Paulo Orosio

383-¿?, c. 420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal).Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría.Finalmente, su fecha de fallecimiento tampoco se sabe con exactitud, aunque, en cualquier caso, no parece posterior a 423.[4]​ Paulo Orosio fue una figura altamente influyente tanto desde el punto de vista divulgativo (Historiæ adversus paganos fue una de las principales obras utilizadas hasta el Renacimiento para estudiar la Antigüedad) como historiográfico (su metodología histórica tuvo gran repercusión en historiadores posteriores).Dichos interrogantes, por la escasez de fuentes, son especialmente pronunciados en su nacimiento y su fallecimiento.[8]​ Sin embargo, esta idea tiene lagunas de base, pues ya en autores inmediatamente posteriores a Orosio aparece el nombre Paulo.[9]​ En cuanto a su origen, se trata de un tema polémico aunque prácticamente resuelto.Esta se desarrolló en términos cristianos, aunque Orosio, aceptando que nació en Braga, tuvo siempre un fuerte conocimiento de la cultura rural del momento.En cualquier caso, todo lo referente a la juventud del autor no son más que hipótesis y conjeturas, pues, como ya se ha dicho, junto a su desaparición, es la época peor conocida de su biografía.La cronología tradicional, o al menos la más extendida,[19]​ plantea la sucesión de hechos que se desgranará en los siguientes párrafos.[2]​ En 415, san Agustín encargó a Orosio una tarea que solo podía realizar alguien de su más profunda confianza: viajar a Palestina para encontrarse con Jerónimo de Estridón, otro escritor con el que las relaciones no eran precisamente buenas.Para defenderse, Orosio escribió su segunda obra, Liber apologeticus, en la cual rechazaba dicha afirmación de manera tajante.[25]​ Durante este reencuentro con san Agustín se gestó la gran obra de Paulo Orosio, las Historiæ adversus paganos.Genadio de Marsella indica que el autor vivió, al menos, hasta el fin del mandato del emperador Flavio Honorio, que se prolongó hasta 423, pero no hay ninguna noticia de Orosio desde 417, y parece poco probable que un autor tan activo estuviese seis años sin dar noticias.[3]​ Aunque el escrito más importante de Paulo Orosio fueron las Historiæ adversus paganos, también hay que tener en cuenta las otras dos obras que se conservan del autor, conocidas generalmente como Commonitorium y Liber apologeticus.[32]​ Respecto al segundo libro, su nombre completo es Liber apologeticus contra Pelagium de arbitrii libertate.La fecha de elaboración del libro presenta problemas, pues no existe una teoría unánimemente aceptada por la historiografía.[37]​ Sea como fuere, se trata de una obra que tiene un origen concreto y un objetivo claro.[45]​ De hecho, durante la narración los cuatro imperios tienen un mismo devenir y unos paralelismos muy marcados en oposición a la Roma que desea ensalzar.[39]​ Otra característica importante de la obra histórica orosiana es la que se denomina como patriotismo.[52]​ No obstante, desde el punto de vista historiográfico hay algunas asperezas que limar en este sentido, pues para tratar de conmover al lector y llevarlo a su postura Orosio a veces utiliza mitos y leyendas como si fuesen hechos históricos.Paulo Orosio concede, y esto también es digno de ser destacado, una gran importancia a la Geografía para su labor como historiador.[58]​ A pesar de que la descripción geográfica cuenta con algunas imprecisiones, como las referidas al empleo excesivo del sustantivo «Cáucaso» para referirse a otras cordilleras al margen de esta,[59]​ es destacable que se incluya un capítulo geográfico.[5]​ Este éxito hizo en buena medida que también se conservaran los otros dos escritos del autor.Historiæ adversus paganos es una obra citada por todo tipo de autores, desde san Braulio hasta Dante Alighieri.[6]​ Respecto a las ediciones más actuales, desde el siglo XIX hay de todo tipo.
Panorámica de Braga en la actualidad, el más que presumible lugar de origen del autor. [ 1 ]
Mapa esquemático con todos los viajes de Paulo Orosio. [ 18 ]
Historiae adversus paganos , 1561
El Commonitorium y las Historias responden, al menos en origen, a la influencia directa que san Agustín ejerció sobre Orosio. [ 27 ]
Lámina de un códice de las Historias de Orosio. Este se conserva en Florencia .
Colofón de un incunable de las Historiæ adversus paganos de Paulo Orosio, uno de los libros más copiados del Medievo. [ 6 ]