Probablemente evolucionó en Siberia durante el inicio del Pleistoceno a partir de Mammuthus meridionalis.
Falconer usó material de sitios asiáticos para su descripción mientras que Pohlig trabajó con restos europeos y ambos nombres aparecieron en publicaciones científicas, sumándose a la confusión.
Con varios individuos alcanzando los 4 metros de altura hasta los hombros[4] se encuentra entre los mayores proboscídeos que jamás hayan existido (junto con M. meridionalis, M. columbi y Deinotherium) o quizás el más grande.
[10] Un ejemplar conocido como el mamut del río Songhua[11] fue considerado como una especie distinta que habría evolucionado en el norte de China durante el Pleistoceno Medio (unos 280.000 años atrás) y habría sobrevivido hasta el comienzo del Pleistoceno Superior.
[12] Esta especie, denominada científicamente como M. sungari fue descrita por Zhou, M.Z en 1959,[13] y ganó cierta notoriedad al ser considerado como el mayor proboscídeo conocido, debido a un enorme esqueleto compuesto basado en dos individuos hallados en 1980; este esqueleto alcanzaba los 5,3 metros de alto y los 9,1 metros de largo.