ^ Mercancías, James R.; Kent, Roland G. (1924). "Las antiguas inscripciones cuneiformes persas de Artajerjes II y Artajerjes III". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 55 : 52–61. doi :10.2307/283007. JSTOR  283007.pag. 53
  212. ^ Gershevitch, Ilya (1964). "La contribución del propio Zoroastro". Revista de estudios del Cercano Oriente . 23 (1): 12–38. doi :10.1086/371754. S2CID  161954467.pag. 20.
  213. ^ "Herodoto, Las Historias, Libro 1, capítulo 133". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  214. ^ William W. Malandra (1983). Una introducción a la antigua religión iraní: lecturas de las inscripciones Avesta y Aqueménida. Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-0-8166-1114-0.en el Imperio aqueménida.
  215. ^ Pierre Briant (1 de enero de 2002). De Ciro a Alejandro: una historia del Imperio Persa. Eisenbrauns. págs. 252–. ISBN 978-1-57506-120-7.
  216. ^ MA Dandamaev (1989). Una historia política del imperio aqueménida. RODABALLO. págs.97–. ISBN 978-90-04-09172-6.
  217. ^ ADH Bivar (1998). Las personalidades de Mitra en arqueología y literatura. Prensa Bibliotheca Persica. ISBN 978-0-933273-28-3.
  218. ^ Philippa Adrych; Robert Bracey; Dominic Dalglish; Stefanie Lenk; Rachel Wood (23 de marzo de 2017). Imágenes de Mitra. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-251111-9.
  219. ^ Jean Perrot (28 de agosto de 2013). El Palacio de Darío en Susa: la gran residencia real de la Persia aqueménida. Académico de Bloomsbury. ISBN 978-1-84885-621-9.
  220. ^ Juri P. Stojanov; Yuri Stoyanov (11 de agosto de 2000). El otro dios: religiones dualistas desde la antigüedad hasta la herejía cátara. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 77–. ISBN 978-0-300-08253-1.
  221. ^ ab Fisher, William Bayne; Gershevitch, I. (1968). La historia de Cambridge de Irán. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 412.ISBN _ 978-0-521-20091-2.
  222. ^ "Libro de Esdras | Biblia King James". Kingjamesbibletrust.org. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011 . Consultado el 21 de marzo de 2011 .
  223. ^ AV Williams Jackson (2003). Estudios zoroastrianos: la religión iraní y varias monografías (1928). Editorial Kessinger. pag. 224.ISBN _ 978-0-7661-6655-4. OL  8060499M.
  224. ^ Virginia Schomp (2009). Los antiguos persas. Mariscal Cavendish. pag. 24.ISBN _ 978-0-7614-4218-9.
  225. ^ ab Heródoto, I.131
  226. ^ Beroso, III.65
  227. ^ ab Heródoto, I.132
  228. ^ abcdefghijklm Maria Brosius, "MUJERES i. En la Persia preislámica", Encyclopædia Iranica, edición en línea, 2021, disponible en MUJERES i. En la Persia preislámica (consultado el 26 de enero de 2021). Publicado originalmente: 1 de enero de 2000. Última actualización: 15 de marzo de 2010. Encyclopædia Iranica, edición en línea, Nueva York, 1996– https://iranicaonline.org/articles/women-i Archivado el 3 de noviembre de 2020 en Wayback Machine.
  229. (Ctesias, frg. 16 (56) en Jacoby, Fragmente III/C, p. 471)
  230. ^ Fundación, Enciclopedia Iranica. "Bienvenidos a la Enciclopedia Iranica". iranicaonline.org .
  231. ^ (Brosius, Maria, Mujeres en la antigua Persia (559–331 a. C.), Oxford, 1996, págs. 125–182)
  232. ^ ab (Brosius, Maria, Mujeres en la antigua Persia (559–331 a. C.), Oxford, 1996, págs. 83–93)
  233. ^ (Heraclides de Cyme apud Athenaeus, 514b)
  234. ^ (Brosius, Maria, Mujeres en la antigua Persia (559–331 a. C.), Oxford, 1996, págs. 94–97)
  235. ^ (Plutarco, Moralia, 140 a. C.)
  236. ^ Charles Henry Caffin (1917). Cómo estudiar arquitectura. Dodd, Mead y compañía. pag. 80.
  237. ^ MacDonald, Eve (8 de enero de 2020). "La herencia cultural de Irán refleja la grandeza y la belleza de la edad de oro del imperio persa". La conversación . Consultado el 15 de febrero de 2020 .
  238. ^ Edward Lipinski; Karel van Lerberghe; Escuelas Antoon; Karel Van Lerberghe; Escuelas Antoon (1995). Inmigración y emigración en el antiguo Cercano Oriente. Editores Peeters. pag. 119.ISBN _ 978-90-6831-727-5.
  239. ^ "Dominar la historia mundial" de Philip L. Groisser, Nueva York, 1970, p. 17
  240. ^ ab Hovannisian, Richard G.; Sabagh, Georges; Yāršātir, Iḥsān (19 de noviembre de 1998). La presencia persa en el mundo islámico. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-59185-0.
  241. ^ Margaret Christina Miller (2004). Atenas y Persia en el siglo V a. C.: un estudio sobre la receptividad cultural. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 243.ISBN _ 978-0-521-60758-2.
  242. ^ Vesta Sarkhosh Curtis; Sarah Stewart (2005). Nacimiento del Imperio Persa. IBTauris. pag. 7.ISBN _ 978-1-84511-062-8.
  243. ^ George WF Hegel (2007). La Filosofía de la Historia. Cosme. ISBN 978-1-60206-438-6.
  244. ^ Durant, voluntad. "Persia en la Historia de la Civilización" (PDF) . Dirigiéndose a la 'Sociedad Irán-América' . Mazda Publishers, Inc. Archivado desde el original (PDF) el 23 de julio de 2011.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos