El término patriarca (del griego antiguo πατριάρχης, de πατριά + ἄρχω, que significan descendencia + mandar)[1] es el título de los obispos que presiden algunas Iglesias o sedes episcopales residenciales o titulares llamadas por este motivo patriarcales.Este título es utilizado por varias denominaciones cristianas, particularmente se encuentra entre las Iglesias de tipo episcopal que tienen sucesión apostólica, tales como la ortodoxa, la católica, las ortodoxas orientales, la asiria del Oriente y la husita.[2] En la ciencia de la sociología se llama patriarca a un hombre que ejerce la autoridad autocrática como pater familias sobre una familia extensa, sistema que recibe el nombre de patriarcado.[6] Son llamados patriarcas también todas las personas cuyos nombres aparecen en las genealogías bíblicas de los períodos anteriores a Moisés, en particular Abraham, Isaac y Jacob.[7] En los primeros siglos de la historia cristiana las palabras 'padre' (πάππας, páppas) y 'patriarca' solían utilizarse como títulos honoríficos para referir a cualquier obispo muy respetado.En el Imperio romano de Occidente el obispo de Roma, la capital imperial y sede apostólica, ejercía sus prerrogativas sobre un territorio indefinido e intervino en otras comunidades para ayudar a resolver conflictos.La autoridad espiritual del obispo de Antioquía era aceptada en las provincias que recibieron sus misioneros evangelizadores, como Cilicia, Mesopotamia, Siria, Palestina y Chipre.Además aprobó como una costumbre antigua en ese mismo canon 6 la tradición según la cual los obispos de Roma, Alejandría (en Egipto, Libia y Pentápolis) y Antioquía (sobre otras provincias) tenían cierta autoridad sobre más de una provincia.[18][19] La primera mención explícita del título de patriarca apareció por primera vez referida al papa León I el Magno (papa de 440 a 461) en una carta del emperador Teodosio II.[22] Durante estos primeros siglos, el nombre aparece generalmente junto con arzobispo, como en el Código de Justiniano.Los patriarcados, sin embargo, no tenían todavía el poder soberano que tienen en la Iglesia ortodoxa actual.El título de patriarca de Occidente, aunque usado en el Oriente, no fue aplicado en el Occidente hasta que lo empleó el papa Teodoro I en 642, pero se hizo obsoleto y prácticamente no lo utilizaron otros papas.El título de patriarca se volvió oficial gradualmente a partir de los siglos VIII y IX y luego se volvió costumbre extender el título a todos lo obispos que gobernaron cada sede patriarcal.El papa aceptó que el segundo lugar fuera ocupado por el patriarca griego de Constantinopla.[24] En rechazo la unión, en 1448 la Iglesia ortodoxa rusa se autoproclamó autocéfala estableciendo un patriarcado.El patriarca fue reconocido como líder civil de los cristianos ortodoxos del Imperio otomano.El patriarca ecuménico fue reconocido como el líder político y religioso más alto (o etnarca) de todos los súbditos ortodoxos orientales del sultán.En el 557 durante el sínodo provincial convocado en Aquilea para la elección del nuevo metropolitano Paolino, con la participación de las diócesis sufragáneas, se decidió no reconocer las conclusiones del Concilio de Constantinopla II y convertirse en una Iglesia autocéfala.[28] En 1215 fue establecido el patriarcado latino de Alejandría, pero nunca pudo ocupar su sede y permaneció como titular.Entre 1555 y 1663 existió el patriarcado latino de Etiopía, pero nunca pudo efectivizarse en el terreno.[29][30] Los patriarcas católicos orientales son: A lo largo de la historia una parte de los obispados orientales sufrieron las divisiones creadas por las querellas cristológicas, partiéndose sus feligresías entre los que sostenían el credo expresado en Calcedonia en 451 y los que confesaban el credo nestoriano, el monofisita (o más propiamente miafisita) o el monotelista.