[5] Como se puede comprobar la suma de los tramos parciales es superior a la longitud total.Cuenta con tres tomas a las cotas 810,64; 834,64 y 858,64 m s. n. m. cuyas compuertas pueden ser accionadas para seleccionar la cota desde la que se va a captar el agua del embalse.[6] Este tramo terminaba en una espectacular cámara de rotura, aunque, años después, los tubos que llegaban a presión se derivaron a una minicentral eléctrica que se construyó en este punto para aprovechar la energía de estas aguas.En este caso no hay ningún pontón en la parte baja del sifón, que queda enterrada, por lo que la existencia de este sifón pasa desapercibida, para quien no le conozca.Una vez fuera del sifón el canal transcurre faldeando por las laderas de la margen derecha del arroyo Malacuera, a una cota más elevada que el canal Bajo.Poco después se acerca al Canal Alto, que viene por la derecha a una cota más elevada y, pasado el acueducto que salva el arroyo de la Retuerta, ambos canales circulan cada vez más próximos, salvo en las zonas de menos pendiente, en las que se separan, salvando los barrancos de los arroyos de la margen derecha del Guadalix, con acueductos paralelos.En este punto puede entrar agua en el depósito construido en dicho lugar, o ser by-pasada a la conducción El Goloso-Plaza de Castilla.La tubería izquierda actúa como canal y puede alimentar a su paso al Canal Bajo, Canal del Este, Arteria Principal del Este y Canal de Santillana y en su final se conecta con la red de la Zona Media y con el cuarto depósito, o depósito de Plaza de Castilla.
Sifón de Las Cuevas. El canal de El Atazar está vertiendo agua, desde la almenara de entrada al sifón.
Acueducto de Matachivos en el canal de El Atazar, junto a Torrelaguna.
Sifón de la Parrilla (canal de El Atazar) y trasvase con el canal Alto desde la almenara de salida.