San Agustín del Guadalix

La morfología del terreno condiciona las características generales de la red hidrográfica existente.Uno de los principales tributarios del Jarama es el río Guadalix, siendo a su vez el cauce más importante que circula por el municipio.El Guadalix presenta un régimen pluvio-nival, registrando los mayores caudales en primavera, coincidiendo con el deshielo, y un fuerte estiaje en los meses estivales.Estos tres arroyos son estacionales, apareciendo totalmente secos durante los meses estivales, salvo en las zonas donde los ganaderos han propiciado la formación de balsas artificiales para abrevar al ganado.En su bosque de ribera, donde podemos contemplar especies como el aliso, sauce, fresno o el abundante chopo.El resto de los montes, cualquiera que sea su titularidad, se consideran sometidos al régimen general.[3]​ Las dehesas son un componente fundamental del espacio serrano madrileño, ocupando históricamente una superficie considerable y que aún hoy están presentes en el municipio de San Agustín como la Dehesa de Moncalvillo.En esta zona es posible contemplar dos tipos de encinares en función del suelo en el que se desarrollan.También se localizan en el municipio el cerro de Valdeoliva y la márgenes del río Guadalix.En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia el pueblo es ocupado por el ejército francés.En una sola noche, tras pernoctar en la Iglesia, la destruyeron e incendiaron, dejando el Archivo Municipal hecho cenizas.En 2017 la población rondaba los 13 000 habitantes, llegando a ser considerado ya como una pequeña ciudad.Esta parada se realiza bajo demanda y con billetes adquiridos anteriormente.Se ubica en el cerro más alto del casco urbano de San Agustín.El campanario tiene dos vanos de medio punto por frente, excepto en la cara norte que sólo tiene uno.Las naves están separadas por tres arcos de medio punto y sobre pilares rectangulares.Edificio del siglo XIX, de dos plantas formado por tres cuerpos, unidos entre sí en la restauración reciente.El edificio ha sido totalmente remodelado y ampliado para dar cabida a las instalaciones municipales, conservándose únicamente sus fachadas.En estos canales existen estructuras de obra para salvar algunos tramos que resultan llamativas.Existe una foto, realizada por Charles Clifford, durante la construcción de esta obra.
Charco del Hervidero
Dehesa de Moncalvillo en 1983
Iglesia parroquial de San Agustín
Acueducto de La Retuerta: el más largo (170 m) y alto (28 m) del Canal Bajo