San Miguel Tocuila

El nombre Tocuila es un topónimo náhuatl que significa "lugar de gusanos gordos".

[2]​ La parroquia que se encuentra actualmente es del siglo XVIII y fue construida por etapas, siendo la torre y el campanario los últimos en ser edificados en el siglo XIX, como se indica en una lápida empotrada en la cara norte de la torre del campanario.

[1]​ La administración de San Miguel Tocuila recae en las autoridades municipales auxiliares o "delegados", quienes son elegidos durante la asamblea pública general que tiene lugar en el auditorio del pueblo.

Desde 2013, estos delegados cuentan con el respaldo y apoyo del COPACI (Consejo de Participación Ciudadana).

Este comité se encarga de autorizar nuevas conexiones, cobrar cuotas y garantizar la distribución adecuada del agua.

La comunidad cuenta con infraestructura básica de luz, agua, alcantarillado, alumbrado público, panteón y una delegación municipal.

La comunidad cuenta con una biblioteca municipal denominada “Nezahualpilli” en la calle Josefa Ortíz de Domínguez.

Estos son los centros educativos en San Miguel Tocuila: La población cuenta con los servicios de la lechería LICONSA ubicada en el jardín municipal.

Las actividades agrícolas en la zona están cediendo a las presiones de la urbanización.

Mientras algunos trabajadores excavaban una cisterna, encontraron una cantidad considerable de restos óseos.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia, aunque se han encontrado restos en localidades cercanas como Ixtapan, Atenco y Tepexpan, ninguno ha sido tan abundante y diverso como el de Tocuila.

La festividad culmina con la quema del "palegrande", que generalmente se realiza en la explanada de la delegación municipal.

Las tradiciones y fiestas patronales católicas más importantes de la comunidad son: En estas festividades se ve reflejado el sincretismo religioso que llevó a dos culturas, la española y la indígena, totalmente diferentes, a convivir en un mismo lugar.

Las festividades incluyen 3 días de feria, fuegos pirotécnicos y mecánicos.

En el campanario del lado norte existe una lápida dedicada por su nieto a Bernardino Venegas, quien colocó la cruz de esa torre.

Casa que se usó como cuartel de soldados carrancistas y zapatistas.

Se encuentra en el cruce de las calles Francisco Villa, Niños Héroes y Avenida Nacional.

En el pueblo hay varias capillas, iglesias, templos, una parroquia y un salón del Reino.

Francisco Gabilondo Soler, famoso por presentar por muchos años un programa de radio enfocado a los niños, para el cual creó el personaje Cri-Cri, el grillito cantor.

Delegación Municipal de San Miguel Tocuila (2023).
Kiosco de San Miguel Tocuila (2017).
Centro de San Miguel Tocuila (2014).
Escultura de mamut en el centro de San Miguel Tocuila (julio de 2014).
Parroquia de San Miguel Tocuila (junio de 2008).
Salón del Reino de los testigos de Jehová en San Miguel Tocuila (noviembre de 2017)