Colmenar Viejo

En su margen derecha desembocan los arroyos de Valdeurraca, Prado Bodonal, Navahuerta, Calvache y Navasol.

[14]​[15]​ La precipitación anual supera los 500 mm, con un mínimo marcado en verano, y siendo los meses de octubre a diciembre los más lluviosos.

La humedad media a lo largo del año se sitúa en torno al 61 %, siendo mayor en las épocas frías y menor en las cálidas.

En los ríos, ánade real, gallina de agua, andarríos chico, cogujada común y lavandera.

En las grandes dehesas del término municipal se pueden encontrar gran variedad de setas, tanto en otoño como en primavera.

En Navalvillar se puede observar una zona de viviendas, con una calle que delimitaba dos espacios diferenciados: uno, dedicado al hábitat familiar y otro, a los servicios.

Fue asentamiento de segovianos y, estos límites poco definidos, provocaron conflictos entre Segovia y Madrid durante más de un siglo hasta que Alfonso X el Sabio puso fin a estas luchas, incorporando estos lugares a la Corona.

Desde entonces se denominó a este amplio territorio «el Real de Manzanares», que comprendía pueblos como Colmenar Viejo, Soto del Real, Hoyo de Manzanares, Miraflores, Navacerrada, San Agustín del Guadalix, etc.

En el siglo XVIII tuvo colegio de latín y humanidades, cuyo sencillo edificio aún se mantiene en pie en la plaza del Maestro Almeida.

Hacia mediados del siglo XIX la villa tenía contabilizada una población de 3728 habitantes.

[19]​ En el siglo XIX, se construyó la carretera de Fuencarral a Manzanares, en 1869 tenía correo diario y en 1888 llegó el telégrafo.

En la actualidad, el azur del AVE MARIA se ha convertido en sable y el creciente ha perdido su jaquelado, quedando de plata.

A partir del censo de 1998 se puede ver observar crecimientos superiores al 3 % anual.

Desde finales del siglo XX se explota una gran cantera/gravera que ha dado servicio a obras tan voluminosas como la línea de Alta Velocidad Española que cruza el municipio, o industrias como Tubos Colmenar.

Existe un carril que une la sierra con Madrid capital, circulando paralelo a la M-607.

Colmenar Viejo y Soto del Real quedan comunicados por bicicleta con un carril que discurre junto a la M-609.

Colmenar Viejo también cuenta con dos bases militares: las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra o F.A.M.E.T.

Dentro de esta época se catalogan Fuente del Moro, Remedios, Navalvillar y, casi con toda probabilidad, Navalahija.

Fue en esta última cuando empezaron a aparecer restos arqueológicos visigodos en el recinto de la ermita y el terreno circundante.

Se encuentran en el río Manzanares y su datación ocupa desde, al menos, el siglo XVII, hasta el XIX.

A pesar de que la tradición le atribuye un origen romano, el puente fue erigido en la Edad Media.

Toma su nombre de un antiguo batán existente aguas arriba, si bien en el siglo XVI comenzó a ser conocido también como Puente Nuevo.

Es un conjunto compuesto por una bodega, un lagar y la Casa propiamente dicha que alberga el Museo de la Villa.

Durante esos días se celebran importantes corridas y otros festejos taurinos en la plaza de toros.

Ya en la plaza está instalado un escenario con cantantes o Djs que animan la fiesta hasta la madrugada.

Esta celebración tuvo tanto éxito que se repitió en los años siguientes hasta la actualidad.

Actores como Saturnino García (Melchor), José Lifante (Gaspar), Alito Rodgers (Baltasar), Francisco Maestre (Herodes), Txema Blasco (Gaspar y Sabio de Herodes), Pilar Velázquez (Gran Dama) han participado en esta obra escrita en torno al siglo XII.

Se compone de varios cuadros estáticos ubicados en el núcleo central del pueblo, coincidiendo con la Semana Santa.

En 1959, ambos coros se fusionaron formando la Coral de Colmenar Viejo, entonces dirigida por D. Miguel Corral Aragón.

Este coro ha participado en numerosos actos religiosos, culturales tanto en Colmenar Viejo como en otros puntos de la geografía española.

Paisaje en primavera
Paisaje habitual en el término municipal. El encinar con crecimiento limitado y disperso
Tumbas rupestres visigóticas en Fuente del Moro
Vista de Colmenar Viejo hacia comienzos del siglo XX
Ganado utilizando una cañada para cruzar la carretera, lo que les concede preferencia
Pequeño bolo granítico explotado en las inmediaciones de la villa
Ayuntamiento de Colmenar Viejo
Colegio bilingüe Tirso de Molina
Carril bici entre Madrid y Colmenar
Estación de tren
Biblioteca Miguel de Cervantes. Construida en 2006 sobre una antigua cantera
Fachada lateral norte
Puerta de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
Basílica de la Asunción de Nª Sra
Ermita de Santa Ana
Puente del Batán, río Manzanares
Puente del Grajal
Centro cultural Pablo Neruda