Estrella de Belén

Y si venían de Babilonia, lo podrían haber interpretado como el planeta Saturno (Kaiwanu).

Allí, se encuentran con el rey Herodes de Judea, y le preguntan:

[10]​ El relato del Evangelio de Mateo describe a Jesús con la palabra más amplia Griego ninguno: παιδίον, romanizado: paidíon, que puede significar tanto "infante" como "niño", en lugar de la palabra más específica para infante, ninguno: βρέφος, romanizado: bréphos.

[15]​ Ellos responden Belén, lugar de nacimiento del rey David, y citan al profeta Micah.

[nb 1]​ El rey transmite esta información a los Reyes Magos..[16]​ En un sueño, se les advierte que no regresen a Jerusalén, por lo que parten hacia su propio país por otra ruta.

Y a esto se refería el evangelista cuando dijo: "He aquí que la estrella iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo sobre donde estaba el niño.

"[38]​ Aunque la palabra magos (griego μαγοι) suele traducirse como "hombres sabios", en este contexto probablemente signifique 'astrónomo'/'astrólogo'.

"La fusión de dos planetas habría sido un acontecimiento raro y asombroso", según Roger Sinnott.

[54]​ "La historia del Evangelio es una en la que el rey Herodes fue tomado por sorpresa", dijo Gingerich.

"[54]​ El astrónomo David A. Weintraub dice: "Si los reyes magos de Mateo realmente emprendieron un viaje en busca de un rey recién nacido, la estrella brillante no los guio; solo les dijo cuándo partir.

"[49]​ Se ha dado la explicación de que los hechos ocurrieron bastante cerca del Sol y no habrían sido visibles a simple vista.

[55]​ La primera explicación natural de este fenómeno fue dada por el astrónomo alemán Johannes Kepler en 1614.

Kepler determinó que una serie de tres conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno (un hecho muy poco frecuente) ocurrieron en el año 7 a. C. y relacionó este hecho con la estrella de Belén, pero cálculos modernos han demostrado que en esa ocasión los dos planetas no se acercaron lo suficiente como para impresionar a los observadores.

Así que con estos elementos buscar a Júpiter (la estrella de los reyes) en Aries (judíos) ocurrió el 17 de abril del 6 a. C. Además en Aries se encontraban el Sol, Saturno y la Luna.

Pero este suceso sucedió muy cerca del sol y habría sido difícil de ver, incluso con un telescopio pequeño (del cual no se disponía en esa época), salvo que los Reyes Magos hayan podido saber de esta ocultación por complejos cálculos, supuesto poco probable.

Otras explicaciones incluyen una nova (algunas veces identificada como un cometa) que hubo en el 5 a. C. la cual fue registrada por los astrólogos chinos y coreanos.

El obstáculo a dicha explicación es que no hay rastros o huellas de nova alguna en la constelación donde fue observada por los chinos y coreanos.

La nova fue "registrada en China, Corea y Palestina" (probablemente refiriéndose al relato bíblico).

También se registró en Corea: "En el año cincuenta y cuatro de Hyokkose Wang, en primavera, segundo mes, día chi-yu, apareció un po-hsing en Hoku" (Samguk Sagi, El registro histórico de los Tres Reinos).

Una teoría interpreta la frase de Mateo 2:2, "en el este", como un término astrológico relativo a un "Orto helíaco".

Sin embargo, uno de ellos admite que Mateo pudo haber utilizado términos profanos para referirse a una salida.

[40]​ El cometa Halley fue visible en el año 12 a. C. y otro objeto, posiblemente un cometa o nova, fue visto por observadores de estrellas chinos y coreanos alrededor del año 5 a. C.[40]​[78]​ Este objeto se observó durante más de setenta días, posiblemente sin que se registrara ningún movimiento.

[40]​ Los escritores antiguos describían los cometas como "colgados sobre" ciudades específicas, al igual que se decía que la Estrella de Belén se había "parado sobre" el "lugar" donde estaba Jesús (la ciudad de Belén).

[89]​[90]​[91]​ Otra posibilidad como estrella en sentido astronómico del término es Alfa Centauri, pues hace 20 siglos era visible desde la latitud en la que está Jerusalén.

Alfa Centauri es la estrella más cercana al Sol y la cuarta más brillante del firmamento terrestre, y se ve junto a otra estrella llamada Hadar (Beta Centauri).

A tales estrellas se les llama "los Punteros" al apuntar o señalar hacia la constelación de la Cruz del Sur, que también se veía a la derecha de ellas y que muestra forma de cruz romana, símbolo o signo (no astrológico sino religioso) asociado a Jesús.

Actualmente tales estrellas y constelación no son visibles desde 32ºN debido al lento bamboleo del eje de la Tierra que hace que con los siglos, desde cualquier punto del planeta se pierda visión de ciertas regiones celestes tras un horizonte.

Bruce, Ben Witherington y otros han sugerido que puede ser la traducción correcta.

[114]​ Aunque no está de acuerdo, Emil Schürer también reconoció que dicha traducción puede justificarse gramaticalmente.

Otros dos datos aportados por los Evangelios son útiles para buscar la fecha aproximada del acontecimiento venerado por los cristianos.

Mosaico de la iglesia de san Apolonio en Rávena que muestra a los tres Magos siguiendo la estrella de Belén.
Adoración de los Reyes Magos , Catedral de Chartres , por Jehan de Beauce , Francia, siglo XVI
La estrella de Belén dirigiéndose hacia el sur (12 de noviembre del año 7 a. C.).
Un zodiaco de un mosaico del siglo VI en una sinagoga de Beit Alfa , Israel
Adoración de los Magos , de Jean Fouquet (siglo XV ). Arriba a la derecha puede verse la Estrella de Belén. Los soldados y el castillo del fondo pueden representar la Batalla de Castillon (1453)
Icono ruso de la Natividad. La Estrella de Belén se representa en la parte superior central como un semicírculo oscuro, con un solo rayo que desciende