Mammuthus columbi

Tenía grandes defensas ("colmillos") muy curvadas y cuatro molares, los cuales eran reemplazados seis veces durante la vida del animal.

Se han descubierto huesos, pelo, excrementos y contenidos estomacales, pero ningún individuo completo.

El mamut colombino prefería áreas abiertas, como los paisajes tipo parkland, alimentándose de juncos, pastos y otras plantas.

No llegó a vivir en las regiones árticas de Canadá, las cuales eran habitadas por el mamut lanudo.

Varias localidades preservan los esqueletos de múltiples individuos de mamuts colombinos, ya sea porque murieron en un único incidente como una repentina inundación, o porque eran lugares que funcionaban como trampas naturales en las cuales los individuos se acumulaban con el tiempo.

Los mamuts colombinos coexistieron con los paleoamericanos, quienes los cazaban por su carne, usaban sus huesos para fabricar herramientas y además hicieron representaciones artísticas suyas.

Aunque William Phipps Blake y Richard Owen creían que E. texianus era un nombre más apropiado para la especie, Falconer rechazó la denominación; además, sugirió que E. imperator[7]​ y E. jacksoni, los otros dos elefántidos norteamericanos descritos de molares, estaban basados en restos demasiado fragmentarios como para clasificarlos apropiadamente.

La familia Elephantidae apareció hace seis millones de años en África, e incluye a los elefantes actuales y los mamuts.

Al mismo tiempo, los cráneos se volvieron más cortos del frente hacia atrás para minimizar el peso de la cabeza.

Una población desarrolló 12–14 crestas, divergiendo y reemplazando a la forma anterior, convirtiéndose en M. meridionalis hace unos 2–1.7 millones de años.

Los mamuts derivados de M. trogontherii evolucionaron molares con 26 crestas hace 400,000 años en Siberia y se convertirían en el mamut lanudo (M. primigenius).

[13]​[23]​ Los mamuts colombinos tenían colmillos muy largos (en realidad, eran dientes incisivos modificados), los cuales eran más curvados que los de los elefantes modernos.

Los colmillos del mamut colombino generalmente no eran mayores que los de los mamuts lanudos, los cuales alcanzaban 4.2 metros.

[23]​[25]​ Los mamuts colombinos tenían cuatro dientes molares funcionales al mismo tiempo, dos en el maxilar y dos en la mandíbula.

Los dientes tenían crestas separadas de esmalte, el cual estaba cubierto con "prismas" dirigidos hacia la superficie masticatoria.

Los molares se hacían mayores, conteniendo más crestas con cada reemplazo, y el número de placas variaba entre individuos.

[27]​ Al igual que en los elefantes modernos, la sensible y musculosa trompa de un mamut era un órgano con muchas funciones.

Rocas parecidas se han encontrado en Hueco Tanks, Texas, y en Cornudas Mountain en Nuevo México.

Esto es apoyado por las colecciones fósiles como las del yacimiento de Dent (en inglés: Dent Site) en Colorado y el Monumento Nacional del Mamut, en Waco (Waco Mammoth National Monument), donde se han hallado grupos compuestos enteramente por mamuts coumbinos hembras y ejemplares jóvenes (lo que implica grupos liderados por hembras).

[23]​[33]​[35]​ Muchos especímenes se acumularon además en trampas naturales, tales como sumideros o dolina y pozos de brea.

Un individuo, apodado "Murray" yace de costado, y probablemente murió en esa postura mientras luchaba por liberarse.

El polvo y las hojas pudieron haber escondido al asfalto líquido, lo cual atraparía a los animales incautos.

Esto es indicado en los colmillos preservados por las secciones aplanadas y pulidas de la superficie que podían alcanzar el suelo.

El crecimiento del colmillo se ralentizaba cuando se hacía más difícil alimentarse, como ocurría durante una enfermedad o cuando un mamut macho era expulsado del rebaño (los elefantes machos viven en sus rebaños hasta que cumplen diez años).

Se han encontrado por ejemplo herramientas hechas con restos de mamuts en varios yacimientos norteamericanos.

En Tocuila, México, los huesos de mamut fueron usados hace 13 000 años para producir lascas y núcleos líticos.

[46]​ Los paleoamericanos de la cultura Clovis, la cual surgió unos 7.000 años después, pueden haber sido los primeros humanos en cazar a los mamuts sistemáticamente.

Otras posibles representaciones de mamuts colombinos han sido descartadas como malinterpretaciones o fraudes.

[47]​ Esta idea fue propuesta inicialmente por Paul S. Martin en 1967,[59]​ cuando expuso su hipótesis basándose en que había una correlación cada vez más evidente entre la expansión del Homo sapiens por el planeta y los eventos de extinción masiva que afecvtaban de forma casi exclusiva a la megafauna.

[61]​ Ambas especies habrían convivido alrededor de veinte siglos en América del Norte , pero en una localidad concreta la convivencia fue mucho más corta aún[6]​ Por lo tanto, es muy complicado encontrar restos arqueológicos que sean precisamente de las pocas décadas o siglos en que los mamuts y los seres humanos coexistieron en esa localidad dada.

Diente grande de mamut
Litografía de 1863 del molar parcial holotipo (espécimen BMNH 40769).
Esqueleto de un mamut con largos colmillos curvos
Espécimen de un macho adulto, el "mamut de Aucilla" en el Museo de Historia Natural de Florida .
Cuatro arqueólogos excavando un esqueleto de mamut
Excavación de un mamut pigmeo , el cual evolucionó a partir de los mamuts colombinos en el archipiélago del Norte .
Esqueleto de un museo, con colmillos curvados entrecruzándose en las puntas
Espécimen anteriormente asignado al sinónimo M. jeffersonii (que también se ha sugerido que es un híbrido de mamuts lanudos y colombinos) en el Museo Americano de Historia Natural .
Pintura de una familia de mamuts caminando
Recreación de 1909 de Charles R. Knight , basada en el espécimen del Museo Americano de Historia Natural; la extensión del pelaje es hipotética.
Restauración basada en "Archie"; la extensión del pelaje es hipotética
Siluetas coloreadas de un mamut, con su tamaño comparativo con un humano y elefantes extintos y vivos
Tamaño del mamut colombino (en azul) comparado con un humano y otros mamuts.
Cráneo de mamut en una plataforma
Cráneo en vista inferior de un espécimen macho de La Brea apodado "Zed", mostrando los molares superiores.
Grandes rocas sobresaliendo de la arena costera
Afloramientos en Goat Rock Beach , posiblemente usados como rocas para rascarse por los mamuts colombinos.
Dibujo de un par de mamuts; uno tiene colmillos cortos, y los del otro son largos y curvados.
Recreación de una pareja en un lago, por Robert Bruce Horsfall , 1912.
Restos de un mamut sepultado hace 53,000 años
Espécimen de una hembra, "mamut W" en el Monumento Nacional Mamut de Waco .
Esqueleto de mamut parcialmente excavado, de hace 26,000 años
Espécimen macho "Murray", en Hot Springs Mammoth Site .
Dibujo de dos lobos luchando con un gran félido sobre un mamut muerto, con buitres en las cercanías
lobos gigantes luchan con un Smilodon sobre el cadáver de un mamut colombino en Rancho La Brea, por Robert Bruce Horsfall, 1911.
Mandíbula de mamut con otros huesos en el suelo
Mandíbula mostrando los molares inferiores, en un depósito de lahar en el Museo Paleontológico de Tocuila , México.
Esqueleto de mamut con largos colmillos curvos, en frente de un paisaje prehistórico pintado
Réplica de un macho viejo, el "mamut de Huntington" (el cual tiene contenidos estomacales preservados) en el Museo de Historia Natural de Utah .
Esqueleto de un mamut joven, con un gran cráneo en comparación a su cuerpo
Esqueleto de un juvenil en el Museo de Historia Natural de Utah.
Pintura de un perezoso en un pozo de brea amenazado por un dientes de sable, con cóndores esperando en un árbol
El ambiente alrededor de los pozos de Rancho La Brea, con un rebaño de mamuts colombinos en el fondo. Charles R. Knight, 1921
Mapa de Norteamérica, con los mamuts lanudos habitando Canadá y Alaska y los colombinos habitando Estados Unidos y México
Posible distribución del mamut colombino (rojo) y el mamut lanudo (azul) en Norteamérica, basada en hallazgos fósiles.
Ilustración de humanos cazando a un mamut de apariencia elefantina, que está sosteniendo a un humano con su trompa
Recreación de la caza de un mamut colombino por paleomaericanos, por J. Steeple Davis, 1885.
Trazos de lado a lado en una roca
Trazado de los petroglifos de Utah, representando a dos mamuts colombinos; un bisonte tallado está sobrepuesto a uno de los mamuts.
Siete puntas clovis
Puntas clovis de hace 13,000 años.