El patriarcado extiende su jurisdicción sobre los fieles apostólicos armenios en Israel, el Estado de Palestina y Jordania.Sin embargo, la mayoría de los armenios que anteriormente vivían en Cisjordania han abandonado el país.[3] En Jerusalén la comunidad armenia continúa siguiendo el calendario juliano, a diferencia del resto de la Iglesia armenia y otras Iglesias ortodoxas orientales que siguen el calendario juliano revisado.Este enclave residencial fue, en un momento, el complejo individual más grande que albergaba a los armenios y representaba el núcleo demográfico y espiritual de la presencia armenia en Tierra Santa.Otras instalaciones del patriarcado ubicadas dentro del complejo incluyen: El patriarcado también tiene una imprenta, la primera que se estableció en Jerusalén en 1833, que ahora es capaz de realizar impresiones comerciales en color.Esta fue la primera instalación dentro del complejo armenio en adoptar el concepto de informatización en una escala específica.Durante los primeros siglos del cristianismo muchos monjes armenios vivieron en el desierto de Palestina, mientras que muchos peregrinos armenios viajaron en caravanas para visitar los Santos Lugares a partir del siglo IV.La Jerusalén bizantina fue conquistada por los ejércitos árabes musulmanes de Umar ibn al-Jattab en 638.La prohibición bizantina sobre la Iglesia armenia no calcedoniana fue cambiada por los árabes, que les dieron libertad de culto.El califa omeya Omar I (592-644) otorgó mediante una carta en 638 derechos y privilegios a la Iglesia apostólica armenia, que comenzó a nombrar a sus propios obispos para las necesidades de sus propios fieles en Jerusalén, iniciando la serie de obispos que con el tiempo se llamarían patriarcas armenios de Jerusalén.El gobierno mameluco también grabó una declaración de protección en árabe en la entrada occidental del barrio.El obispo Sarkis, se dice que fue elevado a la categoría de catolicós de los armenios y en 1311 fue reconocido como patriarca por Malik Nasr, aunque faltan fuentes históricas que validen esa tradición.En 1716 el sultán otomano confirmó la decisión sinodal de separar nuevamente ambos patriarcados.En 1833 los armenios establecieron la primera imprenta de la ciudad y abrieron un seminario teológico en 1843.Las autoridades británicas rechazaron la elección y poco después Tourian fue elegido por los armenios de Jerusalén y se le permitió establecerse en la ciudad, finalizando la sede vacante de once años y recuperando el patriarcado su autonomía civil respecto del patriarca armenio de Constantinopla.El número de armenios que residían en ese momento en Tierra Santa ascendía a unos 8000.
Cruz armenia en la catedral de Santiago, en Jerusalén.